Conductas sexuales en jóvenes: percepción de riesgo y creencias sobre el alcohol
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio, con un diseño analítico-observacional transversal, describe las conductas sexuales de riesgo de jóvenes ecuatorianos, como el inicio temprano de las relaciones sexuales, el uso inconsistente del preservativo, junto con un elevado número de parejas sexuales. Además, analiza el efecto de las expectativas sobre el alcohol, las percepciones de riesgo/protección, y variables sociodemográficas. Participaron 838 jóvenes, Medad = 19.7, 48 % mujeres. El inicio sexual más temprano se dio a los 10 años. Más de la mitad de la muestra no usó preservativo en la primera relación sexual ni en las siguientes. Los comportamientos sexuales se relacionaron con la percepción de riesgo. Se encontraron asociaciones entre la percepción del riesgo y de protección con las expectativas sobre el alcohol. El género y la zona de procedencia influyeron en las respuestas.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Abdi, H., & Williams, L. (2010). Principal component analysis. WIREs Computational Statistics, 2(4), 433-459. http://doi.org/10.1002/wics.101
Ahumada-Cortez, J., Villar-Luis, M. A., Alonso-Castillo, M. M., Armendariz-García, N., & Gámez-Medina, M. (2018). Expectativas hacia el consumo de alcohol y conducta de consumo en adolescentes de nivel medio. Health and Addictions, 18(2), 49-57. http://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.352
Ajzen, I., & Fishbein, M. (Eds.) (1980). Understanding attitudes and predicting social behaviors. Prentice-Hall.
Alcedo, J., & Quito, L. (2021). La interculturalidad en el Ecuador: un análisis crítico de sus fundamentos, aportes y desafíos en la educación. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 5(6), 12116-12127. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1219
Álvarez-Muelas, A., Gómez-Berrocal, C, & Sierra, J. (2020). Relación del doble estándar sexual con el funcionamiento sexual y las conductas sexuales de riesgo: revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(2), 103-116. https://doi.org/ghdq
Barragán-Pérez, V., & Fouilloux-Morales, C. (2021). Generaciones centenial y milenial: actitudes hacia la sexualidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 94-117. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4609
Barrón, C. (2016). Expectativas, valores y consumo de alcohol en trabajadores de una industria [Tesis de maestría]. Repositorio Academico Digital Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/14038
Boira, S., Carbajosa, P., & Méndez, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio: la violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention, 25, 9-17. http://doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008
Bolaños, M. R., Hernández, N., & Sarduy, Y. (2019). Barreras para el acceso y el uso del condón desde la perspectiva de género. Horizonte Sanitario, 18(1), 67-74.
Bouniot-Escobar, S., Muñoz-Vigueras, C., Norambuena-Vergara, N., Pinto-Ulloa, C., & Muñoz-Pareja, M. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes estudiantes de primer año de pregrado de la Universidad San Sebastián: estudio transversal. Revista Colombia de Obstetricia y Ginecología, 68(3), 176-185.
Brown, S. A., Christiansen, B. A., & Goldman, M. S. (1987). The alcohol expectancy questionnaire: An instrument for the assessment of adult alcohol expectancies. Journal of Studies on Alcohol, 48(5), 483-490. http://doi.org/10.15288/jsa.1987.48.483
Caballo, V., Salazar, I., & Equipo de investigación CISO-A (2017). Desarrollo y valida-ción de un instrumento para la evaluación de las habilidades sociales: el «Cuestionario de habilidades sociales» (Chaso). Behavioral Psychology, 25(1), 5-24.
Castillo-Núñez, J., Cevallos-Neira, A., Arpi-Becerra, N., López-Alvarado, S., & Jerves, E. (2024). Experiencias de madres y padres adolescentes sobre educación sexual en colegios ecuatorianos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(1), 1-24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.6254
Fierro, C. Y., Guzmán, F. R., & Pillon, S. C. (2023). Factores de riesgo y protección del consumo de drogas ilícitas en adolescentes latinoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 9(1), 101-112. https://doi.org/10.28931/riiad.2023.1.10
Freitas, J., Pérez, P., Alves, K., & Dias, A. (2019). Prevalência do não uso de preservativo entre universitários e pós-graduandos de uma universidade pública do Norte do Brasil. Revista Electrónica Acervo Saúde, (25), e751. https://doi.org/pjpj
Gámez-Guadix, M., Romás, F., Mateos, E., & de Santisteban, P. de (2021). Creencias erróneas sobre el abuso sexual online de menores («child grooming») y evaluación de un programa de prevención. Behavioral Psychology, 29(2), 283-296. https://doi.org/pjp7
García-Andrade, C., Wall, T., & Ehlers, L. (1996). Alcohol expentancies in a native American population. Alcoholism. Clinical and Experimental Research, 20(8), 1438-1442. http://doi.org/10.1111/j.1530-0277.1996.tb01146.x
García-Mendoza, M., Parra, A., & Sánchez-Queija, I. (2017). Relaciones familiares y ajuste psicológico en adultos emergentes universitarios españoles. Behavioral Psychology, 25(2), 405-417.
Geoffrion, L., & Esteves, T. (2023). Why alcohol lowers inhibitions and leads to bad decisions. American Addiction Centers.
Gómez, Y., Contreras, G., Oliveira, C., & Ibarra, M. L. (2023). Conocimientos, creencias y actitudes de adultos jóvenes sobre el uso del preservativo masculino: revisión sistemática. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 8228-8241. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9357
Instituto Nacional de Estadísticas, & Censos de Ecuador. (2024). Registro estadístico de nacidos vivos y defunciones fetales 2023. https://bit.ly/3EPqX6S
International Work Group for Indigenous Affairs. (2022). La violencia contra las mujeres indígenas: un desafío global.
Javier-Juárez, S., Hidalgo-Rasmussen, R., Díaz-Reséndiz, F., & Vizcarra-Larrañaga, M. (2021). Abuso cibernético en el noviazgo y relación intrafamiliar en adolescentes estudiantes mexicanos. Behavioral Psychology, 29(1), 127-143. https://doi.org/pjpk
Maiman, L., & Becker., M. H. (1974). The health belief model: Origins and correlates in psychological theory. Health Education & Behavior, 2(4), 336-353. https://doi.org/fr75
Michelini, Y., Rivarola, G., & Pilatti, A. (2021). Conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios argentinos: relación con consumo de sustancias, inicio sexual temprano e impulsividad rasgo. Suma Psicológica, 28(2), 120-127. http://doi.org/10.14349/sumapsi.2021.v28.n2.7
Mirabal-Martínez, G., Valdés-Puebla, Y., Pérez-Carmona, I., Giraldo-Barbery, E. J., & Santana-Mora, L. (2024). Adolescencia, sexualidad y conductas sexuales de riesgo. Revista de Ciencias Médicas, 28(1), e5982.
Mora-Ríos, J., Natera, G., Villatoro, J., & Villalvazo, R. (2000). Validez factorial del Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol (AEQ) en estudiantes universitarios. Psicología Conductual, 8(2), 319-328.
Naciones Unidas, & Plataforma de Colaboración Regional de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe. (2024). Perfil regional de igualdad de género para América Latina y el Caribe. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2024-04/es-perfilregionaligualdadgeneroalc_26marzo24.pdf
Nava-Navarro, V., Onofre-Rodríguez, D., & Báez-Hernández, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería Universitaria, 14(3), 162-169. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.002
Ocaña, J., García, G., Hernández, S., Cruz, O., & Pérez, C. (2021). Correlatos psicosociales y familiares de la conducta sexual en adolescentes indígenas y urbanos de Chiapas (México). Psicología desde el Caribe, 38(1), 68-93. http://doi.org/10.14482/psdc.38.1.155.3
Organización Mundial de la Salud. (2024, 25 de junio). Alcohol. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Paredes, M., Paredes, E., Fonseca-Bautista, S., Paredes, R., & Paredes, S. (2023). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes de Latinoamérica. Revista Ecuatoriana de Psicología, 6(15), 121-129. https://doi.org/10.33996/repsi.v6i15.94
Pérez, Y. C., Apupalo, M. M., & Creagh, I. (2018). Funcionamiento familiar y conducta sexual de riesgo en adolescentes de la comunidad de Yanayacu, 2015-2016. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 789-799.
Planas-Ballvé, A., Grau-López, L., Morillas, R., & Planas, R. (2017). Manifestaciones neurológicas del alcoholismo. Gastroenterología y Hepatología, 40(10), 709-717. http://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2017.05.011
Redondo-Marín, S., Amezcua-Prieto, C., Morales-Suárez-Varela, M., Ayán, C., Mateos Campos, R., Martín, V., Ortiz-Moncada, R., Almaraz-Gómez, A., Rodríguez Reinado, C., Delgado-Rodríguez, M., Blázquez-Abellán, G., Alonso-Molero, J., Llopis-Morales, A., Cancela-Carral, J. M., Valero-Juan, L., Martínez-Ruiz, V., & Fernández-Villa, T. (2021). Experiencias declaradas de conductas sexuales de riesgo en relación con el consumo de alcohol en el primer año de universidad. Revista Española de Salud Pública, 95, 1-16.
República del Ecuador. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. Reformas en Registro Oficial. Suplemento de 13 de julio de 2011. República del Ecuador.
Robles, J., Aranda, M., & Montes-Berges, B. (2022). Diseño y validación de la Escala de Percepción del Riesgo para Conducta Sexual en jóvenes ecuatorianos. Suma Psicológica, 29(1), 48-58. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2022.v29.n1.5
Robles, J., Aranda, M., & Montes-Berges, B. (2023). Red social e interacciones sociales en jóvenes y su relación con conductas sexuales de riesgo. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (18), 12-30.
Robles, J., Espinel, J., & Guevara, F. (2017). Beliefs towards alcohol and its influence on the perception of risk: Research in university students from Region 5 in Ecuador. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 237, 1005-1011. https://doi.org/pjpw
Sandoval, A., Apodaca, R., & Gómez, G. (2024). Percepción al riesgo sexual en jóvenes: revisión integrativa. Latam. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 2480 -2489. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2432
Sánchez, M., Robles-Amaya, J., Ripalda-Asencio, V., & Calderón-Cisneros, J. (2018). La percepción del riesgo relacionado al consumo de alcohol en adolescentes escolarizados/ as. Revista Prisma Social, (23), 236-249.
Saura, S., Jorquera, V., Rodríguez, D., Mascort, C., Castellá, I., & García, J. (2019). Percepción del riesgo de infecciones de transmisión sexual/VIH en jóvenes desde una perspectiva de género. Atención Primaria, 51(2), 61-70. https://doi.org/pjpz
Solórzano-Torres, F., Guerrero-Solórzano, J., Silva-Calle, X., Poveda-Icaza, X., Donoso Peña, D., Guerrero-Solórzano, T., Santana-Torres, J., & Perafán-Javela, K. (2019). Impacto de la educación sexual sobre el inicio temprano de relaciones sexuales en Guayaquil. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud, 5(3), 112-118.
Supo, J., & Zacarías, H. (2020). Metodología de la investigación científica para las ciencias de la salud y ciencias sociales (3ª ed.). Bioestadístico.
United Nations Children’s Fund, UN Women, & Plan International. (2025). Girl goals: What has changed for girls? Adolescent girls’ rights over 30 years. https://www.unwomen.org/sites/default/files/2025-03/adolescent-girls-rights-over-30-years-en.pdf
Uribe, J. I., Amador, G., Zacarías, X., & Villarreal, L. (2012). Percepciones sobre el uso del condón y la sexualidad entre jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 481-494. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.10.1.620
Uribe, J. I., Carrillo, S., Riaño-Garzón, Zacarías, X., & Bautista-Sandoval, M. (2018). Expresiones de la sexualidad y del uso del condón en las relaciones sexuales en jóve-nes universitarios de Colombia: aportes a la clínica psicológica. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 456-462.
Uribe, J., Vergara, T., & Barona, C. (2009). Susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/ Sida en adolescentes de Cali-Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1513-1533.
Vargas, S., Medina, A., Gómez-Restrepo, C., Cárdenas, P., Torrey, W., Williams M., Bartels, S., Cubillos, L., Castro, S. M., Suárez-Obando, F., Uribe-Restrepo, J., & Marschr, L. (2021). Abordando el consumo nocivo de alcohol en atención primaria en Colombia: entendiendo el contexto sociocultural. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(S1), 77-86. http://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.11.016
Who, H.-S., & Yang Y. (2023). Relationship between alcohol consumption and risky sexual behaviors among adolescents and young adults: A meta-analysis. International Journal of Public Health, 68, 1605669. http://doi.org/10.3389/ijph.2023.1605669