Consolidação das habilidades argumentativas de novos estudantes universitários em Envigado

Conteúdo do artigo principal

David Alberto Londoño-Vásquez Ph. D. a

Resumo

(analítico)
Este artigo apresenta os resultados de uma pesquisa de pós-doutorado cujo objetivo foi fortalecer
as habilidades argumentativas de jovens universitários do primeiro semestre de uma faculdade de Envigado (Colombia), dados os baixos níveis identificados nos semestres anteriores. Para isso, fo realizada uma pesquisa qualitativa, hermenêutica-abrangente, apoiada em ferramentas estatísticas descritivas. Os participantes foram testados para entrada e saída. 6 workshops foram concebidos com base nos resultados do teste de admissão. Cada workshop exigia uma entrega. A intervenção foi realizada no quadro da linguística textual, da análise crítica do discurso e da argumentação pragmadialética. Aqueles que participaram ativamente das oficinas propostas fortaleceram consideravelmente suas habilidade argumentativas e, segundo os entrevistados, reconhecem sua utilidade nas tarefas acadêmicas e na participação cidadã.


Palavras-chave: Falácias argumentativas; habilidades argumentativas; leitura crítica e produção textual.

Detalhes do artigo

Como Citar
Consolidação das habilidades argumentativas de novos estudantes universitários em Envigado. (2024). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 21(1), 1-25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5590
Seção
Segunda Parte Volumen 21 No. 1
Biografia do Autor

David Alberto Londoño-Vásquez Ph. D. a, Institución Universitaria de Envigado, Colombia

Profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educación de la Institución Universitaria de Envigado. Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Cinde y la Universidad de Manizales. 0000-0003-1110-7930. H5: 23. Correo electrónico: dalondono@correo.iue.edu.co

Como Citar

Consolidação das habilidades argumentativas de novos estudantes universitários em Envigado. (2024). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 21(1), 1-25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5590

Referências

Acha, J. (2016). Hacia un modelo multidimensional de los trastornos del lenguaje y de la lectura: déficits compartidos y específicos. Revista de Investigación en Logopedia, 6(2), 107-141. https://doi.org/10.5209/rlog.58545

Aguirre, F., Cruz, M. A., & Banda, M. I. (2018). La dimensión sociocultural de la globalización en relatos sobre una experiencia de movilidad internacional universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 881-895. https://doi.org/10.11600/1692715x.16216

Asunción, S. (2019). Metodologías activas: herramientas para el empoderamiento docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 7(1), 65-80. https://doi.org/jdf8

Ãvila, A., & Mora, D. M. (2020). Prácticas letradas vernáculas y universitarias: una vinculación en la sociedad de la información. Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa, 2(4), 145-161.

Ballestín, B., & Fàbregues, S. (2019). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC.

Bernstein, B. (2018). Knowledge, education, and cultural change. Routledge.

Betancourt, R. A., & Frías, L. Y. (2015). Competencias argumentativas de los estudiantes de derecho en el marco de las pruebas Saber-Pro. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 213-228. https://doi.org/10.22518/16578953.289

Bourdieu, P. (2015). Los tres estados del capital cultural. Sociológica México.

Cardona, P. A., & Londoño, D. A. (2016). El sentido de la lectura crítica en contexto. Katharsis, (22), 375-401. https://doi.org/10.25057/25005731.835

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, (32), 113-32.

Cassany, D. (2021). Lectura crítica en tiempos de desinformación. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9), 3.

Cassany, D., & Castellà, J. M. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28 (2), 353-374. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353

De Beaugrande, R. (2011). Handbook of pragmatics highlights (HoPH). John Benjamins.

De Castro, A., & Martínez, A. (2017). Un estudio de argumentación en Ingeniería. Aulas Develadas, 2, 1-22. Universidad del Norte.

Denzin, N. K. (2012). Triangulation 2.0. Journal of Mixed Methods Research, 6(2), 80-88. https://doi.org/10.1177/1558689812437186

Denzin, N. K. (2018). The qualitative manifesto: A call to arms. Routledge. Díaz, Ã. (2002). La argumentación escrita. Universidad de Antioquia.

Díaz, E. J., & Torres, C. (2021). Proyectos educativos institucionales en educación rural: una apuesta por el desarrollo territorial. Voces y Realidades Educativas, 7(1), 147-168.

Díaz, J. P., Mignone, A. M., & Roque-Bar, A. (2020). La argumentación en la formación disciplinar de estudiantes universitarios de Geografía. Revista Educación, 44(1), 146-162.

Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León, B., & Polo, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. https://doi.org/10.5944/educxx1.17509

Flórez, G. A., Villalobos, J. L., & Londoño, D. A. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios: Revista Virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94-119. https://doi.org/10.25057/21452776.888

Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.

Gillen, J. (2000). Versions of vygotsky. British Journal of Educational Studies, 48(2), 183-198. https://doi.org/10.1111/1467-8527.t01-1-00141

Gutiérrez, X., & Riquelme, A, E. (2020). Evaluación de necesidades educativas especiales en contextos de diversidad sociocultural: opciones para una evaluación culturalmente pertinente. Revista Brasileira de Educação Especial, 26, 159-174.

Henao, J. I., Londoño, D. A., & Frías, L. Y. (2017). Leer y argumentar en un curso de lenguaje para estudiantes de primer año de Derecho de la Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 162-182.

Henao, J. I., Londoño, D. A., Frías, L. Y., & Castañeda, L. S. (2011). Niveles de literacidad de los estudiantes de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado. Zona Próxima: Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (15), 54-77.

Herrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social: horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Cinde.

Higgins, E. T., Ruble, D. N., & Hartup, W. W. (Eds.) (1985). Social cognition and social development: A sociocultural perspective. Cambridge University Press.

Instituto Colombiano para el Fomento y la Evaluación de la Educación Superior. (2022). Informe de los resultados nacionales de las pruebas censales. Autor.

Londoño, D. A. (2015). Jóvenes y literacidad: un análisis sociolingüístico. Fondo Editorial Institución Universidad de Envigado.

Londoño, D. A. (2016). Análisis sociolingüístico de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 49-64.

Londoño, D. A., & Bermúdez, H. L. (2018). Niveles de literacidad en jóvenes universitarios: entrevistas cualitativas y análisis sociolingüístico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), https://doi.org/10.11600/1692715x.16119

Londoño, D. A., & Uribe, M. M. (2021). Habilidades retóricas y argumentativas presentes en los derechos de petición interpuestos por los estudiantes en una institución universitaria en Antioquia, Colombia. Lengua y Habla, (25), 295-318.

Mansfeld, J. (2018). Physikai doxai and ProblÄ“mata physika from Aristotle to Aëtius (and Beyond). En W. Fortenbaugh & D. Gutas (Eds.), Theophrastus: His psychological, doxographical, and scientific writings (pp. 63-111). Routledge.

Maya, L. M. (2011). Una práctica de lectura crítica con los estudiantes de la Universidad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (34), 162-193.

Mejía, L. S., Abril, J. G., & Martínez, Ã. G. (2013). La argumentación en la enseñanza de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9(1), 11-28.

Méndez, J. C., Espinal, C., Arbeláez, D. C., Gómez, J. A., & Serna, C. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (41), 4-18. https://doi.org/10.35575/rvucn.n41a1

Molina, M. E. (2017). Escritura académica, argumentación y prácticas de enseñanza en el primer año universitario. Enunciación, 22(2), 138-153. https://doi.org/gmbdxr

Mootz, F. J. (2010). Perelman's theory of argumentation and natural law. Philosophy & Rhetoric, 43(4), 383-402. https://doi.org/10.5325/philrhet.43.4.0383

Moreno, V. J. (2012). De la argumentación pragmadialéctica como competencia investigativa en los estudiantes de derecho de la Institución Universitaria de Envigado. Ratio Juris Unaula, 7(15), 123-148. https://doi.org/10.24142/raju.v7n15a6

Narváez, J. H., & Obando, L. M. (2021). Relación entre factores predisponentes a la deprivación sociocultural y el apoyo social en adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 39-62. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a3

Navarro, F., Ãvila, N., Tapia-Ladino, M., Cristovão, V. L., Moritz, M. E. W., NarváezCardona, E., & Bazerman, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista Signos, 49(supl. 1), 78-99. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006

Novella, A., Úcar, X., Turon, N., Rodrigo, P., Arenillas, M., & Páez, J. (2016). El empoderamiento juvenil desde los jóvenes: procesos de evaluación participativa. Pedagogía Social, Juventud y Transformaciones Sociales, 1(1), 319-329.

Parodi, G., Moreno-de-León, T., & Julio, C. (2020). Comprensión de textos escritos: reconceptualizaciones en torno a las demandas del siglo XXI. Ãkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3), 775-795. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a10

Porras, Y., Tuay, R., & Ladino, Y. (2020). Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la naturaleza de la ciencia y la tecnología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 143-161.

Renkema, J., & Schubert, C. (2018). Introduction to discourse studies: New edition. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.219

Rosli, N., & Carlino, P. (2015). Acciones institucionales y vinculares que favorecen la permanencia escolar de alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 257-274. https://doi.org/jdgc

Ruiz, N. Y., Villamil, L. I., Vergel, J. A., & Aguilar, D. P. (2018). La importancia de la discusión oral entre pares estudiantiles para el desarrollo de la competencia argumentativa en el currículo de lenguaje de primaria: un estudio de caso en un colegio rural de Colombia. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(1), 77-92. https://doi.org/10.18175/vys9.1.2018.05

Sánchez, L. M. (2015). La enseñanza de la argumentación escrita desde la teoría de la pragmadialéctica y la lingüística textual. Revista Reflexiones y Saberes, 2(2), 21-31.

Sánchez, N., & Santiago, L. (2018). Espacios y papeles para la biblioteca universitaria en la internacionalización de la educación superior: hacia un enfoque solidario. Bibliotecas. Anales de Investigación, 14(1), 82-95.

Solar, H. (2018). Implicaciones de la argumentación en el aula de matemáticas. Revista Colombiana de Educación, (74), 155-176. https://doi.org/10.17227/rce.num74-6902

Soto, M. C. (2021). La competencia argumentativa en la educación: encuentros y desencuentros teóricos para una propuesta didáctica en Colombia. Conrado, 17(82), 152-163.

Stevens, D. D., & Levi, A. J. (2013). Introduction to rubrics: An assessment tool to save grading time, convey effective feedback, and promote student learning. Stylus.

Tuzinkievicz, M. A., Peralta, N. S., Castellaro, M., & Santibáñez, C. (2018). Complejidad argumentativa individual escrita en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 24(2), 231-247. https://doi.org/gnd73q

van Dijk, T. A. (Ed.) (2011). Discourse studies: A multidisciplinary introduction. Sage.

van Dijk, T. A. (2019). Macrostructures: An interdisciplinary study of global structures in discourse, interaction, and cognition. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429025532

van Dijk, T. A., & Hunzinger, S. (1983). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Paidós.

van Eemeren, F. H., Garssen, B., & Meuffels, B. (2009). Fallacies and judgments of reasonableness: Empirical research concerning the pragma-dialectical discussion rules. Springer. https://doi.org/10.1007/978-90-481-2614-9

van Eemeren, F. H., & Grootendorst, R. (2016). Argumentation, communication, and fallacies: A pragma-dialectical perspective. Routledge. https://doi.org/jdgd

Vicente-Fernández, P., Vinader-Segura, R., & Puebla-Martínez, B. (2020). Padres ante el desafío educativo en situación de confinamiento: análisis comparativo entre educación infantil y educación primaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 56- 67. https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2155

Warschauer, M. (2006). Sociocultural perspectives on Call. En J. L. Egbert & G. M. Petrie (Eds.), Call: Research perspectives (pp. 53-64). Routledge. https://doi.org/jdgf

Westby, C., Culatta, B., Lawrence, B., & Hall-Kenyon, K. (2010). Summarizing expository texts. Topics in Language Disorders, 30(4), 275-287. https://doi.org/dknmrx

Zapata, C. (2018). El giro decolonial: consideraciones críticas desde América Latina. Pléyade (Santiago), (21), 49-71. https://doi.org/10.4067/S0719-36962018000100049