Nidos lingüísticos: nichos educativos infantiles para el cultivo de la lengua nasa de Corinto

Contenido principal del artículo

Vladimir Cocha, Mg.
Ana Lucía Rosero-Prado, Ph. D.

Resumen

(analítico)
Nuestro objetivo es revelar las prácticas educativas de revitalización del idioma materno nasa yuwe. Planteamos cómo el debilitamiento de la educación propia afecta la armonía entre la naturaleza, los Ne’j (seres espirituales), la lengua y la identidad nasa. Proponemos una metodología cualitativa, partiendo de un paradigma sociocrítico y la sistematización de experiencias por medio de narrativas de grupos y actores del territorio. Destacamos cómo la revitalización de la lengua materna nasa yuwe salvaguarda la cultura nasa mediante procesos del sistema educativo indígena propio, que utilizan estrategias implementadas fuera del contexto escolar. Concluimos que los nidos lingüísticos son espacios integrales de formación para las niñas y niños nasa, emanados desde las tulpas de pensamiento por los Nej’Wesx a los sabedores ancestrales, garantizando la pervivencia de los pueblos indígenas originarios.


Palabras clave: Identidad nasa; educación propia; práctica educativa; nidos lingüísticos. Tesauro Catálogo de Autoridades de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cocha, V. ., & Rosero-Prado, A. L. (2024). Nidos lingüísticos: nichos educativos infantiles para el cultivo de la lengua nasa de Corinto. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 22(2), 1–22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.2.6188
Sección
Segunda Parte Volumen 22 No. 2
Biografía del autor/a

Vladimir Cocha, Mg., Institución Educativa Agropecuaria Carrizales, Resguardo Indígena de Corinto, Colombia

Magíster en Educación para la primera infancia. Administrador de Empresas. Rector de la Institución Educativa Agropecuaria Carrizales Resguardo Indígena de Corinto, Autoridad Ancestral indígena Sa’t Wesx del Resguardo Indígena de Corinto periodo 2022 a 2026. H5: 0. Correo electrónico: vaducho@live.com

Ana Lucía Rosero-Prado, Ph. D., Universidad de San Buenaventura de Cali, Colombia

Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales y el Cinde. Magíster en Educación Especial con Énfasis en Dificultades en el Aprendizaje. Especialista en Docencia Universitaria. Licenciada en Filosofía y letras. Licenciada en Educación Preescolar. Profesora Universidad de San Buenaventura, Cali. 0000-0002-9364-925X. H5: 7. Correo electrónico: alrosero@usbcali.edu.co

Citas

Alba, A. (2010). Políticas de re-existencia: lo político en el arte [Ponencia]. Jornadas sobre Estéticas Decoloniales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa

Castillo, E., & Caicedo, J. (2022). El racismo escolar. Unicauca.

Cogollo, C. (2016). Trayectorias de la sistematización de experiencias: su constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos. Revis-ta Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(1), 53-66. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.03

Consejo Regional Indígena del Cauca. (2020). Fundamentación de las categorías pedagógicas identificadas en la sistematización de la trayectoria de los procesos de formación cultural. Programa de Educación Bilingüe Intercultural. Centro de Documentación del CRIC.

del Valle, A. (2020). Revitalización y reproducción de la lengua nativa nasa yuwe: dos modelos educativos en un contexto sociolingüístico minorizado. Ikastorratza, 24, 102-137. https://doi.org/10.37261/24_alea/5

Díaz, M. (1985). La reforma curricular: contradicciones de una pedagogía retórica. Revista Educación y Cultura, (4).

Farah, I., & Vasapollo, L. (Coords.). (2011). Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? Universidad Mayor de San Andrés; Universidad de Roma Sapienza; Oxfam.

Frigerio, G. (2020). La división de las infancias: la máquina de etiquetar. Del estante Editorial

Gonzales, G. (2012). ¿Quién necesita una lengua? Política y plani#cación lingüística en el departamento del Cauca. Tabula Rasa, (17), 195-218. https://doi.org/mswt

González, M. V. (2018). Autodiagnósticos sociolingüísticos y nuevos caminos en la revitalización de las lenguas minorizadas: mirada retrospectiva desde la experiencia propia [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49490

Jaimes, G., & Rodríguez, M. (1996). Lenguaje y mundos posibles: una propuesta para la educación preescolar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Colciencias.

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Cinde.

Larrea, M. (2010). La disputa de sentidos por el buen vivir como proceso contrahegemónico. Senplades.

Laval, C., & Dardot, P. (2020). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Levalle, S., & Lenin, L. (2011, 6 de junio). Cuando la investigación se vuelve minga de pensamientos. Asociación de Autoridades Ancestrales Territoriales. http://tierradentro.co/Cuando-la-investigacion-se-vuelve

Maldonado-Torres, N. (2017). El arte como territorio de re-existencia: una aproximación decolonial. Iberoamérica Social. Revista-red de Estudios Sociales, 5(8), 26-28.

Mejía, M. R. (2013). Educaciones y pedagogías críticas del sur (Cartografías de la educación popular). Editorial Quimantú.

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.

Mignolo, W. (2009). Desobediencia epistémica (II): pensamiento independiente y libertad decolonial. Otros Logos 1(1), 8-42.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Decreto 2015 de 2010. Autor.

Montaño, A. (2015). «Kwe sx nasa ksxa wnxi»: el gran sueño de los indios: una experiencia de educación indígena y de esperanza de paz en medio del conflicto armado colombiano. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 8(2), 303-320. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0002.08

Pardo, M. (2021). Fortalecimiento del idioma nasa yuwe desde la educación filosófica en la institución educativa Agroempresarial San Miguel de Avirama [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio institucional Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42708

Quijano, A. (2004). Colonialidad del poder: eurocentrismo y América Latina. Globaliza-ción y diversidad cultural. En R. Pajuelo, & P. Sandoval (Eds.), Una mirada desde América Latina (228-281). Instituto de Estudios Peruanos.

Rosero-Prado, A. L., & Lasso-Toro, P. (2018). Pensamiento de frontera en convivencia e interculturalidad: aportes desde la sistematización de experiencias [Ponencia]. III Bienal latinoamericana y Caribeña de infancias y juventudes, Manizales, Caldas, Colombia.

Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Desclée de Brouwer.

Santos, B. de S. (2009a). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI; Clacso.

Santos, B. de S. (2009b). Hacia una sociología de las ausencias y las emergencias. En J. Gandarilla (Ed.), Una epistemología del sur (98-159). Siglo XXI.

Skliar, C. (2012). La infancia, la niñez, las interrupciones. Childhood & Philosophy, 8(15), 67-81.

Taborda, M. A. (2020). Educación propia: escenario de diversidad cultural desde el diseño del eje curricular «familia, comunidad, sociedad y resolución de conflictos» en el ciclo I (preescolar, primero y segundo) de la institución educativa John F. Kennedy de Riosucio Caldas [Tesis de maestría, Universidad de Caldas]. Repositorio Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16753

Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial [Ponencia]. Cuarto Seminario Internacional Etnoeducación e Interculturalidad. Perspectivas Afrodes-cendientes. CEDET, Lima, Perú.