Periurbanidade e universidade: experiências da juventude universitária no cinturão General Pueyrredón (Argentina)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Virginia Nessi, Mg.

Resumo

(analítico)
Os trânsitos pela educação superior na Argentina fazem parte da busca de ampliar o acesso a ela desde as políticas estatais e institucionais. Este artigo busca compreender como jovens de famílias hortícolas do cinturão verde General Pueyrredón, espaço periurbano da Argentina, interpretam o trânsito pela universidade, a partir de uma estratégia qualitativa baseada em entrevistas em profundidade. A partir da reconstrução de suas histórias de vida, evidencia-se cómo principais achados que, embora as políticas e programas sejam um elemento de garantia para a continuidade universitária, ainda são relegadas outras condições que funcionam como obstáculos de sua ancoragem periurbana.


Palavras-chave:  Interação social, desenhos, escrita, capacidade numérica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Nessi, M. V. (2023). Periurbanidade e universidade: experiências da juventude universitária no cinturão General Pueyrredón (Argentina). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 21(3), 1–24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5925
Seção
Segunda Parte Volumen 21 No. 3
Biografia do Autor

María Virginia Nessi, Mg., Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

Magíster en Investigación en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Licenciada y profesora en
Sociología, Universidad de Buenos Aires. Becaria Doctoral (2018-2024) Conicet con sede en Instituto de
Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. 0000-0002-0180-3337. H5: 4. Correo
electrónico: mvirginianessi@gmail.com

Referências

Acker, S. (1995). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Narcea.

Alvarado, S. V., Pineda, J., & Correa, K. (Eds.) (2017). Polifonías del sur: desplazamientos y desafíos de las ciencias sociales. Clacso; Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud; Universidad de Manizales. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f69f

Amaya, R., Gómez, M., & Otero, A. M. (2007). Autonomía universitaria y derecho a la educación: alcances y límites en los procesos disciplinarios de las instituciones de educación superior. Revista de Estudios Sociales, 26, 158-165. https://doi.org/10.7440/res26.2007.12

Bayón, M. C., Saraví, G. A. (2019). La experiencia escolar como experiencia de clase: fronteras morales, estigmas y resistencias. Desacatos, (59), 68-85. https://doi.org/krg5

Bazzano, M. M. (2020). Reflexiones metodológicas en torno a la aplicación conjunta de la etnografía virtual y la entrevista en profundidad para el estudio de las emociones. Norus. Novos Rumos Sociológicos, 8(13), article 13. https://doi.org/krg4

Beheran, M. (2009). Niños, niñas y jóvenes bolivianos y bolivianas en la ciudad de Buenos Aires: escolaridad y experiencias formativas en el ámbito familiar. Estudios Migratorios Latinoamericanos, (67), 375-396.

Benencia, R. (2016). El aporte boliviano en la construcción social de la horticultura argentina. En R. Benencia, & S. Aparicio (Coords.), De migrantes y asentados: trabajo estacional en el agro argentino (pp. 257-277). Ediciones Ciccus.

Benencia, R., & Quaranta, G. (2009). Familias bolivianas en la actividad hortícola: trans-formaciones en sus procesos de movilidad. En R. Benencia, G. Quaranta, & J. Souza (Coords.), Cinturón hortícola de Buenos Aires: cambios sociales y productivos (pp. 111-126). Ediciones Ciccus.

Benencia, R., & Quaranta, G. (2018). La horticultura de «fin» a «medio»: nuevas realida-des de las familias bolivianas en la horticultura de Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. Migraciones Internacionales. Reflexiones desde Argentina, 2(4), 9-22.

Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral, (1), 87-96.

Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2017). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Siglo XXI.

Carli, S. (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educación pública. Siglo XXI.

Chaves, M. (2013). Culturas juveniles en la tapa del diario: tensiones entre el margen y el centro. En M. Chavez, & E. Fidalgo (Coords.), Políticas de infancia y juventud: producir sujetos y construir Estado (pp. 111-137). Espacio.

de Donini, A. (2018). Políticas institucionales para favorecer la retención en los primeros años de la vida universitaria. En P. Pogré, A. de Gatica, A. García, & G. Krichesky (Eds.), Los inicios de la vida universitaria: políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior. Teseo.

de Sena, A., & Lisdero, P. (2015). Etnografía virtual: aportes para su discusión y diseño. En A. de Sena, Caminos cualitativos: aportes para la investigación en ciencias sociales. (pp. 71-100). Ediciones Ciccus.

Diez, M. L., & Novaro, G. (2011). ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación?: reflexiones a propósito de la escolarización de niños bolivianos. En C. Courtis, & M. Pacecca (Comps.), Discriminaciones étnicas y nacionales: un diagnóstico participativo (pp. 1-17). Editores del Puerto; Asociación por los Derechos Civiles.

Dirven, M. (2016). Juventud rural y empleo decente en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Espinoza, Ó., González-Fiegehen, L.-E., & Granda, M.-L. (2019). Avances y desafíos que enfrentan los procesos reformistas en la educación superior de Chile y Ecuador: la perspectiva sobre el acceso y el financiamiento. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27), 25-50. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.339

Ezcurra, A. M. (2020). Educación Superior en el Siglo XXI: una democratización paradojal. Escenarios globales y latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (12), 112-127.

Ezcurra, A. M. (2022). Abandono estudiantil y clase social: hipótesis diagnósticas y conceptos. Revista Argentina de Educación Superior, 14(25), 176-194.

García, M. (2015). Horticultura de La Plata (Buenos Aires): modelo productivo irracionalmente exitoso. Revista de la Facultad de Agronomía La Plata, 114(1), 190-201.

Gavazzo, N. (2019). Boliviantinos y argenguayos: una nueva generación de jóvenes migrantes e hijos de inmigrantes en Buenos Aires. Grupo Editor Universitario.

Gavazzo, N., Beheran, M., & Novaro, G. (2014). La escolaridad como hito en las biografías de los hijos de bolivianos en Buenos Aires. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 189-212. https://doi.org/10.1590/S1980-85852014000100012

Ghiardo, F., & Dávila, Ó. (2017). Educación superior y estructura social en Chile: aproximaciones desde tres grupos generacionales. Última Década, (53), 40-77. https://doi.org/10.4067/S0718-22362020000100040

González, R. J., Cisneros-Cohernour, E. J., López, G. E. (2020). Pobreza, migración académica y estereotipos de género en la educación superior, la ciencia y la tecnología. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 79-96. https://doi.org/krhb

Hirsch, M. (2020). Jóvenes y proyectos de futuro: entre la educación superior y el trabajo en cañuelas, provincia de Buenos Aires. Estudios Rurales, 10(19), 1-15. https://doi.org/krhc

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Autor.

Joshi, J., & Bakshi, A. (2021). What kinds of career options do rural disadvantaged youth want to know about? Career needs assessment framework and findings from two different contexts in India. British Journal of Guidance y Counselling, 49(1), 1-21. https://doi.org/10.1080/03069885.2019.1692465

Lemmi, S., Morzilli, M., & Castro, A. S. (2021). Jóvenes que horticultean, adultos/as horticultores/ as: aproximaciones al sentido de juventud en familias migrantes bolivianas que se dedican a la horticultura en el Gran La Plata. Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 141-172.

Lemmi, S., Morzilli, M., & Moretto, O. (2018). «Para no trabajar de sol a sol»: los sentidos de la educación en jóvenes y adultos/as integrantes de familias migrantes bolivianas hortícolas del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre, 39(2), 117-136. https://doi.org/10.34096/runa.v39i2.5188

Martín-Criado, E. (2005). La construcción de los problemas juveniles. Nómadas, (23), 86-93.

Mayer, L., & Núñez, P. (2016). Desigualdades en la educación juvenil en América Latina. Temas, (87), 12-19.

Meccia, E. (2019). Biografías y sociedad: métodos y perspectivas. Eudeba.

Meo, A. I. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social: la experiencia internacional y el caso de la sociología en Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (44), 1-30.

Ministerio de Educación [Argentina]. (2019). Educación obligatoria. Becas Progresar. Autor.

Ministerio de Educación [Argentina] (2021). Datos generales del sistema universitario. Sistema de Consulta de Estadísticas Universitarias de la Secretaría de Políticas Universitarias.

Mollis, M. (2016). La educación superior universitaria en los tiempos de Néstor y Cristina Kirchner. Revista de Educación Superior del Sur Global, (1), 72-102.

Moretto, O. (2021). «No sentirse más solas»: trayectorias educativas y sentidos de la educación de las productoras hortícolas migrantes (Abasto, La Plata) [Ponencia]. XII Congreso Argentino de Antropología Social (Caas), La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133189

Moretto, O., Hirsch, M. M., Lemmi, S. (2021). Trabajo, educación y proyectos de futuro de jóvenes y adultes horticultores migrantes. Temas Sociales, (49), 60-85. https://doi.org/krg9

Morzilli, M. (2019). Entre la quinta y la escuela, una bifurcación en la «escalera boliviana»: trayectorias escolares y socio-productivas de jóvenes de familias horticultoras bolivianas en el periurbano platense (2011-2017) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la UNPL. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84678

Morzilli, M. (2021). Contexto, territorialidad y trayectorias escolares: estudio de caso de jóvenes provenientes de familias migrantes bolivianas hortícolas del periurbano platense. Trabajos y Comunicaciones, (54), e148, 1-20. https://doi.org/krg8

Nessi, M. V. (2021). ¿Ayuda o trabajo?: sedimentaciones de experiencias productivas de jóvenes hortícolas de General Pueyrredón. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (19), 137-155. https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4967

Nessi, M. V. (2023). «Pasa que por la pandemia»: reconfiguración de proyectos laborales y educativos de jóvenes de familias hortícolas de General Pueyrredón (Buenos Aires, Argentina). Civitas. Revista de Ciências Sociais, 23(1), e42254.

Oliveira, A. da C. (2020). Juventudes, Estado y pueblos indígenas de Brasil en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-25. https://doi.org/krg7

Opazo, C., & Villalobos, C. (2022). Trayectorias y transiciones educativas en América Latina y el Caribe. Análisis desde un enfoque de género. En Danzar en las brumas: género y juventudes en entornos desiguales en América Latina y el Caribe. Unesco; EL Colegio de México; Clacso.

Ortiz-Piedrahíta, V. (2020). Subjetivación de la blanquitud por jóvenes universitarios: un estudio comparativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-24. https://doi.org/10.11600/1692715x.18109

Ossola, M. M. (2020). Jóvenes indígenas y educación superior en Argentina: experiencias y desafíos del ingreso, la permanencia y la graduación universitaria. Desidades, 8(26), 39-51.

Rovelli, L. (2022). Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973. En F. M. Talento (Comp.), 100 años de reforma universitaria: principales apelaciones a la universidad argentina. Tomo 2 (pp. 159-168). Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.

Pérez, A., Ferrer, R., & García, E. (2015). Tiempo escolar y subjetividad: significaciones sobre la práctica docente en escuelas de tiempo completo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 507-527.

Santos, A. (2019). Discontinuar los estudios en la universidad un estudio comparativo sobre la experiencia del abandono en cuatro carreras de la Universidad de Buenos Aires [Tesis de Doctorado]. Repositorio Institucional Conicet Digital. http://hdl.handle.net/11336/79760

Schmuck, M.-E. (2022). «Somos estudiantes del campo»: identificaciones de jóvenes rurales en Entre Ríos (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-26. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4865

Shoaie, S., & García, M. (2021). Jóvenes de familias migrantes y transición agroecológica en el Cinturón Hortícola de La Plata, Argentina. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (19), 97-118. https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4966

Villa, L. (2022). Sin sueños no hay futuro: aspiraciones de indígenas universitarios. Revista Mexicana de Sociología, 84(4), 941-978.

Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: tendencias, conflictos y desafíos. Grupo Editor Universitario; Clacso.

Zulaica, L., Ferraro, R., & Vázquez, P. (2012). Transformaciones territoriales en el peri-urbano de Mar del Plata. Geograficando. Revista de Estudios Geográficos, 8(8), 1-20.