Criação Kichwa em Medellín: tensões entre o ancestral e o ocidental

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Laura Vannessa Buitrago-Restrepo, Mg.
Laura Cristina Álvarez-Herrera, Mg.

Resumo

(analítico)
Abordar um tópico como a criação indígena em escopos científicos e ocidentais torna-se complexo e interessante em um contexto de diversas realidades que precisam ser tornadas visíveis para ampliar a compreensão da criação infantil. A pesquisa é qualitativa com foco no interacionismo simbólico, e contou com a participação de quatro famílias e cinco lideranças da comunidade Kichwa habitantes de Medellín. Os achados mostram a importância de manter a identidade Kichwa e a noção de infância partindo da própria cultura e a complexidade que traz um meio distinto de formação e acompanhamento familiar. Concluindo, o povo Kichwa tem procurado manter suas tradições desde
a formação das crianças, porém, as dinâmicas da cidade e suas interações influenciam na sua cotidianidade particularmente nos meios comerciais e educativos.



Palavras-chave: Educação infantil, infância, etnia, Quechua.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Buitrago-Restrepo, L. V., & Alvarez-Herrera, L. C. (2022). Criação Kichwa em Medellín: tensões entre o ancestral e o ocidental. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(2), 1–25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5022
Seção
Segunda Parte Volumen 20 No. 2
Biografia do Autor

Laura Vannessa Buitrago-Restrepo, Mg., Universidad de Antioquia, Colombia

Magíster en Terapia Familiar y de Pareja de la Universidad de Antioquia. 0000-0001-9486-2688. H5: 0.
Correo electrónico: buitrago.laurav@gmail.com

Laura Cristina Álvarez-Herrera, Mg., Universidad del Antioquia, Colombia

Magíster en Terapia Familiar y de Pareja de la Universidad de Antioquia. 0000-0001-5887-7997. H5: 0.
Correo electrónico: lcristina.alvarez@udea.edu.co

Referências

Acevedo, K., Quejada, R., & Yánez, M. (2011). Determinantes y consecuencias del trabajo infantil: un análisis de la literatura. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 19(1), 113-124. https://doi.org/10.18359/rfce.2263

Aguiar, D., & Correa, M. (2020). Evaluación del impacto de la contaminación atmosférica por pm2.5 sobre la mortalidad de la población en el Valle de Aburrá, Antioquia [Tesis de maestría]. Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3HhOVUx

Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En E. Aguirre-Dávila, & E. Durán Strauch (Eds.), Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud (pp. 17-92). Universidad Nacional de Colombia.

Alcaraz, G., & Correa, A. (2006). La ética en la investigación: el caso con los tule (kunas) de Urabá, Colombia. Biomédica, 26(1), 9-21. https://doi.org/hmv4

Álvarez, J., Pemberty, A., Blandón, A., & Grajales, D. (2012). Otras prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia: un diálogo intercultural. El Ágora USB, 12(1), 89-102. https://doi.org/10.21500/16578031.225

Amador, J., & García, C. (2021). Familia y crianza en la diversidad. En J. Amador, & C. García (Eds.), Familia y crianza en la diversidad (pp. 5-20). Siglo del Hombre.

Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social. Lumen-Hvmanitas.

Anderson, H. (2005). Myths about «not-knowing». Family Process, 44(4), 497-504. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.2005.00074.x

Andy, A. P., Calapucha, A. C., Calapucha, C. L., López, S. H., Shiguango, C., Tanguila, A. A., Tanguila, A. D., & Yasacama, A. C. (2012a). Sabiduría de la cultura kichwa de la Amazonía ecuatoriana (Tomo 1). Universidad de Cuenca. https://bit.ly/3uaZNj8

Andy, A. P., Calapucha, A. C., Calapucha, C. L., López, S. H., Shiguango, C., Tanguila, A. A., Tanguila, A. D., & Yasacama, A. C. (2012b). Sabiduría de la cultura kichwa de la Amazonía ecuatoriana (Tomo 2). Universidad de Cuenca. https://bit.ly/3rXFPFY

Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinki de la AMM: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://bit.ly/3GdM4ut

Benavides, A., García, C., & Guido, S. (2020). Crianza urbana y territorio ancestral: pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá. Revista Aletheia, 12(2), 37-60. https://doi.org/10.11600/21450366.12.2aletheia.37.60

Betancur, V., & Moreno, Y. (2019). ¡Pa’ lo mío!: una propuesta de prevención frente al trabajo infantil con niños y niñas de la Fundación Poder Joven en la ciudad de Medellín [Tesis de especialización]. Universidad CES.

Bocanegra, M. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 1-21.

Bonilla, L. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo Cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas [Tesis de maestría]. Universidad de Manizales. https://bit.ly/3AOdlT9

Borobio, D. (2003). Familia e interculturalidad: importancia cultural de la familia en la sociedad actual. Familia: Revista de Ciencias y Orientación Familiar, (26), 9-30. https://doi.org/10.36576/summa.28381

Caicedo, S., & Espinel, Ó. (2018). Educación indígena Kamëntzá: crianza, pensamiento, escucha. Praxis & Saber, 9(20), 15-40. https://doi.org/gg9x4z

Cardona, M. (2013). Efectos de la dinámica familiar y las relaciones sociales en la crianza de los niños y las niñas. Tendencias & Retos, 18(1), 49-64.

Care Ecuador & Flacso. (2009). Trabajo infantil indígena: informe final. Care Ecuador; Flacso. https://bit.ly/3AQ82CO

Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Espacio Editorial.

Colmenares, F. (2018). Identidad étnica migrante de los kichwa otavalo en Bogotá: categorías de diferenciación en la ciudad [Tesis de maestría]. Universidad de Los Andes. https://bit.ly/3AMT5kD

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098. Diario Oficial 46 446. https:// www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

Falicov, C. (2011). La cultura en la terapia familiar: nuevas variantes de un tema fundamental. Redes. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, (25), 43-68.

Gallego, E. (2018). Rompiendo la lotería y el azar: situación de los grupos de especial protección en Medellín. Personería de Medellín.

García-Méndez, M., Rivera, S., & Reyes-Lagunes, I. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 133-141. https://doi.org/10.14718/acp.2014.17.2.14

Garzón, D. (2021). Desculturización de los estudiantes migrantes ecuatorianos de la comunidad kichwa del colegio Liceo Nacional Antonia Santos IED de Bogotá: lineamientos educativos en clave intercultural [Tesis de maestría]. Universidad de La Salle. https://bit.ly/35DFlNP

Girón, L. (2011). El quehacer del psicólogo en el contexto indígena [Tesis de especialización]. Universidad San Buenaventura. https://bit.ly/3rghWKF

Hernández, I., Sánchez, J., & Márquez, L. (2008). Condiciones de vida a partir de los cambios socioculturales generados por la migración: el caso de la población indígena Kichwa-Otavalo vinculada al comercio en la ciudad de Bogotá [Tesis de grado], Universidad de La Salle. https://bit.ly/3KYTyoI

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Herrera, C. (2018). Educación propia y ancestral de la comunidad indígena kichwa de Cúcuta, Colombia: alternativa para la pervivencia de su cultura, identidad y tradición [Tesis de especialización]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://bit.ly/33Yx2fb

Herrera, O., Bedoya, L., & Alviar, M. (2019). Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 40-59. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a4

Infante, A., & Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41. https://doi.org/hmwc

Jiménez, A., Cuesta, D., & Vilela, W. (2020). El trabajo infantil en el ordenamiento jurídico normativo ecuatoriano. Revista Conrado, 16(73), 410-418.

Kowii, A. (2017). Runa Shimi, Kichwa Shimi Wiñaymanta. Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, (Número Especial), 157-176.

López, L. (2003). Indígenas, reivindicaciones y derechos de la niñez y adolescencia en América Latina. Unicef.

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (8), 1-33.

McNamee, S., & Gergen, K. (1996). La terapia como construcción social. Paidós.

Mejía, R. (2021). Niñez indígena trabajadora migrante en contextos urbanos: participación, poder y resistencia. Linhas Críticas, 27, 1-19.

Ministerio de Cultura. (2010). Cultura es independencia: los Kichwa de la tierra Canela.

Montenegro, A. (2011). Representaciones sociales frente a la crianza en padres y madres de la comunidad indígena de los pastos, resguardo indígena de Ipiales [Tesis de pregrado]. Uni-versidad de Nariño. https://bit.ly/3IQYoCv

Morales, T. (2020). Narrativas y trayectorias de las mujeres Kichwa: un análisis de la migración indígena ecuatoriana a Colombia [Tesis de maestría]. Universidad del Rosario. https://bit.ly/34kXRd6

Muñoz, I. (2020). Narrativas familiares: del diálogo de saberes, pautas, prácticas y educación: perspectivas del cabildo indígena Nasa de las Mercedes-Kweth Ki’na, y «occidente» [Tesis de pregrado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ocoró, A., & Mazabel, M. (2021). Racismo en la educación superior: un análisis desde la perspectiva desde los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia. Universidades, 72(87), 15-33.

Organización Internacional del Trabajo & Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. (2010). Trabajo infantil indígena en Colombia: una síntesis de las miradas sobre el problema desde las comunidades indígenas, los académicos y las instituciones. OIT. https://bit.ly/3AJpsRq

Organización Internacional del Trabajo & Unión Interparlamentaria. (2002). Erradicar las peores formas de trabajo infantil: guía para implementar el Convenio 182 de la OIT.

Pazú, M. (2018). Representaciones sociales frente a la crianza de dos familias indígenas Nasa del resguardo San Francisco —vereda La Pila— Cauca [Tesis de pregrado]. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. https://bit.ly/3HbZFDH

Peña-Ramos, M., Vera-Noriega, J., & Santiz-López, J. (2017). Niñez y crianza en una zona rural tseltal en Altos de Chiapas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 149-162. https://doi.org/10.11600/1692715x.16108

Pérez, D., Álzate, J., Cardona, M., & Méndez, Y. (2020). Prácticas de crianza tradicionales: estilos de crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuadernos del CLAEH, 39(112), 251-272. https://doi.org/10.29192/claeh.39.2.15

Rizo, M. (2001). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto: hacia un nuevo concepto de comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. https://bit.ly/3rbGd4l

Sánchez, R. (2013). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En M. L. Tarrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 93-123). Flacso México.

Silva, D. (2009). Redes sociales en el trabajo social. Trabajo social, (11), 217-215.

Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Morata.

Tarragona, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicología Conductual, 14(3), 511-532.

Tuntaquimba, S. (2020). El pueblo indígena Kichwa Otavalo y su proceso migratorio a la ciudad de Bogotá: caracterización y aproximación al mantenimiento de sus saberes y cosmovisiones ancestrales [Tesis de pregrado]. Universidad Externado de Colombia. https://bit.ly/3AKWYqv

Urrego-Rodríguez, J. (2020). Las luchas indígenas por el derecho fundamental a la salud propio e intercultural en Colombia. Saúde Debate, 44(1), 79-90. https://doi.org/hmwg

Villa, E. (1985). Aspectos y características de la familia: el caso del indígena guambiano del departamento del Cauca. Universitas Humanística, 14(23), 15-26.