Los bebés leen el mundo: mediación de lectura en una biblioteca pública
Contenido principal del artículo
Resumen
Los bebés exploran el mundo desde su nacimiento, ampliando sus experiencias con el lenguaje. Sin embargo, en América Latina, la inversión en lectura para esta etapa es limitada. Este estudio analiza la mediación de lectura en una bebeteca universitaria pública, destacando el papel de los mediadores en la formación temprana de lectores y el impacto de estos espacios. A través de un estudio de caso, con observación y entrevistas, se identificaron tres ejes de análisis: formación y actuación de las mediadoras; espacios y entornos que favorecen la mediación; y composición del acervo de lectura. Las interacciones en estos contextos impulsan el desarrollo de lectores autónomos y fortalecen la comunidad. Se resalta el rol democrático de la universidad pública al brindar espacios que favorecen la circulación de la lectura y la mediación.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Barros, M. de (2022). Meu quintal é maior que o mundo. Objetiva.
Barton, D., & Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala (Ed.), Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-123). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2009). Servicio Social de BUAP.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2015). Servicio Social de BUAP.
Bonnafé, M. (2008). Los libros: eso es bueno para los bebés. Océano.
Briones-Quiroz, J. M., & Gómez-Mieles, V. S. (2022). Estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(11), 54-74.
Carrasco, A. (2006). Entre libros y estudiantes: guía para promover el uso de las bibliotecas en el aula. Paidós.
Carrasco, A. (2018). Primera infancia y literacidad: leer con los bebés es indispensable y es posible. Leer, Escribir y Descubrir, 1(3), 24-34.
Carrasco, A. (2023, 1 de julio). Leerles porque los queremos: crecer con lecturas y expe-riencias en y para la infancia. Otros Diálogos. https://otrosdialogos.colmex.mx/leerles-porquelos-queremos-crecer-con-lecturas-y-experiencias-en-y-para-la-infancia
Carrasco, A., Corona, E., & Bustillos, Á. (2017). Leer para niños y formación universitaria. En L. A. Hernández (coord.), Desde la literacidad académica II: perspectivas, experiencias y retos (pp. 320-330). Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Colomer, T. (2002). El papel de la mediación en la formación de lectores. En T. Colomer, E. Ferreiro, & F. Garrido (Eds.), Lecturas sobre lecturas (pp. 9-29). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Delalande, J. (2011). As crianças na escola; pesquisas antropológicas. En A. J. Martins Filho, & P. D. Prado (Eds.), Das pesquisas com crianças à complexidade da infância (pp. 61-80). Autores Asociados.
Doguim, D. O. (2010, 28 de julio). Una traducción de Manoel de Barros. Círculo de Poesía. https://circulodepoesia.com/2010/07/una-traduccion-de-manoel-de-barros/
Dongo-Montoya, A. (2021). Pensamento e Linguagem: Vygotsky, Wallon, Chomsky e Piaget. Unesp. https://doi.org/10.7476/9786557140505
Fritsch, V. H. (2025). «Tecelões de histórias»: o contar e o escutar como forma de sensibi-lização para o texto literário na infância. Revista Brasileira de Alfabetização, (23), 1-12. https://doi.org/10.47249/rba2025902
Han, B. Y. (2021). Sociedade do cansaço. Vozes. Larrosa, J. (2021, 4 de noviembre). Como o afeto e a experiência afetam a educação. Conferencia Tercer Congresso LIV Virtual. https://www.inteligenciadevida.com.br/pt/conteudo/ jorge-larrosa/
López, M. E. (2021). Un pájaro de aire: la formación de los bibliotecarios y la lectura en la primera infancia. Lugar Editorial. López, M. E. (2022, 13 de marzo). Leiturar. Revista Emília. https://emilia.org.br/leiturar/
Montes, G. (1999). La frontera indómita: en torno a la construcción y defensas del espacio poético. Fondo de Cultura Económica.
Mota, G. S., & Ichiama, G. T. (2023). Páginas mordidas: A importância do libro nas mãos de bebês e crianças pequenas. Revista Humanidades e Inovação, 10(2), 96-106.
Munita, F. (2023). El profesorado y la educación poética: análisis de una experiencia de formación continua en el contexto chileno. Aula Abierta, 52(4), 351-358. https://doi.org/10.17811/ri!e.52.4.2023.351-358
Munita, F. (2024). Eu, mediador(a) de leitura: mediação e formação de leitores. Solisluna.
Reyes, Y. (2009). Los cimientos de la casa imaginaria: poética y política en la primera infancia. Alfaguara.
Reyes, Y. (2023). Ler e brincar, tecer e cantar: literatura escrita e educação. Pulo do Gato.
Ribeiro-Velázquez, S., & Carrasco-Altamirano, A. (2023). Construyendo territorios a través de la lectura en la primera infancia: memorias y documentación pedagógica del «Consejo Puebla de Lectura A. C.». Zero-a-Seis, 25(48). https://doi.org/pj5s
Ribeiro-Velázquez, S., & Sepúlveda, A. (2023). Práticas de leitura compartilhada na educação infantil: entre o dito e o efetivado. Revista Brasileira de Alfabetização, (19), 1-13. https://doi.org/10.47249/rba2023733
Sandoval, C., & Landaverry, R. (2019). Prácticas lectoras en una biblioteca pública de Lima: el caso de los niños lectores asiduos. Educación, 28(54), 1-22. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.006
Sepúlveda, A., & Teberosky, A. (2021). (Re)producción de lenguaje escrito en el aprendizaje inicial de la escritura de textos. Lenguaje, 49(1), 198-225. https://doi.org/pj5t
Silva, C., & Burgos, C. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasi-etnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas, 10(2), 87-108. https://doi.org/gb43
Luna, M. E., Marín, J. G., & López, Ó. F. (2022). Las literacidades históricas en el campo de las prácticas sociales. IE. Revista de Investigación Educativa de La Rediech, 13, e1603. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1603
Unesco. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48153-la-encrucijadala-educacion-america-latina-caribe-informe-regional-monitoreo