Entre escritura automática y pereza al leer: inicio académico de estudiantes universitarios

Contenido principal del artículo

Ruth Milena Páez-Martínez, Ph. D.
Juan Sebastián Ortiz-Herrera, Mg.
Marilyn González-Mahecha, Mg.

Resumen

Las dificultades de lectura y escritura en los jóvenes universitarios que empiezan sus estudios son cada vez mayores. Con el fin de aportar al conocimiento sobre esta problemática se emprendió un estudio descriptivo con un grupo de 633 estudiantes nuevos de 30
programas de pregrado de la Universidad de La Salle, Bogotá, tomando como punto de partida los resultados de un cuestionario enfocado en conocer la autopercepción que tienen sobre sus fortalezas y debilidades. Este artículo advierte los vacíos de literacidad académica al inicio de la vida universitaria que giran en torno de los resultados del estudio: las disposiciones afectivas y actitudinales, la concentración y la comprensión lectora, el uso gramatical al escribir y las tipologías textuales. Se proyecta la corresponsabilidad de los ámbitos familiar, escolar y universitario como definitiva.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Segunda Sección: Estudios e Investigaciones

Biografía del autor/a

Ruth Milena Páez-Martínez, Ph. D., Universidad de la Salle, Colombia

Licenciada en Educación Básica Primaria. Magíster en Educación, Universidad Javeriana. Doctora en Educación, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. 0000-0003-1032-0780. H5: 14. Correo electrónico:
rpaez@lasalle.edu.co

Juan Sebastián Ortiz-Herrera, Mg., Universidad de la Salle, Colombia

Profesional en Estudios Literarios, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Estudios Culturales, Universidad de Los Andes. 0009-0007-2760-6677. H5: 0. Correo electrónico: jortiz@lasalle.edu.co

Marilyn González-Mahecha, Mg., Universidad de la Salle, Colombia

Licenciada en Pedagogía Infantil, Universidad Javeriana. Magíster en Docencia, Universidad de La Salle.
Orci0009-0000-1223-104X. H5: 0. Correo electrónico: marilgonzalez@lasalle.edu.co

Cómo citar

Entre escritura automática y pereza al leer: inicio académico de estudiantes universitarios. (2025). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 23(2), 1-25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.2.6543

Referencias

Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Octaedro.

Barragán, A., Pérez-Fuentes, M., Molero, M., Simón, M., Sisto, M. & Gázquez, J. (2021). Emotional intelligence and academic engagement in adolescents: The mediating role of self-esteem. Psychology Research and Behavior Management, 14, 307-316. https://doi.org/10.2147/PRBM.S302697

Bassols, M., & Torrent, A. (2003). Modelos textuales: teoría y práctica. EUMO; Octaedro.

Bazerman, C., & Prior, P. (Eds.). (2004). What writing does and how it does it: An introduction to analyzing texts and textual practices. Routledge.

Bizama, M., Arancibia, B., Sáez, K., & Loubiès, L. (2017). Conciencia sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 219-232. http://doi.org/10.11600/1692715x.1511323012015

Boillos, M. (2018). La autopercepción de las habilidades escritoras en el inicio de la etapa universitaria. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 149-160.

Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico: teoría y práctica. Fondo de Cultura Económica.

Bond, C. (2019). «I need help on many things please»: A case study analysis of first-generation college students’ use of the writing center. Writing Center Journal, 37(2), 161-194. https://doi.org/10.7771/2832-9414.1880

Calle-Arango, L. (2020). Centros y programas de escritura en las IES colombianas. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(25), 77-92. https://doi.org/ksg4

Cardona, S. P., Osorio, A. J., Herrera, A., & González, J. M. (2019). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de ingresantes a la educación superior. Educación y Educadores, 21(3), 482-503. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.6

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420.

Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica? En E. Narváez, & S. Cadena (Eds.). Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles (pp. 159-194). Universidad Autónoma de Occidente.

Carlino, P. (2020). Leen pero no comprenden… Qué puede hacer la universidad para acompañar la lectura y escritura en las disciplinas. En E. M. Ramírez-Leyva (Coord.). La formación de lectores más allá del campo disciplinar (pp. 17-30). Universidad Nacional Autónoma de México.

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Graó.

Cea, M. A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Gedisa.

Cisneros, M., & Muñoz, C. (2014). Tras las huellas de las investigaciones sobre lectura y escritura en la universidad. Universidad Tecnológica de Pereira.

de Bofarull, I., & Camps, J. (Eds.). (2019). Habilidades para la vida: familia y escuela. Dykinson.

Engels, M., Spilt, J., Denies, K., & Verschueren, K. (2021). The role of affective teacher-student relationships in adolescents’ school engagement and achievement trajecto-ries. Learning and Instruction, 75, 101-485. https://doi.org/gjqmsg

Fernández, G., & Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y Vida, 31(3), 6-19. https://n2t.net/ark:/13683/p1s1/erM

Gordillo, A., & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enuncia-ción investigativa y re!exiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107.

Goyes, A., Páez-Martínez, R., & Vásquez, F. (Eds.). (2023) Guías didácticas para la lectura y la producción de textos académicos. Ediciones Unisalle.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.

Hernández, G. (2016). Literacidad académica. Universidad Autónoma Metropolitana.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2023). Informe comparativo de resultados Pruebas Saber Pro-2022.

Ison, M., & Korzeniowski, C. (2016). El rol de la atención y percepción viso-espacial en el desempeño lector en la mediana infancia. Psykhe, 25(1), 1-13. https://doi.org/pj6n

Larrañaga, E., & Yubero, S. (2005). El hábito lector como actitud. el origen de la categoría de «falsos lectores». Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, (1), 43-60. https://doi.org/10.18239/ocnos_2005.01.04

Lipman, M. (2017). El lugar del pensamiento en la educación. Octaedro.

Londoño-Vásquez, D. A., & Bermúdez, H. L. (2018). Niveles de literacidad en jóvenes universitarios: entrevistas cualitativas y análisis sociolingüístico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 315-330. https://doi.org/gf9k8t

McNamara, D. S., & Magliano, J. (2009). Toward a comprehensive model of comprehension. En B. H. Ross (Ed.), The psychology of learning and motivation (vol. 51) (pp. 297- 384). Elsevier Academic Press. https://doi.org/10.1016/s0079-7421(09)51009-2

Molina-Natera, V. & López-Gil, K. (2020). Estado de la cuestión de los centros y programas de escritura en Latinoamérica. Revista Colombiana de Educación, 78, 97-119. http://doi.org/10.17227/rce.num78-8066

Moreno-Mosquera, E., & Soares, L. (2019). Discusiones actuales, oportunidades y horizontes en los estudios sobre literacidades en América Latina. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 219-229. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a02

Nickerson, R., Perkins, D., & Smith, E. (1998). Enseñar a pensar: aspectos de la aptitud intelectual. Paidós.

Ochoa, L., & Moreno, E. (2013). Lectura crítica en estudiantes universitarios. Papeles, 5(9), 31-44.

Páez-Martínez, R. M., Moreno, S., Silva, E., & Galeano, A. (2024). Condiciones de la escucha: claves para el trabajo con familias. Editorial Unimonserrate.

Páez-Martínez, R. M., & Oviedo, P. (Eds.). (2020). Pensamiento crítico en la educación. Universidad de La Salle.

Páez-Martínez, R., & Rondón-Herrera, G. (Eds.) (2014). La lectura crítica: propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa. Universidad de La Salle.

Pease-Dreibelbis, M. A., Guillén-Zambrano, H., Mannarelli, S., Urbano-Flores, E., Chacón, C. S., & Rengifo-Qwistgaard, F. (2021). Ser adolescente en el Perú Tomo II: el mundo relacional adolescente. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Peralta, N., Castellaro, M., Tuzinkievicz, M. A., & Curcio, J. M. (2023). Argumentación en jóvenes universitarios: revisión de investigaciones realizadas desde el sociocons-tructivismo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1-23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5783

Posner, M. I., Rothbart, M. K., Sheese, B. E., & Voelker, P. (2014). Developing attention: Behavioral and brain mechanisms. Advances in Neuroscience, 2014, 1-9. https://doi.org/10.1155/2014/405094

Raths, L., Jonas, A., Rothstein, A., & Wassermann, S. (1997). Cómo enseñar a pensar: teoría y aplicación. Paidós.

Rincón, G., & Gil, J. (2017). Lectura y escritura académica en la Universidad del Valle: caracterización de prácticas y tendencias. Universidad del Valle. https://doi.org/pj6s

Roldán, L. (2017). Desempeño y autopercepción en comprensión lectora en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 77-96. https://doi.org/pj6p

Roldán, L. Á., & Zabaleta, V. (2016). Lectura y escritura. Autopercepción del desempeño en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 42(2), 27-38. https://doi.org/10.21865/RIDEP42_27

Serafini, M. (1994). Cómo se escribe. Paidós.

Tishman, S., Perkins, D., & Jay, E. (2006). Un aula para pensar. Aique.

Trigos-Carrillo, L., (2024). Una mirada crítica de la literacidad académica universitaria más allá del aula. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 17, 1-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.umcl

Vargas, A. (2020). De la alfabetización académica a las literacidades académicas: ¿teorías y métodos en disputa? Folios, (51), 63-77. https://doi.org/10.17227/folios.51-8429

Wolf, M. (2020). Lector, vuelve a casa: cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Deusto.