Violência estatal e movimentos sociais Mapuche: atacou pichikeche, uma rebelião incubada

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Olga Angélica Vásquez-Palma, Ph. D.
Noemí E. Alarcón-Retamal
Claudia A. Torres-Morales
Isamar S. Llanquinao-Sandoval

Resumo

(analítico)
O Estado chileno exerce violência contra o povo mapuche há gerações, promovendo a construção de imaginários em pichikeche (meninos e meninas), o que tem impacto na expressão política dos movimentos sociais. Para analisar esse impacto, foi utilizada a metodologia qualitativa com desenho etnográfico. Os dados foram obtidos por meio de observação participante, entrevistas e desenhos. Participaram Pichikeche de 5 a 12 anos, pertencente a cinco famílias Mapuche, apoiados por loncos (lideranças) de sua comunidade. Os resultados mostram que os imaginários de dor e incompreensão frente à violência, racismo e crueldade por parte do Estado podem favorecer a geração de movimentos sociais que incluam respostas semelhantes em grupos de pessoas que careciam de estratégias para contê-los e ressignificá los eventos traumáticos. Isso é chamado de rebeliã incubada..



Palavras-chave: Violência; movimento social; direitos humanos; infância mapuche; Chile.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Vásquez-Palma, O. A., Alarón-Retamal, . N., Torres-Morales, C., & Llanquinao-Sandoval, I. (2023). Violência estatal e movimentos sociais Mapuche: atacou pichikeche, uma rebelião incubada. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(3), 1–21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4627
Seção
Segunda Parte Volumen 20 No. 3
Biografia do Autor

Olga Angélica Vásquez-Palma, Ph. D., Universidad Católica de Temuco, Chile

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 0000-0003-1316-2378. H5: 2. Correo electrónico:
ovasquez@uct.cl

Noemí E. Alarcón-Retamal, Universidad Católica de Temuco, Chile

Terapeuta Ocupacional, Universidad Católica de Temuco. 0000-0002-3732-5373. H5: 0. Correo
electrónico: noemi.alarconret@gmail.com

Claudia A. Torres-Morales, Universidad Católica de Temuco, Chile

Terapeuta Ocupacional, Universidad Católica de Temuco. 0000-0001-6130-8779. H5: 0. Correo
electrónico: claudiatm.to@gmail.com

Isamar S. Llanquinao-Sandoval, Universidad Católica de Temuco, Chile

Terapeuta Ocupacional, Universidad Católica de Temuco. 0000-0001-6638-7103. H5: 0. Correo
electrónico: isamar.llanquinao@gmail.com

Referências

Antona, J. (2014). Los derechos humanos de los pueblos indígenas: el Az Mapu y el caso mapuche. Ediciones Universidad Católica de Temuco. https://bit.ly/3OZ1kAF

Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche: siglo XIX y XX. LOM.

Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones 29(4), 1-23.

Canales, C. M. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM.

Canales, C. M. (2014). Escucha de la escucha: análisis e interpretación en la investigación cualitativa. LOM.

Castro, D., Barrientos, L., Castro, W., Díaz, J., Gatti, S., Guajardo, Z., Narvaéz, Z. D., Rivera, M., Torres, R., & Zuñiga, C. J. (2010). El Modelo Río (Kawa): cuatro estudios de caso aplicados en Chile. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 10, 21-34. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2010.10557

Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. (2008). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los pueblos indígenas. https://bit.ly/3AFcoOO

Defensoría de la Niñez [Chile]. (2020). Situación de niños, niñas y adolescentes en el contexto de estado de emergencia y crisis social en Chile. https://bit.ly/3AHxaO3

Foucault, M. (2016). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.

Fundación Anide. (2012). Informe sobre violencia institucional hacia la niñez mapuche en Chile. https://bit.ly/3uBKY8Y

Garretón, M. (2011). Movilizaciones y movimiento social en la democratización política chilena. R. Quirosa, & Muñoz (Eds.), La sociedad española en la transición (pp. 107-119). Biblioteca Nueva.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Paidós.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Instituto Nacional de Derechos Humanos [Chile]. (2019). Informe anual situación de los derechos humanos en Chile. https://bit.ly/3RmGVaa

Instituto Nacional de Estadísticas [Chile]. (2018). Radiografía de género: pueblos originarios en Chile 2017. https://bit.ly/3IJIUSd

Jorquera-Álvarez, T., & Piper, I. (2018). Revisión de estudios sobre violencias políticas realizados en la última década. Psicoperspectivas, 17(3), 186-198. https://doi.org/h4qv

Kronenberg, F., Simó, S., & Pollard, N. (2007). Terapia ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de supervivientes. Médica Panamericana.

Labarca, H. A. (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Universidad de Chile.

Lenta, M., & Zaldúa, G. (2020). Vulnerabilidad y exigibilidad de derechos: la perspectiva de niños, niñas y adolescentes. Psykhe, 29(1), 1-13. https://doi.org/h4qw

Maciá-Barber, C. (2013). Ética, fotoperiodismo e infancia: imagen del conflicto palestino-israelí en España. Cuadernos.info, (33), 89-98. https://doi.org/h4qx

Mardones-Carrasco, R. A., & Cheuque-Porras, D. A. (2010). Represión política y salud mental en niños, niñas y adolescentes mapuche en el Chile Contemporáneo. Revista Electrónica de Psicología Política, (24), 35-53.

Martín-Criado, E. (2009). Clases de edad/generaciones. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales.

Melucci, A. (1992). Che cosa é «nuovo» nei «Nuovi Movimenti Sociali»? Sociologia, 26 (2-3), 271-300.

Ospina-Ramírez, D. A., López-González, S., Burgos-Laitón, S. B., & Madera-Ruiz, J. A. (2018). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 943-960. https://doi.org/10.11600/1692715x.16220

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/chs5

Quilaqueo, R. D., & Quintriqueo, M. S. (2010). Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches. Polis, 9(26), 337-360. https://doi.org/bz4qff

Rabossi, D. (1990). La teoría de los Derechos Humanos naturalizada. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (5), 159-175.

Revilla, M. (1996). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Última década, 4(5), 9-46.

Sahagún, M. (2005). Castoriadis C. El avance de la insignificancia. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(7). https://doi.org/h4q3

Silva-Londoño, D. A. (2018). «Juárez no es cuartel, fuera ejército de el». Jóvenes contra la militarización y la violencia en Ciudad Juárez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 285-296. https://doi.org/10.11600/1692715x.16117

Svampa, M. (2009). Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina. http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo57.pdf

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. https://bit.ly/3xvub63