Leva militar y violencia en contra de la juventud en el Perú

Contenido principal del artículo

Jerjes Loayza, Ph. D.

Resumen

(analítico)
El servicio militar obligatorio en el Perú ha generado debates y controversias por la violencia con el que opera, tanto al obligar como al maltratar e incluso torturar a los jóvenes secuestrados. Recién a fines de los años 90 se demostraría la crueldad con la que se operaba, desmantelándose en el 2000. El artículo busca identificar dicha violencia mediante el encauzamiento que operaría en durante la década de 1960. Se aplicaron un total de 28 entrevistas a hombres y mujeres
entre los 60 y 83 años. Como hipótesis se propone el uso de la discriminación y del autoritarismo para degradar a los sectores más populares del país. Así, las estrategias biopolíticas denigrantes instaladas persuadirían a la población de la necesidad de tales levas militares incurriendo en un juvenicidio legalizado.


Palabras clave:  Formación militar; violencia; juventud; disciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Loayza-Javier, J. (2023). Leva militar y violencia en contra de la juventud en el Perú. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 21(1), 1–24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5504
Sección
Segunda Parte Volumen 21 No. 1
Biografía del autor/a

Jerjes Loayza, Ph. D., Universidad Ricardo Palma, Perú

Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 0000-0002-3814-4849. H5: 5. Correo electrónico: manuel.loayzaj@urp.edu.pe

Citas

Abad, S. (2010). La Defensoría del Pueblo: la experiencia peruana. Teoría y Realidad Constitucional, (26), 481-510. https://doi.org/10.5944/trc.26.2010.6931

Aguilar-Forero, N. (2020). Las cuatro co de la acción colectiva juvenil: el caso del paro nacional de Colombia (noviembre 2019-enero 2020). Análisis Político, (98), 26-43. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89408

Aguilar-Forero, N. (2021). Sin cuarentena: necropolítica y acción colectiva juvenil en Colombia (2020). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4539

Almanza, T. (2013). La memoria de la experiencia como respuesta ética ante las víctimas. Franciscanum, 55(160), 17-50. https://doi.org/10.21500/01201468.829

Álvarez, M. (2017). Reflexión crítica sobre la memoria colectiva: integración interdisciplinar, metodologías, tensiones y perspectivas. Raíces, 1(2), 99-113. https://doi.org/jj8f

Amador-Baquiro, J. C. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1313-1329. https://doi.org/10.11600/1692715x.14229080915

Balibar, É. (2005). Violencias, identidades y civilidad. Gedisa. Barrera, B., & Sierra, M. (2020). Historia de las emociones: ¿qué se cuentan los afectos del pasado? Historia y Memoria, (especial), 103-142. https://doi.org/jj8h

Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En A. Torres, & A. Jiménez (Comp.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 124-134). Universidad Pedagógica Nacional.

Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós.

Bourricaud, F. (1967). Poder y sociedad en el Perú contemporáneo. Editorial Sur.

Castro, Y. (2013). Antropología de la violencia: entre los estudios del sufrimiento social y la antropología de la paz. En L. Gavilán, Memorias de un soldado desconocido: autobiografía y antropología de la violencia (pp. 17-48). Instituto de Estudios Peruanos.

Contreras, C., & Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo. Instituto de Estudios Peruanos.

Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos. (1996). El servicio militar obligatorio y las levas en el Perú. Informe. https://www.derechos.net/cnddhh/informes/levas2.html

Cotler, J. (2005). Clases, Estado y Nación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Defensoría del Pueblo. (2002). El derecho a la vida y a la integridad personal en el marco de la prestación del servicio militar en el Perú. Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo. (2008). A cinco años de los procesos de reparación y justicia en el Perú: balance y desafíos de una tarea pendiente. Autor.

Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves para el futuro. Anthropos.

Figueroa, C. (2001). Dictaduras, tortura y terror en América Latina. Bajo el Volcán, 2(3), 53-74.

Foucault, M. (2004). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

Fowks, J. (2013, 18 de junio). Suspendido el sorteo del servicio militar en Perú por «discriminatorio». El País. http://bit.ly/3UJlfGo

Garrido, M. (2020). Historia de las emociones y los sentimientos: aprendizajes y preguntas desde América Latina. Historia Crítica, (78), 9-23. https://doi.org/jmnb

Gavilán, L. (2021). Memorias de un soldado desconocido. Instituto de Estudios Peruanos.

Instituto de Defensa Legal, & Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. (2009). Personal militar en situación de vulnerabilidad en el Perú. Autor.

Loayza, J. (2021). Juventud y clandestinidad en Lima. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Manrique-Palacio, K. P., Zinke, L., & Russo, A. R. (2018). Pisotón: un programa de desarrollo psicoafectivo, como alternativa para construir la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 131-148. https://doi.org/10.11600/1692715x.16107

Molinari, T. (2009). El fascismo en el Perú: la Unión Revolucionaria 1931-1936. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ospina-Ramírez, D. A., & Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros posibles: el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 175-192.

Parra-Valencia, L., Aponte-Muñoz, A. C., & Dueñas-Manrique, M. M. (2018). Jóvenes, grupo y arte: las personas jóvenes y el arte re-unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 853-865. https://doi.org/10.11600/1692715x.16214

Portocarrero, G., Irigoyen, S., & Valentín, I. (1991). Sacaojos: crisis social y fantasmas coloniales. Tarea.

Prada-Sanmiguel, A. (2016). Comprensión de la responsabilidad política de los actores armados en el conflicto interno colombiano: la masacre de El Salado 2000. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1537-1548. https://doi.org/ 10.11600/1692715x.14244010915

Rodríguez, G., & Abusada, E. (2014). Las consecuencias del servicio militar obligatorio. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, (61), 65-82.

Sorgentini, H. (2003). Reflexión sobre la memoria y autorreflexión de la historia. Revista Brasileira de História, 23(45), 103-128. https://doi.org/10.1590/S0102-01882003000100005

Thorndike, G. (1992). Los prodigiosos años 60. Editorial Libre.

Toche, E. (2005). Servicio militar y la construcción nacional: notas sobre el origen de la institución. Investigaciones Sociales, 9(14), 395-409. https://doi.org/jmnd

Toche, E. (2008). Guerra y democracia: los militares peruanos y la construcción nacional. Desco; Clacso.

Valenzuela, J. M. (2012). Sed de mal: feminicidios, jóvenes y exclusión social, México. El Colegio de la Frontera Norte; Universidad Autónoma de Nuevo León.

Velásquez, D. (2019). La reforma de la conscripción en el Perú en el tránsito del siglo XIX al XX: la aplicación de la Ley del Servicio Militar Obligatorio de 1898. Historia Caribe, 14(35), pp. 213-246. https://doi.org/10.15648/hc.35.2019.8