Conceptions of infancy in school with high rates of school violence student to teachers
Main Article Content
Abstract
(analitic): This is a study in a primary school with high indexes of intimidation from the students to his professors. It looks for analyse the conceptions of implicit infancy in the discourses of the school community. For this study, we made persistent observations, to individual participants and groups interviews, analysis of official documents that were conducted and analysed under the analysis of thematic categorial content. The results show how the schools are using some mechanisms to validate the infancy like space of passage. The schools are placing like referent for this mechanism a form of adultcentrism that it express in practices of control and discrimination. The senses built about childhood and its implications for the construction of children's subjectivities are discussed.
Key words: Violence in the education, childhood, adults, teachers (Unesco Social Sciences Thesaurus).
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format
- Adapt - remix, transform, and build upon the material
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
-
Attribution - You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial - You may not use the material for commercial purposes.
-
ShareAlike - If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
- No additional restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
How to Cite
References
Alzate, M. V. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Bogotá, D. C.: Papiro.
Alpízar, L. & Bernal, M. (2003). La Construcción Social de las Juventudes. Ultima década, 11 (19), pp. 105-123. Doi: 10.4067/S0718- 22362003000200008. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 22362003000200008&script=sci_arttext
Batallán, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8 (19), pp. 679- 704. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001906
Barrera, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberofórum, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VI (11), pp. 121-137.
Bisig, E. (2009). La infancia abandonadadelincuente en el discurso académico principios del siglo XX, Córdoba (Argentina). Jurídicas, 6 (1), pp. 153-170. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1290/129012572010.pdf
Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1981). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Barcelona: Laia.
Bustelo, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud Colectiva, 8 (3), pp. 287- 298. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851- 82652012000400006&script=sci_arttext
Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2 (1), pp. 53-82.
Canales, M. (2006). Metodologías de Investigación Social: Introducción a los Oficios. Santiago de Chile: LOM.
Carrasco-Aguilar, C. L., Ortiz-Mallegas, S., Baltar, M. J., álvarez, J. P., Bustos- Raggo, C., Asun-Salazar, D. () Verdejo- Valenzuela, T. (2014). Violencia de Reglamento: Análisis de los Reglamentos de convivencia escolar en dos escuelas con alto nivel de violencia reportada de estudiantes a profesores de la Región de Valparaíso, Chile. Revista de Estudios Cotidianos, 2 (2), pp. 117-137. Recuperado de: http://www.estudioscotidianos.com/index.php/estudioscotidianos1/article/ view/51
Castoriadis, C. (2002). La Institución Imaginaria de la Sociedad. El imaginario social y la institución. Buenos Aires: Tusquets.
Cava, M. J. (2011). Familia, profesorado e iguales: Claves para el apoyo a las víctimas de acoso escolar. Psychosocial Intervention, 20 (2), pp. 183-192. Doi: 10.5093/ in2011v20n2a6. Recuperado de: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_ f=10&pident_articulo=90200732&pident_ usuario=0&pcontactid=&pident_revista= 362&ty=113&accion=L&origen=psyint& web=psychosocial-intervention.elsevier.es &lan=es&fichero=362v20n02a90200732p df001.pdf
Contreras, C. & Pérez, A. (2011). Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9 (2), pp. 811-825. Recuperado de: http:// www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692- 715X2011000200022&script=sci_arttext
Debarbieux, E. (2003). School violence and globalization. Journal of Educational Administration, 41 (6), pp. 582-602. Doi:10.1108/09578230310504607.
Duarte, C. (2012). Sociedades Adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. última Década, 20 (36), pp. 99-125. Doi: 10.4067/S0718- 22362012000100005. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0718- 22362012000100005&script=sci_arttext
EPE [Grupo de Trabajo "Niñez", Equipo Psicología y Educación Universidad de Chile] (2006). Conceptualizaciones de la niñez desde la lectura de las políticas públicas en infancia. Revista de Psicología, Universidad de Chile, XV (2), pp. 55-63. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26415203
Flores, L. & Zerón, A. M. (2007). Paradojas de la violencia escolar en Chile: desde la subjetividad fenomenológica de los actores. Boletín de Investigación Educacional, 22 (1), pp. 153-172.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
García, M. & Madriaza, P. (2005). Sentido y sinsentido de la violencia escolar: Análisis cualitativo del discurso de estudiantes chilenos. Psykhe, 14 (1), pp. 165-180. Doi: 10.4067/S0718- 22282005000100013. Recuperado de: http:// www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 22282005000100013&script=sci_arttext
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (2004) Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ghiso, A. & Ospina, V. (2010). Naturalización de la intimidación entre escolares: un modo de construir lo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1), pp. 535-556. Recuperado de: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2010000100025&lng=es&nrm=
Gobierno de Chile (2009). Tercera encuesta nacional de violencia en el ámbito escolar. Ministerio de Educación, Chile. Recuperado de: http://www.seguridadpublica.gov.cl/filesapp/presentacion_violencia_ escolar_2009_web.pdf
Gutiérrez-Vega, I. & Acosta-Ayerbe, A. (2013). La violencia contra niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la IAP. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 261-272. Doi: 10.11600/1692715x.11117170812. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=77325885018
Guzmán, R. J. & Guevara, M. (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y aprendizaje de los educadores y educadoras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), pp. 861-872. Recuperado de: http:// www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692- 715X2010000200007&script=sci_arttext
Lecannelier, F., Varela, J., Rodríguez, J., Hoffmann, M., Flores, F. & Ascanio, L. (2011). Validación del Cuestionario de Maltrato entre Iguales por Abuso de Poder (Miap) para escolares. Revista Médica de Chile, 139 (4), pp. 474-479.
Loyola, M. (2008). Niñez y Currículum Oculto: designaciones hegemónicas de la infancia. Paulo Freire, Revista de Pedagogía Crítica, 7 (5), pp. 63-74.
Martínez-Antón, M., Buelga, S. & Cava, M. J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38 (2), pp. 293- 303. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/ viewFile/74205/94371
Martín-Baró, I. (1999). Acción e ideología. México, D. F.: McGraw Hill.
Medina, J. P. (2011). El efecto escuela: más allá del aula. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), pp. 28-45. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art2.html
Mendívil Trelles de Peña, L. (2012). El arte en la educación de la primera infancia: una necesidad impostergable. Educación, 20 (39), pp. 23-36. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/ article/view/2490
Mineduc (2012). Primera Encuesta Nacional de Convivencia Escolar 2011. Santiago de Chile: Mineduc. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/ doc/201207301558020.Encuesta_nacional_ prevencion_agresion_acosoescolar_2011. pdf
Narodowski, M. (2011). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.
Páez, R. (2009). Cuerpo reconocido: Formación para la interacción sin violencia en la escuela primaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), pp. 989-1007. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2009000200018&lang=pt
Paredes, M., álvarez, M., Lega, L. & Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del "Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (1), pp. 295-317. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692- 715X2008000100010&script=sci_arttext
Parra, A., Oliva, A. & Sánchez-Queija, I. (2004). Evolución y determinantes de la autoestima durante los años adolescentes. Anuario de psicología, 35 (3), pp. 331- 346. Recuperado de http://www.raco. cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61794/96259P
Pavez, I. (2012). Inmigración y racismo: experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile. Sí Somos Americanos, 12 (1), pp. 75-99. Doi: 10.4067/S0719- 09482012000100004. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719- 09482012000100004&script=sci_arttext
Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Pineda, M. (2014). La calidad del servicio educativo y de atención de los centros infantiles del buen vivir, perspectivas y expectativas de los padres de familia: Estudio de caso en el CIBV "Santa Lucía" del barrio Central. Tesis para obtener el título de Licenciada en ciencias de la educación con mención en docencia parvularia intercultural bilingüe. Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7440/1/ QT06181.pdf
Potocnjak, M., Berger, C. & Tomicic, T. (2011). Una aproximación relacional a la violencia escolar entre pares en adolescentes chilenos: perspectiva adolescente de los factores intervinientes. Psykhe, 20 (2), pp. 39-52. Doi: 10.4067/S0718-22282011000200004. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0718-22282011000200004
Prieto, M. (2001). La investigación en el aula ¿una tarea posible? Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.
Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En A. Quintana, & W. Montgomery (eds.) Psicología: Tópicos de Actualidad. Lima: UNMSM.
Riella, A. (2001). Violencia y Control Social: El debilitamiento del Orden Social de la modernidad. Papeles de Población, 7 (30), pp. 183-204. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11273008
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Barcelona: Paidós.
Ruiz-Olabuénaga, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Runge, A. (2008). Heterotopías para la infancia: reflexiones a propósito de su "desaparición" y del "final de su educación". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (1), pp. 31-53. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/ Revista-Latinoamericana/article/view/264
Silva, C. & Burgos, C. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: La cuasietnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas, 10 (2), pp. 87-108 Doi: 10.5027/psicoperspectivas- Vol10-Issue2-fulltext-146. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242011000200005&ln g=es&nrm=iso
Thapa, A., Cohen, J., Guffey, S. & Higgins- D'Alessandro, A. (2013). A review of school climate research. Review of Educational Research, 83 (3), pp. 357-385.
Valparaíso (2012). Informe sobre Estudio Comunal en Violencia Escolar. Valparaíso: Departamento de Educación Municipal de la Ilustre Municipalidad.
Valsiner, J. (1994). Co-constructionism and development: a socio-historical tradition. Anuario de Psicología, 69 (1), pp. 1-15.
Valadez, I., Amezcua, R., González, N., Montes, R. & Vargas, V. (2011). Maltrato entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9 (2), pp. 783-796. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2011000200020&script=sci_arttext