Arturo Escobar y sus fuentes críticas en la construcción de pensamiento latinoamericano
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo realiza una meta-lectura a la propuesta teórica de Arturo Escobar al señalar las fuentes críticas a las que acude como construcción y deconstrucción de pensamiento latinoamericano tales como: antropológica, ecológica; post-estructuralista y post-marxista en sociedades globales y locales las cuales componen la propuesta del postdesarrollo en la pluriversalidad.
La construcción del pensamiento de-colonial en la política permite al lector reconocer rutas de reflexión y movilización en prácticas teóricas y teorías en la práctica a partir de la comprensión de comunidades locales de afirmación que se constituyen en referentes al descolocar la mirada universal y homo céntrica propuesta en el modelo modernidad/colonialidad en la separación: individuo, comunidad, naturaleza y cultura. Esta propuesta transita a una perspectiva bio-céntrica de la realidad en la cual se reconoce la producción de conocimiento que formula las preguntas desde Latinoamérica misma, rompiendo con el modelo civilización-barbarie que ha negado sistemáticamente las historias de pluralidad. En este sentido, Escobar recupera el locus de enunciación a partir de la deconstrucción de las neocolonizaciones del pensamiento en las teorías del desarrollo hacia la configuración de conocimientos de otro modo.
Palabras clave: giro de-colonial, pensamiento latinoamericano, dimensión cultural de la política, dimensión política de la cultura y Postdesarrollo.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Bhabha, H. (1990). The other question, difference, discrimination, and the discourse of colonialism. En: Out there, marginalization and contemporar y cultures. Nueva York: Mit Press.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta.
Diawara, M. (1990), "Reading Africa Through Foucault, V.Y. Mudimbe's Reaffirmation of the Subject", October 55, pp. 79-104.
Dussel, E. (1975). Filosofía de la liberación. México, D. F.: Edicol.
Escobar, A. (1984). Discourse and power in development: Michel Foucault and the relevance of his work to the third world. Alternatives, 3(10), pp. 377-400.
Escobar, A; Ãlvarez, S. & Dagnino, E. (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá, D. C.: Taurus/Icanh.
Escobar, A. (1995). Encountering development. The making and unmaking of the third world. Princeton: Princeton University Press.
Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá, D. C.: Norma S. A.
Escobar, A. & Pedrosa, A. (1996). Pacífico: ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico Colombiano. Bogotá, D. C.: Cerec/Ecofondo.
Escobar, A. (1997a). Cultural politics and biological diversity: state, capital and social movements in the Pacific Coast of Colombia. En: Between resistance and revolution. New Brunswick: Rutgers University Press.
Escobar, A. (1997b). Whose knowledge, whose nature? Biodiversity conservation and social movements political ecology. En: IV Ajusco forum whose nature? biodiversity, globalization and sustainability in Latin America and the Caribbean. México, D. F.: 19-21 de noviembre.
Escobar, A. (1999a). El final del salvaje. Bogotá, D. C.: Cerec, Ican.
Escobar, A. (1999b). Gender, place and networks: a political ecology of cyber- culture. En: Women@Internet. Creating new cultures in cyberspace. Londres: Zed Books.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. Bogotá, D. C.: Revista Tabula Rasa, 1, pp. 51-86.
Escobar, A. (2005a). Bienvenidos a cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales, 22, pp. 15-35.
Escobar, A. (2005b). El "postdesarrollo" como concepto y práctica social. En: Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, (pp. 17-31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Escobar, A. (2005c). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá, D. C./Popayán: Icanh/Universidad del Cauca.
Escobar, A. (2005d). Una ecología de la diferencia: igualdad y conflicto en un mundo glocalizado. En: Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia, (pp. 123- 144). Bogotá, D. C./Popayán: Icanh/Universidad del Cauca.
Escobar, A. (Mayo de 2006). Modernidad, identidad, y la política de la teoría. Instituto de Estudios Iberoamericanos. Anales 9-10.
Escobar, A. (2008). Página Web Escobar. Consultada el 9 de julio, de: http://www.unc.edu/~aescobar/
Escobar, A. (2009a). Una minga para el postdesarrollo. América Latina en Movimiento. En: La agonía de un mito ¿cómo reformular el desarrollo? Junio, Año XXIII, II época, pp. 26-30. Consultada el 15 de junio, de: http://alainet.org/active/38111&lang=es
Escobar, A. (2009b). Relación local, global, perspectiva de las comunidades. Santiago de Cali: Grupo de investigación y red Pirka. Universidad del Valle. Conferencia dictada el 13 de agosto. S. P.
Escobar, A. (2009c). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? Más allá del Tercer Mundo. North Carolina: Departamento de Antropología, Universidad de North Carolina. Consultada el 7 de agosto, de: http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/lugardenaturaleza.pdf y Arturo Escobar http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander.html
Fals, O. (1962). La educación en Colombia, bases para su interpretación sociológica. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de sociología.
Fals, O. (1970). Ciencia Propia y Colonialismo Intelectual. México, D. F.: Editorial Nuestro Tiempo.
Fals, O. (1984). Resistencia en el San Jorge. Bogotá, D. F.: Carlos Valencia Editores.
Fals, O. (1992). Social movement s and political power in Latin América. En: The making of social movernents in Latinamerica, (pp. 303-316). Boulder: Westview Press.
Foucault, M. (2003a). Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (2003b). La historia de la sexualidad. Tomo II. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Galeano, E. (2007). El libro de los Abrazos. Buenos Aires: Siglo XXI
Grueso, L. (2008). Arturo Escobar y nosotros los que iniciamos el proceso de comunidades negras - PCN. S. P: Inédito.
Haraway, D. (1992). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles. En: Política y sociedad. 30, pp. 121-163.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra.
Haraway, D. (1997). Modest witness@ second millennium. Female-man meets oncomouseTM. New York: Routledge.
Harcourt, W. & Escobar, A. (2007). Las mujeres y las políticas de lugar. México D. F.: Unam.
Flórez, J. & Aparicio, J. (2009). Arturo Escobar y la política de la diferencia: recorridos por los debates de las ciencias sociales. Nomadas@ucentral. edu. 30, pp. 222-241. Consultado el 11 de septiembre, de: http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/30.htm
Laclau, E. & Mouffe, Ch. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Grossberg, L. (1996). Identity and cultural studies - Is that all there is? En: Questions of cultural identity, (pp. 87-107). London: Sage.
Maturana, H. & Varela, F. (1985). El Ãrbol del Conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Universitaria.
Mignolo, W. (1995). The darker side of the renaissance: literacy, territoriality, colonization. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Mignolo, W. (1999a). Local histories/global designs: coloniality (historias locales/diseños globales, traducción). Princeton: Princeton University Press.
Mignolo, W. (1999b). Subaltern knowledges and border thinking. Princeton: Princeton University Press.
Mignolo, W. (2005). Globalization and the borders of Latinity. The Latin American Perspectives on Globalization. Ethics, Politics and Alternative Visions. New York: Bowman and Littlefield.
Mohanty, Ch. (1991). Under westem eyes: feminist scholarshipand colonial discourses. En: Third world women and the politics of feminism. Bloomington: Indiana University Press.
Marglin, S. (1992). Alternatives to the greening of economics: aresearch Proposal. Harvard University. Manuscrito.
Mudimbe, V. (1988). The Invention of Africa. Bloomington: Indiana.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (pp. 201-246). Caracas: Iesalc - Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Restrepo, E. (2002). Memories, identities and ethnicity: making the black communityin Colombia. Chapel Hill: Thesis, Department of Anthropology, University of North Carolina,
Restrepo, E. & Escobar, A. (2004). Antropologías en el mundo. Santa Marta: Programa de Antropología / Universidad del Magdalena.
Restrepo, E. (2006). Teoría social, antropología y desarrollo: a propósito de narrativas y gráficas de Arturo Escobar. Boletín de Antropología. 37(20).
Rabinow, P. (1997). Michel Foucault. Ethics, subjectivity and truth. New York: Thew New Press.
Rojas, C. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá, D. C.: Norma.
Santos, B. (2004). El Foro Social Mundial y la izquierda global. El Viejo Topo. 240, pp: 39-62. Consultado el 23 de enero, de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2518271
Shiva, V. (1989). Staying alíve: women, ecology and developmen. Londres: ZedBooks.
Shiva, V. (1993). Monocultures of the mind: perspectives on biodiversity and biotechnology. Londres: Zed Books.
Varela, F. (2000). El Fenómeno de la Vida. Santiago de Chile: Dolmen.
Villa, W. (2001). La sociedad negra del Chocó: identidad y movimientos sociales. En: Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano,(pp. 207-228). Bogotá, D. C.: Icanh-Colciencias.