Linguistic nests: children's educational niches for the cultivation of the Nasa-Corinto language

Main Article Content

Vladimir Cocha, Mg.
Ana Lucía Rosero-Prado, Ph. D.

Abstract

(analytical)
Our objective is to reveal the educational practices of revitalization of the Nasa Yuwe mother tongue. We propose how the weakening of their own education affects the harmony between nature, the Ne'j  spiritual beings—, the language and the Nasa identity. We propose a qualitative methodology, based on a socio-critical paradigm and the systematization of experiences through narratives of groups and actors of the territory. We highlight how the revitalization of the Nasa Yuwe mother tongue
safeguards the Nasa culture through processes of the Indigenous Education System, which use strategies implemented outside the school context. We conclude that the linguistic nests are integral spaces of formation for Nasa boys and girls, emanated from the tulpas of thought by the Nej'-Wesx to the ancestral knowers, guaranteeing the survival of the original indigenous peoples.


Keywords: Nasa identity; self-education; educational practice; linguistic nests.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cocha, V. ., & Rosero-Prado, A. L. (2024). Linguistic nests: children’s educational niches for the cultivation of the Nasa-Corinto language. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 22(2), 1–22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.2.6188
Section
Segunda Parte Volumen 22 No. 2
Author Biographies

Vladimir Cocha, Mg., Institución Educativa Agropecuaria Carrizales, Resguardo Indígena de Corinto, Colombia

Magíster en Educación para la primera infancia. Administrador de Empresas. Rector de la Institución Educativa Agropecuaria Carrizales Resguardo Indígena de Corinto, Autoridad Ancestral indígena Sa’t Wesx del Resguardo Indígena de Corinto periodo 2022 a 2026. H5: 0. Correo electrónico: vaducho@live.com

Ana Lucía Rosero-Prado, Ph. D., Universidad de San Buenaventura de Cali, Colombia

Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales y el Cinde. Magíster en Educación Especial con Énfasis en Dificultades en el Aprendizaje. Especialista en Docencia Universitaria. Licenciada en Filosofía y letras. Licenciada en Educación Preescolar. Profesora Universidad de San Buenaventura, Cali. 0000-0002-9364-925X. H5: 7. Correo electrónico: alrosero@usbcali.edu.co

References

Alba, A. (2010). Políticas de re-existencia: lo político en el arte [Ponencia]. Jornadas sobre Estéticas Decoloniales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa

Castillo, E., & Caicedo, J. (2022). El racismo escolar. Unicauca.

Cogollo, C. (2016). Trayectorias de la sistematización de experiencias: su constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos. Revis-ta Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(1), 53-66. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.03

Consejo Regional Indígena del Cauca. (2020). Fundamentación de las categorías pedagógicas identificadas en la sistematización de la trayectoria de los procesos de formación cultural. Programa de Educación Bilingüe Intercultural. Centro de Documentación del CRIC.

del Valle, A. (2020). Revitalización y reproducción de la lengua nativa nasa yuwe: dos modelos educativos en un contexto sociolingüístico minorizado. Ikastorratza, 24, 102-137. https://doi.org/10.37261/24_alea/5

Díaz, M. (1985). La reforma curricular: contradicciones de una pedagogía retórica. Revista Educación y Cultura, (4).

Farah, I., & Vasapollo, L. (Coords.). (2011). Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? Universidad Mayor de San Andrés; Universidad de Roma Sapienza; Oxfam.

Frigerio, G. (2020). La división de las infancias: la máquina de etiquetar. Del estante Editorial

Gonzales, G. (2012). ¿Quién necesita una lengua? Política y plani#cación lingüística en el departamento del Cauca. Tabula Rasa, (17), 195-218. https://doi.org/mswt

González, M. V. (2018). Autodiagnósticos sociolingüísticos y nuevos caminos en la revitalización de las lenguas minorizadas: mirada retrospectiva desde la experiencia propia [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49490

Jaimes, G., & Rodríguez, M. (1996). Lenguaje y mundos posibles: una propuesta para la educación preescolar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Colciencias.

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Cinde.

Larrea, M. (2010). La disputa de sentidos por el buen vivir como proceso contrahegemónico. Senplades.

Laval, C., & Dardot, P. (2020). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Levalle, S., & Lenin, L. (2011, 6 de junio). Cuando la investigación se vuelve minga de pensamientos. Asociación de Autoridades Ancestrales Territoriales. http://tierradentro.co/Cuando-la-investigacion-se-vuelve

Maldonado-Torres, N. (2017). El arte como territorio de re-existencia: una aproximación decolonial. Iberoamérica Social. Revista-red de Estudios Sociales, 5(8), 26-28.

Mejía, M. R. (2013). Educaciones y pedagogías críticas del sur (Cartografías de la educación popular). Editorial Quimantú.

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.

Mignolo, W. (2009). Desobediencia epistémica (II): pensamiento independiente y libertad decolonial. Otros Logos 1(1), 8-42.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Decreto 2015 de 2010. Autor.

Montaño, A. (2015). «Kwe sx nasa ksxa wnxi»: el gran sueño de los indios: una experiencia de educación indígena y de esperanza de paz en medio del conflicto armado colombiano. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 8(2), 303-320. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0002.08

Pardo, M. (2021). Fortalecimiento del idioma nasa yuwe desde la educación filosófica en la institución educativa Agroempresarial San Miguel de Avirama [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio institucional Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42708

Quijano, A. (2004). Colonialidad del poder: eurocentrismo y América Latina. Globaliza-ción y diversidad cultural. En R. Pajuelo, & P. Sandoval (Eds.), Una mirada desde América Latina (228-281). Instituto de Estudios Peruanos.

Rosero-Prado, A. L., & Lasso-Toro, P. (2018). Pensamiento de frontera en convivencia e interculturalidad: aportes desde la sistematización de experiencias [Ponencia]. III Bienal latinoamericana y Caribeña de infancias y juventudes, Manizales, Caldas, Colombia.

Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Desclée de Brouwer.

Santos, B. de S. (2009a). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI; Clacso.

Santos, B. de S. (2009b). Hacia una sociología de las ausencias y las emergencias. En J. Gandarilla (Ed.), Una epistemología del sur (98-159). Siglo XXI.

Skliar, C. (2012). La infancia, la niñez, las interrupciones. Childhood & Philosophy, 8(15), 67-81.

Taborda, M. A. (2020). Educación propia: escenario de diversidad cultural desde el diseño del eje curricular «familia, comunidad, sociedad y resolución de conflictos» en el ciclo I (preescolar, primero y segundo) de la institución educativa John F. Kennedy de Riosucio Caldas [Tesis de maestría, Universidad de Caldas]. Repositorio Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16753

Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial [Ponencia]. Cuarto Seminario Internacional Etnoeducación e Interculturalidad. Perspectivas Afrodes-cendientes. CEDET, Lima, Perú.