Futuros y educación en los activismos juveniles socioambientales
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
Las juventudes protagonizan la acción de los movimientos sociales antihegemónicos. Particularmente, su activismo socioambiental impacta en la lucha global contra el modelo capitalista que pone en peligro al planeta. Este artículo explora el rol educativo de las organizaciones chilenas Viernes por el Futuro, Tremendas y Wila Pacha, en relación con sus visiones de futuro. Se realizó una etnografía digital con metodología cualitativa y enfoque interpretativo, a partir de un corpus de 591 entradas de sus discursos en Instagram. Los resultados muestran un futuro próximo con caducidad, con visiones sustentadas en conocimientos científicos, ancestrales y territoriales. También proyectan un futuro alternativo imaginado, desde el deseo y los valores de la comunidad que representa cada colectivo. Educar a la sociedad desde el accionar digital resulta clave para acercarse a ese futuro alternativo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Anguera, C., & Santisteban, A. (2016). Images of the future: Perspectives of students from Barcelona. Journal of Futures Studies, 21(1), 1-18. https://doi.org/k7tj
Anzaldúa, G. (2012). Borderlands / La Frontera: The new mestiza. Aunt Lute Books.
Ardèvol, E., Estalella, A., & Domínguez, D. (2008). La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Ankulegi Antropologia Elkartea
Ardèvol, E., Martorell, S., & San-Cornelio, G. (2021). El mito en las narrativas visuales del activismo medioambiental en Instagram. Comunicar, 68, 59-70. https://doi.org/10.3916/C68-2021-05
Caliandro, A., & Graham, J. (2020). Studying Instagram beyond selfies. Social Media + Society, 6(2), 1-7. https://doi.org/10.1177/2056305120924779
Díaz-Pérez, S., Soler-i-Martí, R., & Ferrer-Fons, M. (2021). Del mito global a la moviliza-ción local: creación y resonancia del marco Greta Thunberg. Comunicar, 68, 35-45. https://doi.org/10.3916/C68-2021-03
Figueroa-Grenett, C. (2018). La acción política de niños, niñas y jóvenes en Chile: cuerpos, performatividad y producción de subjetividad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 199-212. https://doi.org/10.11600/1692715x.16111
Gatto, E. (2019). ¿Cómo hacer?: del futuro a las futuridades. Nueva Sociedad, (283).
Gidley, J. (2004). Futures/foresight in education at primary and secondary levels: A literature review and research task analysis. En R. Slaughter (Rd.), Futures in education: Principles, practice and potential (pp. 5-72). Australian Foresight Institute; Swinburne University.
Gómez, M., Simioni, L., & Traktman, N. (2020). Hasta transformarlo todo: ciberactivismo en Instagram. Estudio de casos. Universidad Nacional de Córdoba.
Gravante, T., & Poma, A. (2020). El papel del activismo socioambiental de base en la nueva ola del movimiento climático (2018-2020). Agua y Territorio / Water and Landscape, (16), 11-22. https://doi.org/10.17561/at.16.5109
Han, H., & Ahn, S. W. (2020). Youth mobilization to stop global climate change: Narratives and impact. Sustainability, 12(10), 1-23. https://doi.org/10.3390/su12104127
Hedrera-Manara, L., & Ãlvarez-Martínez-Conde, C. (2018). Los niños y las niñas recuerdan: memoria colectiva y participación en Memorial Paine, Chile. Revista Latinoame-ricana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 961-977. https://doi.org/k63m
Hicks, D. (2012). The future only arrives when things look dangerous: Reflections on futures education in the UK. Futures, 44(1), 4-13. https://doi.org/bgg598
Hicks, D., & Gidley, J. (2012). Futures education: Case studies, theories and transformative speculations. Futures, 44(1), 1-3. https://doi.org/10.1016/j.futures.2011.08.001
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Editorial UOC.
Jenkins, H., Shresthova, S., Gamber-Thompson, L., Kligler-Vilenchik, N., & Zimmerman, A. (2016). By any media necessary: The new youth activism. New York University Press.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.
Miller, R. (2018). Introduction. En R. Miller (Ed.), Transforming the future: Anticipation in the 21st Century (pp. 1-12). Routledge.
Nairn, K. (2019). Learning from young people engaged in climate activism: The potential of collectivizing despair and hope. Young, 27(5), 435-450. https://doi.org/fn3h
Palenzuela-Fundora, Y. (2018). Significaciones y prácticas de la participación social en redes sociales virtuales de las/los jóvenes chilenos: etnografía en el Liceo José Toribio Medina. [Tesis de Doctorado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168028
Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. Clacso. https://doi.org/k7tk
Poma, A., & Gravante, T. (2021). Entre frustración y esperanza: emociones en el activismo climático en México. Ciencia Política, 16(32), 117-156.
Sánchez-R, M., & Riosmena, F. (2021). Cambio climático global, ecología política y migración. Revista de Estudios Sociales, (76), 2-6. https://doi.org/10.7440/res76.2021.01
Slaughter, R. (1996). Critical futures study as an educational strategy. En R. Slaughter (Ed.), New thinking for a new millennium (pp. 137-154). Routledge.
Valdivia, A., Ibañez, M. J., & Rojas, F. (2023). Becoming a political subject through affect and social media in feminist student movements in a Chilean school. Gender and Education, 35(8). https://doi.org/10.1080/09540253.2023.2242887