Massacre estudantil de 1975 em El Salvador: memórias, silêncios e ativações políticas
Conteúdo do artigo principal
Resumo
(analítico)
Este artigo é um estudo de caso sobre a massacre de estudantes do ano 1975 em El Salvador como
expressão do fracasso do processo de paz, uma vez que a justiça de transição foi reduzida a leis de
amnistia que deixaram feridas abertas na ausência de verdade, reparação e justiça. São apresentados
um breve contexto dos acontecimentos, um diálogo com a entrevistado e algumas reflexões
finais sobre memórias, silêncios e ativações políticas. Para este efeito, foi realizada uma entrevista
aprofundada entre 2018 e 2019.
Palavras-chave: Direitos humanos; memória coletiva; violação dos direitos humanos; história política; Movimento estudantil; Justiça.
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Você tem o direito de:
- Compartilhar - copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato
- Adaptar - remixar, transformar, e criar a partir do material
- O licenciante não pode revogar estes direitos desde que você respeite os termos da licença.
De acordo com os termos seguintes:
-
Atribuição - Você deve dar o crédito apropriado, prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas. Você deve fazê-lo em qualquer circunstância razoável, mas de nenhuma maneira que sugira que o licenciante apoia você ou o seu uso.
-
NãoComercial - Você não pode usar o material para fins comerciais.
-
CompartilhaIgual - Se você remixar, transformar, ou criar a partir do material, tem de distribuir as suas contribuições sob a mesma licença que o original.
- Sem restrições adicionais - Você não pode aplicar termos jurídicos ou medidas de caráter tecnológico que restrinjam legalmente outros de fazerem algo que a licença permita.
Como Citar
Referências
Agamben, G. (2010). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Pretextos.
Aguilar-Forero, N., & Muñoz, G. (2015). La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1021-1035; https://doi.org/10.11600/1692715x.13233090913
Buiza, N. (2020). The spectacle of peace and the politics of memory in postwar El Salvador: On Miguel Huezo Mixco's La casa de Moravia. Revista de Estudios Hispánicos, 54(1), 73- 92. https://doi.org/10.1353/rvs.2020.0003
Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós. Castillejo, A. (2007). La globalización del testimonio: historia, silencio endémico y los usos de la palabra. Antípoda, (4), 76-99. https://doi.org/10.7440/antipoda4.2007.04
Castillejo, A. (2020). De las grafías a la fonías: la voz, lo (in)audible y los lugares de desaparición. Fractal. Revista Iberoamericana de Ensayo y Literatura, (90). Castillo, A. (2018). Justicia transicional, Comisión de la Verdad y Fuerzas Militares: reflexiones en torno al caso Centroamericano. Unisci, (47), 343-375. https://doi.org/ 10.31439/UNISCI-15
Comisión de la Verdad. (2022). Caso "Universidades y conflicto armado en Colombia". Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición.
Chacón, F., Rodríguez, C., Escobar, J., Marroquín, D., Aparicio, A., & Menjívar, F. (2021). Abusos de la memoria por el Gobierno salvadoreño y las prácticas de resistencia desde las nuevas generaciones. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 4(1), 97-115. https://doi.org/10.25054/26196077.3155
Chávez, J. (2022). The Cold War: Authoritarianism, empire and social revolution. En R. Holden (Ed.), The Oxford Handbook of Central American History (pp. 335-358). Oxford Academic. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190928360.013.13
Ching, E. (2019). Relatos de la guerra civil en El Salvador: una batalla narrativa. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (153), 23-48. https://doi.org/jqnq
Corte Suprema de Justicia [El Salvador]. (1962). Constitución de 1962. Autor. "En Santiago de María me topé con la miseria". (2018, 17 de septiembre). Diario CoLatino. https://bit.ly/3Vais8U
Escalante, M. (2019). Posibilidades normativas para la creación y el funcionamiento de una Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (Cicíes). Estudios Centroamericanos, 74(759), 361-372. https://doi.org/10.51378/eca.v74i759.1409
Felman, S. (2017). El silencio de Benjamin. En C. De Gamboa, & M. V. Uribe, (Eds.) Los silencios de la guerra (pp. 29-84). Universidad del Rosario.
Flores, F. (1980). El Estado de seguridad nacional en El Salvador: un fenómeno de crisis hegemónica. Foro Internacional, 20(80), 575-600.
García, V., & Rojas, E. (2020). La política de seguridad en El Salvador: la construcción del enemigo y sus efectos en la violencia y el orden social. Revista de Estudios Sociales, (73), 96-108. https://doi.org/10.7440/res73.2020.08
Gobat, M. (2022). Central America and the United States. En R. Holden (Ed.), The Oxford Handbook of Central American History (pp. 309-334). Oxford Academic. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190928360.013.12
Gómez-Agudelo, J. W. (2017). Escucha y acontecimiento: revisión de estudios sobre movimientos estudiantiles y los "estudiantes caídos" en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 71-87. https://doi.org/10.11600/1692715x.16103
Gómez-Agudelo, J. W. (2020). Ambos venimos de morir: susurros acechantes del estudiante caído [Tesis de Doctorado]. Universidad de Manizales, Cinde.
González, J. (2015). Estados de excepción y democracia liberal en América del sur: Argentina, Chile y Colombia (1930-1990). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Goodfriend, H. (2020). Defending human rights and historical memory in El Salvador (Interview). NACLA Report on the Americas, 52(4), 416-421. https://doi.org/jqnp
Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo, reflexividad. Siglo XXI.
Guzmán, G., & Mendia, I. (2013). Mujeres con memoria: activistas del movimiento de derechos humanos en El Salvador. Hegoa.
Hernández, E. (2016). La masacre estudiantil del 30 de julio de 1975. La Universidad, (30), 23-36.
Jelin, E. (2021). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica.
Juániz, J. R., Mendiola, F., Moreno, M. C., Henríquez, C., & Mena, F. (2019). Justicia transicional: desafíos y oportunidades para la reconciliación posconflicto armado. Estudios Centroamericanos, 74(758), 315-375. https://doi.org/10.51378/eca.v74i758.3111
Juárez, J. (2014a). El despliegue de las memorias: el peso del pasado reciente en El Salvador. En J. Juárez-Ãvila (Coord.), Historia y debates sobre el conflicto armado salvadoreño y sus secuelas (pp. 149-158). Universidad de El Salvador; Fundación Friedrich Ebert.
Juárez, J. (Coord.) (2014b). Historia y debates sobre el conflicto armado salvadoreño y sus secuelas. Universidad de El Salvador; Fundación Friedrich Ebert.
Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Akal.
Kerr, D. (2012, 3 de julio). La Cayetana: memorias bajo el Volcán. http://museo.com.sv
Laclau, E., & Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Lara, C. B. (2016). Memoria histórica del movimiento campesino de Chalatenango [Tesis docto-ral]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Lara, C. B. (2019). Memoria histórica y cambio sociocultural: la investigación sobre las comunidades emergentes. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (153), 123-134. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i153.9473
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.
Nancy, J.-L. (2007). A la escucha. Amorrortu.
Nateras, A. (2015). Vivo por mi madre y muero por mi barrio: significados de la violencia y la muerte en el Barrio 18 y la mara Salvatrucha. Universidad Autónoma Metropolitana.
Nayib Bukele: "estamos muy cerca de ganar guerra contra pandillas". (2002, 2 de junio). DW América Latina. https://bit.ly/3uVlnrc
Packer, M. (2020). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de Los Andes.
Patitucci, J. P. (2022). Crítica, normatividad y justicia en las obras políticas de Dussel y Laclau: entre la institución política de lo social y la exterioridad de las víctimas. El Banquete de los Dioses, (10), 346-372.
Quijada, P. (2021). The forgotten El Salvador: A study of the emergence and downfall of the "Bright Spot" of Central America, 1948-1978. Universidad de Minnesota.
Redacción BBC News Mundo. (2019, 29 de agosto). Ejecuciones extrajudiciales en El Salvador: el informe en que el Estado reconoce por primera vez esta práctica por parte de la policía. BBC News Mundo. https://bit.ly/3PxpyD5
Rey, E. (2014). Memorias e historia reciente [presentación de capítulo]. En J. Juárez (Coord.), Historia y debates sobre el conflicto armado salvadoreño y sus secuelas (pp. 131-136). Universidad de El Salvador; Fundación Friedrich Ebert.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Sánchez, M. C. (2017). Política-estética: existir joven en los tiempos de la jovialidad. La bienal de Venecia como narración en obra [Tesis doctoral]. Universidad de Manizales-Cinde.
Sprenkels, R. (2014). La Comisión de la Verdad y la gestión de la memoria en la posguerra salvadoreña. En J. Juárez (Coord.), Historia y debates sobre el conflicto armado salvadoreño y sus secuelas (pp. 137-148). Universidad de El Salvador; Fundación Friedrich Ebert.
Sprenkels, R. (2017). El trabajo de la memoria en Centroamérica: cinco propuestas heurís-ticas en torno a las guerras en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Revista de Historia, (76), 13-46. https://doi.org/10.15359/rh.76.1
Suárez, J. E. (2022). "Tomar el cielo por asalto" desde la universidad latinoamericana: conflictos armados internos y universidad latinoamericana a "nales de siglo XX y principios del XXI. Pactum, (2), 85-102. https://doi.org/10.32870/pactum.v1i2.18
Taylor, D. (2019). Traumatic memes. En A. G. Altınay, M. J. Contreras, M. Hirsch, J. Howard, B. Karaca, & A. Solomon (Eds.), Women mobilizing memory (pp. 113-132). Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/alti19184-008
Tirado, A. (2014). Los años sesenta: una revolución en la cultura. Debate.
Valle, V. (2016). Un zarpazo de lesa cultura: la intervención militar de la Universidad de El Salvador en 1972. La Universidad, (30), 17-22.
Vallenilla, M. (2022). Evolución de la Fuerza Armada de El Salvador en el marco de la ayuda militar brindada por los Estados Unidos de América bajo la presidencia de Ronald Reagan (1981-1989) [Tesis de maestría]. Universidad Católica Andrés Bello.
Vásquez, R. (2008). El Salvador, el país de la sonrisa. La Universidad, 2, 5-10.
Villacorta, C. (2017). El Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la realidad histórica de El Salvador: incidencia de la ideología y la praxis socialcristiana en la transición política salvadoreña (1960-1989) [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México.