Os desafios da gestão educacional na promoção de competências científicas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cristian Hernández-Gil, Mg.
Carol Jennifer Cardozo-Jiménez, Mg.
Laddy Tatiana Perdomo-Rojas, Mg.

Resumo

(analítico)
O objetivo desta pesquisa é compreender a incidência do papel dos diretores de ensino na promoção da pesquisa científica em crianças e adolescentes de instituições públicas de ensino em uma região colombiana. Foi realizado um estudo transversal não experimental e descritivo com setenta e três diretores de campi urbano e rural, utilizando a abordagem qualitativa como estratégia de análise com orientação para a sistematização do fenômeno, primeiro, a partir da experiência administrativa e, segundo, das capacidades para promover a educação científica. Os resultados consideram três desafios de gestão do gestor educacional: as relações com os membros da comunidade educativa, a capacidade de gestão de recursos e a articulação entre os propósitos pedagógicos institucionais e a gestão humana com os professores.


Palavras-chave: Educação básica; gestão escolar; capacidade investigativa; pesquisa científica; infância.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Hernández-Gil, C. ., Cardozo-Jiménez, C. J. ., & Perdomo-Rojas, L. T. . (2023). Os desafios da gestão educacional na promoção de competências científicas. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 21(2), 1–33. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5191
Seção
Segunda Parte Volumen 21 No. 2
Biografia do Autor

Cristian Hernández-Gil, Mg., Universidad de la Amazonia, Colombia

Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad de la Amazonia. Profesor Auxiliar Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia. 0000-0001-6512-2453. H5: 5. Correo electrónico: cris.hernandez@udla.edu.co

Carol Jennifer Cardozo-Jiménez, Mg., Universidad de la Amazonia, Colombia

Magíster en Educación, Universidad Surcolombiana. Profesora Auxiliar Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia. 0000-0003-4597-4362. H5: 0. Correo electrónico: ca.cardozo@udla.edu.co

Laddy Tatiana Perdomo-Rojas, Mg., Universidad de la Amazonia, Colombia

Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de la Amazonia. Profesora Auxiliar Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia. 0000-0002-5069-4536. H5: 0. Correo electrónico: lad.perdomo@udla.edu.co

Referências

Aguirre, B., Salvo, I., Ravetllat, I. Cubillos, J., Contreras, L., Saracostti, M., Moreno, M. F., & Salum, S. (Eds.). (2021). Agenda niñez y adolescencia (2022-2026): propuestas para una política pública integral. Red de Universidades por la Infancia; Cátedra Unesco Niñez, Juventud, Educación y Sociedad. https://doi.org/10.32457/UA.103

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.

Anaya, D., & Suárez, J. (2017). Satisfacción laboral de los profesores de educación infantil, primaria y secundaria: un estudio de ámbito nacional [Tesis doctoral]. Universidad Cayetano Heredia.

Ávila, R., & Sáenz, J. (2011). La configuración del campo de la rectoría escolar oficial en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1639-1674.

Báez, D. E., & López, J. A. (2015). Evaluación de programas de fortalecimiento orientados a la investigación: el programa Ondas. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 261-274.

Bolívar-Botía, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 79-106.

Builes, M. (2016). El modelo pedagógico: una estrategia para educar el mundo de hoy. Revista Reune, (1), 21-34.

Campo, L., Olivero, E., Ternera, A. F. (Comps.). (2017). Propagación de Ondas en el Atlántico 2014. Ediciones Universidad Simón Bolívar. http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2779

Campos, J., Cascante, J., & Ruiz, W. (Eds.) (2021). Experiencias de gestión educativa en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19. Universidad Estatal a Distancia; Ministerio de Educación Pública. http://hdl.handle.net/11056/22140

Cardona, A. R., & Montoya, V. H. (2018). Las representaciones sociales del conflicto: una mirada desde la escuela. Perseitas, 6(2), 425-446. https://doi.org/j4bps

Cardozo-Jiménez, C. J. (2017). Ondas: fomentando una cultura de ciencia, tecnología e innovación en niños, jóvenes y maestros del Caquetá. Universidad de la Amazonia.

Cerdas, V., Chen, E., & Rosabal, S. (2018). Hacia una nueva comprensión de cómo hacer gestión pedagógica. Universidad Nacional. http://hdl.handle.net/11056/18865

Cervantes, V. (2005). Interpretaciones del coeficiente Alfa de Cronbach. Avances en Medición 3, 9-28.

Consejo Privado de Competitividad. (2021). Informe nacional de competitividad 2021-2022. Punto Aparte Editores; Colombia Compite. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2021-2022/

Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Sage.

Dimaté. C. (2005). La ciencia, la tecnología y la innovación en las culturas infantiles y juveniles de Colombia: evaluación del programa Ondas. Colciencias.

Duarte, P. A., Hernández, J. C., & Medina, J. H. (2013). Una mirada al programa Ondas en San Andrés Isla: aportes pedagógicos y sociales. Praxis & Saber, 4(8), 173-200. https://doi.org/10.19053/22160159.2657

Flores, M. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 20(70), 355-371. https://doi.org/j4cv

Gallardo-Cerón, B. N., & Duque-Castaño, D. S. (2022). Semilleros de investigación como espacio de reconocimiento de personas con altas capacidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-22. https://doi.org/j4cw

García-Garnica, M. (2018). Prácticas eficaces de liderazgo dirigidas a apoyar la calidad docente en los CEIP públicos de Andalucía: la percepción de directivos y maestros. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 139-156. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.008

García-Ruiz, M., & Lena-Acebo, F. (2018). Aplicación del método Delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno FABLAB. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (40), 129-166. https://doi.org/j4cx

Gutiérrez-Ruiz, K. (2022). Conocimientos y mitos de profesores colombianos sobre las altas capacidades intelectuales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4913

Hatch, T., Hill, K., & Roegman, R. (2016). Investigating the role of instructional rounds in the development of social networks and district-wide improvement. American Educational Research Journal, 53(4), 1022-1053. https://doi.org/gjkx66

Hernández, C. A. (1996). Educación y comunicación: pedagogía y cambio cultural. Nómadas, (5), 1-10. Hernández, C. A. (2011). La crisis de la educación y el cultivo de la humanidad. Revista Electrónica Forum Doctoral, (4), 60-112.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

Leiva-Guerrero, M. V., & Vásquez, C. (2019). Liderazgo pedagógico: de la supervisión al acompañamiento docente. Calidad en la Educación, (51), 225-251. https://doi.org/j4c2

Liebel, M. (2022). Contrarrestar el adultocentrismo: sobre niñez, participación política y justicia intergeneracional. Ultima Década, 30(58), 4-36. https://doi.org/j4cz

Londoño, D., & Ospina, H. (2016). La alfabetización crítica: requerimiento social. En H. F. Ospina, & C. A. Ramírez-López (comps.), Pedagogía crítica latinoamericana y género (pp. 235-256). Siglo del Hombre Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctt1c3sphd.12

Martínez, R. (2021). Aportes de la etnografía educativa para la indagación en el currículo oculto. Políticas Educativas, 15(1), 181-198.

Martínez, G. M., & Hernández, P. E. (2012). Evaluación del impacto del Programa Ondas en el departamento de Sucre. Educación y Humanismo, 14(23), 101-114.

Mejía, M. R. (2020). Educación(es), escuelas(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. Ediciones Desde Abajo.

Mertens, D. M. (2015). Mixed methods and wicked problems. Journal of Mixed Methods Research, 9(1), 3-6. https://doi.org/10.1177/1558689814562944

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Informe de gestión y resultados al Congreso. 2020-2021. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/planeacion/informe_de_gestion_y_resultados_al_congreso_-_jun_2021.pdf

Miñana, C., Toro, C., & Mahecha, A. M. (2012). Construcción de lo público en la escuela: una mirada desde dos experiencias de educación ambiental en Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1147-1171.

Murillo, F. J. (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar en América Latina y el Caribe. En R. Blanco (Coord.), Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp. 17-47). Unesco; Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la educación.

Núñez, J., & Parra, J. (2017). Evaluación de impacto del programa Ondas de Colciencias. Informe final. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo. http://hdl.handle.net/11445/3615

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72.

Ortiz-Cifuentes, B. E., & Chica-Lasso, M. F. (2022). Prácticas de gestión humana en zonas de contacto cultural escolarizadas: co-construcciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-24. https://doi.org/j4fh

Pacheco-Granados, R. J., Robles-Algarín, C. A., & Ospino-Castro, A. J. (2018). Análisis de la gestión administrativa en las instituciones educativas de los niveles de básica y media en las zonas rurales de Santa Marta, Colombia. Información Tecnológica, 29(5), 259-266. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000500259

Parodi, C. G. (2013). La política de investigación, ciencia y tecnología y la investigación educativa en Colombia. Revista de Investigación en Administración e Ingeniería, 1(1), 1-5. https://doi.org/10.15649/2346030X.539

Plata, M. E. (2016). Formación en investigación en el departamento de Boyacá: aportes del programa Ondas, Colciencias. Praxis & Saber, 7(15), 103-125. https://doi.org/j4fn

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa: las funciones sociales del intelectual. Mondadori.

Quispe-Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(1), 7-14. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.601

Rey-Galindo, M. J. (2018). El abogado del niño: representación de una garantía procesal básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 35-46. https://doi.org/10.11600/1692715x.17101

Robinson, V., Lloyd, M. J., & Rowe, K. (2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes: un análisis de los efectos diferenciales de los tipos de liderazgo. Revista Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar, 12(4e), 13-40.

Rojas, H. M. (2008). La importancia de las políticas públicas de formación en investigación de niños, niñas y jóvenes en Colombia, para el desarrollo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 885-906.

Romero, C. (2021). Liderazgo directivo en escuelas que superan las barreras del contexto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 73-90. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.005

Romero, C. & Krichesky, G. (2019). El director escolar en Argentina: un actor clave, pero (aún) invisible. Un estudio sobre las normas, condiciones laborales y formación de los alumnos escolares de escuelas públicas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(12), 1-29. http://doi.org/10.14507/epaa.27.3576

Sánchez-Reyes, J., Cantor-Jiménez, J., Castro-Sardi, X., & Bolaños, Y. (2019). Concepciones de niño y modos de relación de cuidadores con niños institucionalizados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-24. https://doi.org/j4fq

Santillán, L. (2009). La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del Gran Buenos Aires. Anthropologica, 27 (27), 47-74.

Smith, J. R. & Smith, R. L. (2015). Evaluating instructional leadership: Recognized practices for success. Corwin Press. https://doi.org/10.4135/9781483384955

Tapia, S. A. (2022). Aprendizajes transformadores: experiencias de jóvenes en un circo social de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4350

Zenklusen, D. (2020). «Quiero seguir estudiando para ser alguien»: análisis de trayectorias educativas de jóvenes peruanos en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-27. https://doi.org/10.11600/1692715x.18203