Levy for military and violence against youth in Peru

Main Article Content

Jerjes Loayza, Ph. D.

Abstract

(analytical)
Compulsory military service in Peru has generated debates and controversies due to the violence with which it operates, both by forcing and mistreating and even torturing kidnapped youths. Only at the end of the 1990s would the cruelty with which it was operated be demonstrated, dismantling it in
the year 2000. The article seeks to identify said violence through the channeling that would operate
during the 1960s. Methodologically, a total of 28 interviews with men and women are applied between
60 and 83 years old. As a hypothesis, the use of discrimination and authoritarianism to degrade the most popular sectors of the country is proposed. Thus, the installed demeaning biopolitical strategies
would persuade the population of the need for such levies, incurring in a legalized juvenile murder.


Keywords:  Military training, violence, youth, discipline.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Loayza-Javier, J. (2023). Levy for military and violence against youth in Peru. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 21(1), 1–24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5504
Section
Segunda Parte Volumen 21 No. 1
Author Biography

Jerjes Loayza, Ph. D., Universidad Ricardo Palma, Perú

Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 0000-0002-3814-4849. H5: 5. Correo electrónico: manuel.loayzaj@urp.edu.pe

References

Abad, S. (2010). La Defensoría del Pueblo: la experiencia peruana. Teoría y Realidad Constitucional, (26), 481-510. https://doi.org/10.5944/trc.26.2010.6931

Aguilar-Forero, N. (2020). Las cuatro co de la acción colectiva juvenil: el caso del paro nacional de Colombia (noviembre 2019-enero 2020). Análisis Político, (98), 26-43. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89408

Aguilar-Forero, N. (2021). Sin cuarentena: necropolítica y acción colectiva juvenil en Colombia (2020). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4539

Almanza, T. (2013). La memoria de la experiencia como respuesta ética ante las víctimas. Franciscanum, 55(160), 17-50. https://doi.org/10.21500/01201468.829

Álvarez, M. (2017). Reflexión crítica sobre la memoria colectiva: integración interdisciplinar, metodologías, tensiones y perspectivas. Raíces, 1(2), 99-113. https://doi.org/jj8f

Amador-Baquiro, J. C. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1313-1329. https://doi.org/10.11600/1692715x.14229080915

Balibar, É. (2005). Violencias, identidades y civilidad. Gedisa. Barrera, B., & Sierra, M. (2020). Historia de las emociones: ¿qué se cuentan los afectos del pasado? Historia y Memoria, (especial), 103-142. https://doi.org/jj8h

Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En A. Torres, & A. Jiménez (Comp.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 124-134). Universidad Pedagógica Nacional.

Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós.

Bourricaud, F. (1967). Poder y sociedad en el Perú contemporáneo. Editorial Sur.

Castro, Y. (2013). Antropología de la violencia: entre los estudios del sufrimiento social y la antropología de la paz. En L. Gavilán, Memorias de un soldado desconocido: autobiografía y antropología de la violencia (pp. 17-48). Instituto de Estudios Peruanos.

Contreras, C., & Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo. Instituto de Estudios Peruanos.

Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos. (1996). El servicio militar obligatorio y las levas en el Perú. Informe. https://www.derechos.net/cnddhh/informes/levas2.html

Cotler, J. (2005). Clases, Estado y Nación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Defensoría del Pueblo. (2002). El derecho a la vida y a la integridad personal en el marco de la prestación del servicio militar en el Perú. Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo. (2008). A cinco años de los procesos de reparación y justicia en el Perú: balance y desafíos de una tarea pendiente. Autor.

Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves para el futuro. Anthropos.

Figueroa, C. (2001). Dictaduras, tortura y terror en América Latina. Bajo el Volcán, 2(3), 53-74.

Foucault, M. (2004). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

Fowks, J. (2013, 18 de junio). Suspendido el sorteo del servicio militar en Perú por «discriminatorio». El País. http://bit.ly/3UJlfGo

Garrido, M. (2020). Historia de las emociones y los sentimientos: aprendizajes y preguntas desde América Latina. Historia Crítica, (78), 9-23. https://doi.org/jmnb

Gavilán, L. (2021). Memorias de un soldado desconocido. Instituto de Estudios Peruanos.

Instituto de Defensa Legal, & Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. (2009). Personal militar en situación de vulnerabilidad en el Perú. Autor.

Loayza, J. (2021). Juventud y clandestinidad en Lima. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Manrique-Palacio, K. P., Zinke, L., & Russo, A. R. (2018). Pisotón: un programa de desarrollo psicoafectivo, como alternativa para construir la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 131-148. https://doi.org/10.11600/1692715x.16107

Molinari, T. (2009). El fascismo en el Perú: la Unión Revolucionaria 1931-1936. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ospina-Ramírez, D. A., & Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros posibles: el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 175-192.

Parra-Valencia, L., Aponte-Muñoz, A. C., & Dueñas-Manrique, M. M. (2018). Jóvenes, grupo y arte: las personas jóvenes y el arte re-unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 853-865. https://doi.org/10.11600/1692715x.16214

Portocarrero, G., Irigoyen, S., & Valentín, I. (1991). Sacaojos: crisis social y fantasmas coloniales. Tarea.

Prada-Sanmiguel, A. (2016). Comprensión de la responsabilidad política de los actores armados en el conflicto interno colombiano: la masacre de El Salado 2000. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1537-1548. https://doi.org/ 10.11600/1692715x.14244010915

Rodríguez, G., & Abusada, E. (2014). Las consecuencias del servicio militar obligatorio. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, (61), 65-82.

Sorgentini, H. (2003). Reflexión sobre la memoria y autorreflexión de la historia. Revista Brasileira de História, 23(45), 103-128. https://doi.org/10.1590/S0102-01882003000100005

Thorndike, G. (1992). Los prodigiosos años 60. Editorial Libre.

Toche, E. (2005). Servicio militar y la construcción nacional: notas sobre el origen de la institución. Investigaciones Sociales, 9(14), 395-409. https://doi.org/jmnd

Toche, E. (2008). Guerra y democracia: los militares peruanos y la construcción nacional. Desco; Clacso.

Valenzuela, J. M. (2012). Sed de mal: feminicidios, jóvenes y exclusión social, México. El Colegio de la Frontera Norte; Universidad Autónoma de Nuevo León.

Velásquez, D. (2019). La reforma de la conscripción en el Perú en el tránsito del siglo XIX al XX: la aplicación de la Ley del Servicio Militar Obligatorio de 1898. Historia Caribe, 14(35), pp. 213-246. https://doi.org/10.15648/hc.35.2019.8