Cruce de miradas: creencias, emociones y opiniones sobre la participación política juvenil

Contenido principal del artículo

Ana María Fernández-Poncela, Ph. D.

Resumen

Existe una reducida presencia juvenil en cargos de la política y un mayor abstencionismo entre la juventud. Ante esta situación dos cuestiones: ¿la juventud se siente considerada en la política?, ¿la sociedad confía en el papel de la juventud en la política? Aquí se amplía y profundiza el tema mostrando la desconfianza de la ciudadanía hacia la juventud en la política, y de la juventud hacia este ámbito. Se cuenta con encuestas y entrevistas en la Ciudad de México que ilustran creencias y emociones. Se confía más en las personas adultas como candidatas a un cargo y se considera un mejor ejercicio de gobierno de ellas. La juventud piensa que la política no se interesa en ella, no se siente considerada y a veces el interés se reduce al voto.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Segunda Sección: Estudios e Investigaciones

Biografía del autor/a

Ana María Fernández-Poncela, Ph. D., Universidad Autónoma Metropolitana, México

Doctora en antropología, Universidad de Barcelona. 0000-0003-3080-212X. H5: 33. Correo electrónico:
fpam1721@correo.xoc.uam.mx

Cómo citar

Cruce de miradas: creencias, emociones y opiniones sobre la participación política juvenil. (2025). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 23(2), 1-25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.2.6742

Referencias

André, Ch., & Lelord, F. (2012). La fuerza de las emociones. Kairós.

Arias-Cardona, A., & Alvarado, S. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 581-594. http://doi.org/10.11600/1692715x.1322241014

Brussino, S., Rabbia, H., & Sorribas, P. (2009). Perfiles sociocognitivos de la participación política de los jóvenes. Revista Interamericana de Psicología, 43(2), 279-287.

CNN Español. (2024, 29 de mayo). Abstencionismo en México: ¿por qué muchos jóvenes no votan? CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2024/05/29/jovenes-abstencionismo-desafiodemocracia-elecciones-mexico-orix/

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018). Estudio diagnóstico del derecho al trabajo 2018. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Trabajo_2018.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2017). Encuesta nacional sobre discriminación 2017. Resultados sobre adolescentes y jóvenes.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2022). Encuesta nacional sobre discriminación (Enadia) 2022.

Damasio, A. (2006). El error de Descartes. Crítica.

Dinamic. (2024). Proceso 2024.

Gutiérrez, S. (2011). Representaciones sociales y construcción de la ciudadanía en jóvenes universitarios. Sinéctica, (36), 1-18.

Iknow Politics. (2017). La participación política de la juventud. http://iknowpolitics.org/es/discuss/e-discussions/la-participaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-la-juventud

Instituto Mexicano de la Juventud. (2021). Programa nacional de juventud 2021-2024.

Instituto Mexicano de la Juventud. (2024). Situación de las personas adolescentes y jóvenes de México.

Instituto Nacional Electoral. (2019). Estudio muestral sobre participación ciudadana en las elecciones federales de 2018. https://centralelectoral.ine.mx/wp-content/uploads/2019/08/EMPC-2018.pdf

Luhmann, N. (1996). Confianz. Anthropos.

Luján, N. (1999). La construcción de la confianza política. INE.

Medina, G. (2000). Aproximaciones a la diversidad juvenil. Colmex.

Montero, J. R., Zmerli, S., & Newton, K. (2008). Confianza social, confianza política y satisfacción con la democracia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (122), 11-54. https://doi.org/10.2307/40184879

Mora, M., & De Oliveira, O. (Coods.). (2014). Desafíos y paradojas: los jóvenes frente a las desigualdades sociales. El Colegio de México.

Morin, E. (1989). El método: el conocimiento del conocimiento. Cátedra.

Myers, D., & Twenge, J. (2019). Psicología social. McGraw-Hill.

Ollin. (2019). Índice nacional de participación juvenil 2017-2018.

Ostrom, E., & Anh, T. H. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233. https://doi.org/10.2307/3541518

Papalia, D., & Wendkos, S. (2001). Psicología. McGraw-Hill.

Pérez, E. (2024, 1 de febrero). Jóvenes en movimiento: cambios y mitos en la participación política. Este País. https://estepais.com/tendencias_y_opiniones/jovenes-movimientocambios-mitos-participacion-politica/

Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. McGraw-Hill.

Rodríguez, J. C. (2001). Participación juvenil y ciudadanía. Cepal; Unesco.

Rodríguez, M., Sabucedo, J., & Costa, M. (1993). Factores motivacionales y psicosociales asociados a distintos tipos de acción política. Psicología Política, (7), 19-38.

Salmorán, G. (2024, marzo). Juventudes y democracia: rumbo al proceso-electoral 2024. Voz y Voto. https://www.vozyvoto.com.mx/index.php/articulo/juventudes-y-democraciarumbo-al-proceso-electoral-2024

Somuano, M. F. (2005). Más allá del voto: modos de participación política no electoral en México. Foro Internacional, 45(179), 65-88.

Tajfel, H., & Turner, J. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W. Austin, & S. Worchel (Eds.), The Psychology of intergroup relations (pp. 33-47). Nelson.

Tronco, J. del (2013). ¿Por defecto o por defectos? Las causas de la desconfianza institucional en América Latina. Revista Latinoamericana de Opinión Pública, 3, 143-180. https://doi.org/10.14201/rlop.22293