Aprendizajes transformadores: experiencias de jóvenes en un circo social de Buenos Aires

Contenido principal del artículo

Silvia Alejandra Tapia, Ph. D.

Resumen

(analítico)
La relación entre arte, jóvenes e inclusión social es estudiada al indagar las vinculaciones entre el aprendizaje de técnicas circenses de jóvenes que asisten a un circo social situado en barrios vulnerables de Buenos Aires (Argentina) y los objetivos de inclusión y transformación que estos circos proponen. Con una estrategia cualitativa: relatos biográficos y observaciones participantes, siguiendo los lineamientos de la perspectiva constructivista de la teoría fundamentada.
En los resultados se advierte que el circo social genera experiencias de aprendizaje transformadoras producidas desde la articulación entre formas de construir lugares de entrenamiento y de circular por estos, vínculos de reconocimiento basados en la confianza y en el respeto, respecto de otros y de sí mismos/as, y de integración con objetos que vislumbran los cuerpos/emociones y sus capacidades.


Palabras clave: Juventud; proceso de aprendizaje; circo; transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tapia, S. A. (2022). Aprendizajes transformadores: experiencias de jóvenes en un circo social de Buenos Aires. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(2), 1–21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4350
Sección
Segunda Parte Volumen 20 No. 2
Biografía del autor/a

Silvia Alejandra Tapia, Ph. D., Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad de Buenos Aires

Socióloga, Universidad de Buenos Aires. Magíster en Políticas Sociales, Universidad de Buenos Aires. Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 0000-0003-0106-7023. H5: 2. Correo electrónico: stapia@sociales.uba.ar

Citas

Abelenda, N., & Canevari, J., & Montes, N. (2016). Territorios de mayor vulnerabilidad social en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: recorrido en perspectiva histórica sobre aspectos estructurales no resueltos. Población de Buenos Aires, 13(23), 7-30.

Bessone, I. (2017). Social circus as an organised cultural encounter embodied knowledge: trust and creativity at play. Journal of Intercultural Studies, 38(6), 651-664. https://doi.org/10.1080/07256868.2017.1379962

Bortoleto, M., & Silva, E. (2017). Circo: educando entre as gretas. Rascunhos–Caminhos da Pesquisa em Artes Cênicas, 4(2). https://doi.org/10.14393/issn2353-3703.v4n2a2017-07

Cadwell, S. (2018). Falling together: An examination of trust-building in youth and social circus training. Theatre, Dance and Performance Training, 9(1), 19-35. https://doi.org/hrj5

Charmaz, K., & Belgrave, L. (2012). Qualitative interviewing and grounded theory analysis. En J. Gubrium, J. Holstein, A. Marvasti, & K. McKinney (Eds.), The sage handbook of interview research: The complexity of the craft (pp. 347-365). Sage.

Chiurazzi, T. (2007). Lugar y experiencia. En G. Frigerio, & G. Diker (Comp.), Educar: (sobre) impresiones estéticas (pp. 99-108). Del Estante.

Contreras-Salinas, S., & Ramírez-Pavelic, M. (2020). Relaciones interculturales: la experiencia del circo y su singularidad. Comunicación, 29(2), 43-50.

Dal Gallo, F. (2010). A renovação do circo e o circo social. Revista Repertório Teatro e Dança, 13(15), 25-29.

D’hers, V. (2014). Cuerpo, expresividad y prácticas de investigación: renovando nuestros caminos de indagación. Onteaiken, 9, 09-19.

Di Leo, P. F., & Camarotti, A. (Eds.) (2013). «Quiero escribir mi historia»: vidas de jóvenes en barrios populares. Biblos.

Dubet, F. (2013). El trabajo de las sociedades. Amorrortu.

Dussel, I. (2019). La cultura material de la escolarización: re$exiones en torno a un giro historiográfico. Educar em Revista, 35(76), 13-29. https://doi.org/hrj6

Elichiry, N., & Regatky, M. (2015). Tramas que potencian la creación de nuevos sentidos: teatro-escuela-comunidad. En N. Elichiry (Comp.), Comunidades de aprendizaje y artes (pp. 115-136). Noveduc.

Flórez, J., & Laguna, A. (2017). El circo social: una propuesta de tejido comunitario. Revista Ciencias Humanas, 14, 9-20.

Garton, G., & Hijós, N. (2018). «La deportista moderna»: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (30), 23-42. https://doi.org/10.7440/antipoda30.2018.02

Guido, R. (2009). Cuerpo, arte y percepción: aportes para repensar la sensopercepción como técnica de base de la expresión corporal. Instituto Universitario Nacional del Arte.

Infantino, J. (2016). Experiencias de intervención social desde el arte (circense) como esfera de desarrollo de políticas culturales en Argentina. En M. Rotman (Ed.), Dinámicas de poder, estado y sociedad civil en los procesos patrimoniales y las políticas y gestión de la cultura (pp. 277-311). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Infantino, J. (2019). Arte y transformación social: el aporte de artistas (circenses) en el diseño de políticas culturales urbanas. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 71(19), 75-91.

Infantino, J. (2021). «El circo que hacemos hoy»: posibilidades, recorridos y límites en la resignificación del arte circense en Argentina. Artcultura, 23(43), 242-261. https://doi.org/10.14393/artc-v23-n43-2021-64096

Jirón, P. (2017). Lugarización en movimiento. En D. Zunino-Singh, G. Giucci, & P. Jirón (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 87-94) Biblos.

Kaufmann, V., Bergman, M., & Joye, D. (2004). Motility: mobility as capital. International Journal of Urban and Regional Research, 28(4), 745-756. https://doi.org/crkrjz

Lasén, A. (2000). A contratiempo: un estudio de las temporalidades juveniles. CIS.

Leclerc-Olive, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus aconteci-mientos. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 4(8), 1-39.

Lobo, L., & Cassoli, T. (2006). Circo social e práticas educacionais não governamentais. Psicologia & Sociedade, 18(3), 62-67. https://doi.org/10.1590/S0102-71822006000300009

Mogliani, L. (2017). Historia del circo en Buenos Aires: de los volatineros a la formación universitaria. Untref.

Muñoz, J. (2005). El lenguaje de los espacios: interpretación en términos de educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, (17), 209-226.

Oliveira, A. C. (2020). Juventudes, Estado e Povos Indígenas no Brasil do Século XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-25. https://doi.org/10.11600/1692715x.18105

Parra-Valencia, L., Aponte-Muñoz, A. C., & Dueñas-Manrique, M. M. (2018). Jóvenes, grupo y arte: las personas jóvenes y el arte re-unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 853-865. https://doi.org/fnxs

Paulín, H., García, G., D’Aloisio, F., & Carreras, R. (2018). Contar quiénes somos: narrativas juveniles por el reconocimiento. Teseo Press.

Rocha, J., & Rozek, M. (2018). Quando o aprender na escola é (im)possibilidade. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 361-373. https://doi.org/hrj9

Scribano, A. (2013). Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 93-113.

Scribano, A. (2015). Introducción al proceso de investigación en ciencias sociales. Ciccus.

Segaud, M. (2016). Antropologia do espaço: habitar, fundar, distribuir, transformar. Sesc.

Sheller, M., & Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A: Economy and Space, 38(2), 207-226. https://doi.org/10.1068/a37268

Sorzano, O. L. (2018). Is social circus the other of professional circus? Performance Matters, 4(1-2), 116-133.

Spiegel, J., & Parent, S. (2018). Re-aproaching community development through the arts: A «critical mixed methods» study of social circus in Quebec. Community Development Journal, 53(4), 600-617. https://doi.org/10.1093/cdj/bsx015

Spravkin, M. (2015). La inserción del arte en la escuela: supuestos, tensiones y perspectivas. En N. Elichiry (Comp.), Comunidades de aprendizaje y artes (pp. 11-18). Noveduc.

Tapia, S. A. (2016). Salir, recorrer, permanecer: movilidades cotidianas de jóvenes que realizan actividades artísticas y deportivas en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Argumentos. Revista de Crítica Social, (18), 367-394.

Tapia, S. A. (2017). Mostrar u ocultar: el desafío de relacionarse con otros. Una lectura de las experiencias de jóvenes que realizan actividades artísticas y deportivas en barrios populares de la ciudad de Buenos Aires. En A. L. Castro, & M. I. Landa (Orgs.), Corpos, poderes e processos de subjetivação: discursos e práticas na cultura contemporânea (pp. 141-166). Cultura Acadêmica Editora.

Vasilachis, I. (Coord.) (2012). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.