Uma pesquisadora comunitária numa IAP com jovens: análise de caso

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Heidy Cristina Gómez-Ramírez, Mg.
Jaider Camilo Otálvaro-Orrego, Mg.
Ana María Cárdenas-Ossa, Ph. D.

Resumo

(analítico)
Realizou-se uma IAP com jovens moradores dum bairro periférico da cidade de Medellín, mediada pelos princípios da pesquisa narrativa, o diálogo de saberes e a pesquisa temática que propõe a Educação Popular. As fases do processo foram: formulação de uma pergunta de investigação baseada na narração de histórias de vida; identificação de situações limite e temas geradores para a ação; treinamento em técnicas e ferramentas de pesquisa para que os jovens respondessem a perguntas desenvolvidas por eles e elas; a ação como resultado do desenvolvimento das técnicas de pesquisa por parte do grupo de jovens. Neste artigo, destaca-se entre os resultados, a experiência de uma jovem da comunidade, estudante universitária, e o surgimento do seu hábitus como pesquisadora comunitária, e também como sujeito crítico com capacidade de produzir conhecimento para mudar suas relações pessoais e comunitárias e seu projeto de vida.


Palavras-chave:  Metodologia; jovem; treinamento de pesquisadores; comunidade.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Gómez-Ramírez, H. C., Otálvaro-Orrego, J. C. ., & Cárdenas-Ossa, A. M. . (2023). Uma pesquisadora comunitária numa IAP com jovens: análise de caso. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 21(2), 1–21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5745
Seção
Segunda Parte Volumen 21 No. 2
Biografia do Autor

Heidy Cristina Gómez-Ramírez, Mg., Universidad de Antioquia, Colombia

Socióloga y magíster en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Especialista en DH y DIH, Universidad de Antioquia. 0000-0003-1773-3553. H5: 1. Correo electrónico: heidy.gomez@udea.edu.co

Jaider Camilo Otálvaro-Orrego, Mg., Universidad del Antioquia, Colombia

Sociólogo y magíster en Salud Pública, Universidad de Antioquia. Especialista en políticas de cuidado con perspectiva de género, Clacso. 0000-0002-6293-6029. H5: 6. Correo electrónico: jaider.otalvaro@udea.edu.co

Ana María Cárdenas-Ossa, Ph. D. , Colegio Mayor de Antioquia, Colombia

Planeadora del desarrollo, Colegio Mayor de Antioquia. 0000-0002-3389-8633. H5: 0. Correo electrónico: any.ossa17@gmail.com

Referências

Alcaldía de Medellín. (2011). Índice de Desarrollo Juvenil y línea de base Medellín 2011-2012. Secretaría de Cultura Ciudadana; Subsecretaría de Metrojuventud.

Alvarado, S. V., Vommaro, P., Patiño, J. A., & Borelli, S. (2021). Estudios de juventudes: una revisión de investigaciones en Argentina, Brasil y Colombia, 2011-2019. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-25. https://doi.org/grdk

Arce, I. L., & Fritz, M. E. (2019). Aportes de la investigación-acción-participativa al estudio de las juventudes. Argonautas, 9(12), 131-147.

Balcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77.

Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3512871

Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control: estudios teóricos para una teoría del lenguaje. Akai.

Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Gedisa.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Cataño, G. (2008). Orlando Fals Borda: sociólogo del compromiso. Revista de Economía Institucional, 10(19), 79-98.

Ceballos, J. C. (2016). ¿Los macroproyectos de vivienda masiva solucionan los problemas de habitabilidad?: un acercamiento a la experiencia de Medellín con Ciudadela Nuevo Occidente. Escuela del Hábitat.

Chase, S. E., (2015). Investigación narrativa: multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln (Eds.), Métodos de recolección y análisis de datos [Manual de investigación cualitativa, vol. IV] (pp. 58-112). Gedisa.

Cladera, J. (2020). Epistemología reciprocitaria: aportes para un diálogo entre la antropología social y la investigación acción participativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(1), e065.

Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Contreras, R. (2002). La investigación-acción participativa (IAP): revisando sus metodologías y sus potencialidades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

de la Peña, A., & Lozano, J. (2017). Transformando conflictos en familias del suroriente de Barranquilla: una experiencia desde la investigación acción participación (IAP). Psicologia & Sociedade, 29, 1-9. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29167127

de Oliveira, G., Carranza, V., & Delgado, Y. (2019). Resultados de proyectos socioeducativos en el desarrollo humano de los jóvenes. Educação & Realidade, 44(4), 1-24. https://doi.org/10.1590/2175-623687645

Díaz-Alzate, M. V. & Mejía-Zapata, S. I. (2018). La mirada de los adolescentes al modelo de habilidades para la vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 709-718. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205

Durston, J., & Miranda, F. (Comps.) (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Echeverría, M., Mesa, N. E. Múnera, M. C. (2011). Horizontes de sentido en la construcción social del hábitat: proyecto de investigación aplicada capacitación para la construcción social del hábitat en las comunas 1 - Popular y 8 - Villa Hermosa. Escuela del Hábitat.

Fals-Borda, O. (1986). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Tercer Mundo.

Fals-Borda, O. (2008). Carta a Pedro Santana: «Me queda la angustia de la continuidad». Revista Foro, (50), 5-10.

Fals-Borda, O., & Moncayo V. M. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre.

Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Revista Colombiana de Educación, (17), 1-39. https://doi.org/10.17227/01203916.5140

Gómez, H. C., & Zuluaga, L. M. (2016). Las iniciativas comunitarias como marcos de referencia para la coproducción de conocimiento sobre la violencia y la inseguridad.

En M. Gottsbacher, & J. De Boer (Coords.), Vulnerabilidad y violencia en América Latina y el Caribe (pp. 59-72). Siglo XXI.

Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como «ideología». Tecnos.

Heller, A. (1978). Sociología de la vida cotidiana. Península.

Hernández, J., Cardona-Arango, D., & Segura-Cardona, A. M. (2018). Construcción y análisis de un índice de vulnerabilidad social en la población joven. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 403-412. https://doi.org/h8bf

Herrera-Farfán, N. A., & López-Guzmán, L. (comps.) (2012). Ciencia, compromiso y cambio social: textos de Orlando Fals-Borda. El Colectivo, Lanzas y Letras, Extensión Libros.

Langer, E. (2016). Reclamações sobre o oculto e demandas de espaços escolares de jovens em contextos de pobreza na Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1017-1030.

Leal, E. (2009). La investigación acción participación: un aporte al conocimiento y a la transformación de Latinoamérica, en permanente movimiento. Revista de Investigación, 33(67), 13-34.

Lemmi, S., Morzilli, M., & Moretto, O. (2018). «Para no trabajar de sol a sol»: los sentidos de la educación en jóvenes y adultos/as integrantes de familias migrantes bolivianas hortícolas del Gran La Plata-Buenos Aires, Argentina. Runa, 39(2), 117-136. https://doi.org/10.34096/runa.v39i2.5188

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.

Pons-Bonals, L., & Espinosa, I. D. J. (2020). Protagonistas de la investigación educativa: investigador-investigado en construcción recíproca. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(1), 1-13. https://doi.org/10.24215/18537863e068

Rappaport, J. (2018). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica. En Prácticas otras de conocimientos(s): entre crisis y guerras [Tomo 1] (pp. 323-352). Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzv7.16

Rappaport, J. (2021). El cobarde no hace historia: Orlando Fals-Borda y los inicios de la investigación acción participativa. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/j683

Rappaport, J., & Rodríguez, M E. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229. https://doi.org/10.22380/2539472X.1108

Reason, P., & Bradbury, H. (2001). The Sage handbook of action research: Participative inquiry and practice. Sage.

Silva, H., Silveira, D., Dornelas, J., Ferreira, H., Lucena, R. (2019). Quality criteria in conducting action research in information systems. European Journal of Scientific Research, 151(3), 348-363.

Tripp, D. (2005). Pesquisa-ação: uma introdução metodológica. Educação e Pesquisa, 31(3), 443-466.

Villa-Vélez, L., Otálvaro-Orrego, J. C., Peñaranda-Correa, F., Bastidas-Acevedo, M., Escobar-Paucar, G. M., Torres-Ospina, J. N., Betancurth-Loaiza, D. P., & GómezCorrea, J. A. (2021). Experiencia de educación sobre la crianza en un asentamiento de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4204

Zenklusen, D. (2020). «Quiero seguir estudiando para ser alguien»: análisis de las trayectorias educativas de jóvenes peruanos en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-27. https://doi.org/10.11600/1692715x.18203