Paternidad adolescente: significados y prácticas desde una perspectiva socioconstruccionista

Contenido principal del artículo

María del Pilar Gómez-González, Ph. D.
Juan Carlos Ramírez-Rodríguez, Ph. D.

Resumen

(analítico)
La paternidad en la adolescencia tradicionalmente ha sido estigmatizada, llevando a la generación de barreras y desconocimiento de vivencias, motivaciones y significados. Por ello se planteó como objetivo comprender la construcción y significados de la paternidad presente y activa de hombres adolescentes que residen en Guadalajara, Jalisco, México. Se realizó un estudio cualitativo socioconstruccionista en el que participaron hombres de 16 a 19 años que eran padres o que su pareja estaba en embarazo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y observación de redes sociales; se realizó un análisis de contenido. Los resultados dan cuenta de la intersección entre masculinidades y paternidades, demostrando que en las motivaciones para su paternidad se destacan la búsqueda de reconocimiento social, la conformación de una familia y la búsqueda de suplir necesidades emocionales a través de la pareja y del hijo/hija.


Palabras clave: Paternidad, hombres adolescentes, masculinidades, género, socioconstruccionismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez-González, M. del P., & Ramírez-Rodríguez, J. C. (2021). Paternidad adolescente: significados y prácticas desde una perspectiva socioconstruccionista. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(1), 1–19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4447
Sección
Parentalidades, infancias, juventudes y cuidados en Latinoamérica y el Caribe
Biografía del autor/a

María del Pilar Gómez-González, Ph. D., Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia

Optómetra. Magíster en Epidemiología, Universidad del Valle, Colombia. Doctora en Ciencias de la Salud Pública, Universidad de Guadalajara, México. Investigadora-docente, directora posgrados en salud, Fundación Universitaria del Área Andina. 0000-0002-4048-0008. H5: 4. Correo electrónico: mariadelpilardrsp@gmail.com

Juan Carlos Ramírez-Rodríguez, Ph. D., Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad de Guadalajara, México

Médico, cirujano y partero. Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Occidente. Postdoctor en Políticas en Salud Reproductiva, The Institute for Health Policy Studies, University of California. 0000-0002-2585-3996. H5: 17. Correo electrónico: jucarlosra@gmail.com

Citas

Álvarez-Vivar, L., Bustamante-Cárcamo, Y., & Salazar-Muñoz, M. (2017). Paternidad y su incidencia en el desistimiento delictual: una revisión teórica. Revista Criminalidad, 59(1), 65-75.

Aya-Angarita, S. L., & García-Suárez, C. I. (2020). El universo emocional en las inter-acciones parentofiliales: un acercamiento al estado del arte. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-17. https://doi.org/g69r

Balam, J. M., Valdes, A. G., Ramírez, A., & Padilla, N. (2018). Significado psicológico, roles y expectativas de la paternidad en adolescentes mexicanos: estudio exploratorio. Psicología Iberoamericana, 26(1), 42-52. https://doi.org/10.48102/pi.v26i1.32

Bassi-Follari, J. E. (2015). El código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para las ciencias sociales. Quaderns de Psicologia, 17(1), 39-62. https://doi.org/dswp

Berger, P. L., Luckmann, T., Zuleta, S., & Berger, P. L. (2001). La construcción social de la realidad. Random House. Botero, L. D., & Castrillón, L. C. (2015). La experiencia de la paternidad en adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 3(46), 89-101.

Botero, L. D., Hernández, J. C., & Caicedo, J. (2019). Con#guración de la identidad de padres adolescentes: un estudio cualitativo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 377-398. https://doi.org/10.21501/22161201.2776

Cárcamo, B. (2018). El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas. Forma y Función, 31(2), 145-173. https://doi.org/g695

Connell, R. (1995). Masculinidades. Polity Press.

Deavila-Pertuz, L. (2015). Paternidades jóvenes en los arrabales cartageneros: Análisis de las paternidades en jóvenes hombres en las edades de 21 a 23 años en Cartagena de Indias, caso unidad comunera de Gobierno 6, 2015. [Tesis de grado]. Universidad de Cartagena.

De Jesús-Reyes, D., & Cabello-Garza, M. L. (2011). Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en un contexto de marginación social. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(11), 1-27.

De Martino, M. S. (2016). Padres adolescentes y jóvenes: debates y tensiones. Revista Katálysis, 19(1), 91-99. https://doi.org/10.1590/1414-49802016.00100010

De Martino, M. S. (2018). Ser padres y madres a edades tempranas: experiencias y significados. Revista Prisma Social, (23), 209-234.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica: manual de investigación cualitativa. Gedisa

Figueroa-Perea, J. G., & Franzoni, J. (2011). Del hombre proveedor al hombre emocional: construyendo nuevos significados de la masculinidad entre varones mexicanos. En F. Aguayo, & M. Sadler (Eds.), Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género (pp. 64-82). Universidad de Chile.

Flores, A., & Galindo, E. A. (2018). Significados de paternidad y maternidad en parejas en transición en Tlaxcala, México. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, (18), 67-93.

Fuller, N. (2000). Significados y prácticas de paternidad entre varones urbanos del Perú. En Paternidades en América Latina (pp. 35-90). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

García, M. (2015). Aspectos metodológicos de la investigación cualitativa. En L. Abero (Ed.), Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento (pp. 101-118). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Gergen, K., & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós.

Gomes, R. (2012). El análisis de datos en la investigación cualitativa. En M. C. De Souza (Coord.), Investigación social: teoría, método y creatividad (pp. 53-64). Lugar Editorial.

González-Flores, D. G. R., & Proano-López, E. L. (2017). La in%uencia de los pares y la familia en el inicio de la actividad sexual en adolescentes. Augusto Guzzo Revista Acadêmica, 1(19), 39-53.

Hernández-Quirama, A., Rivero-Rubio, C., & Linares-García, J. (2021). Significados de paternidad para jóvenes universitarios: cotidianidad, relaciones y cambios en proyecto de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.3924

Íñiguez-Rueda, L. (2011). Análisis del discurso: manual para las Ciencias Sociales. UOC.

Izquierdo-Sánchez, L., & Ferrer-Ribot, M. (2018). Las experiencias del padre en las Ucin: una revisión desde la perspectiva de género. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 55-69. https://doi.org/10.11600/1692715x.16102

Jayo, L. (2017). Paternidad adolescente: una corresponsabilidad invisibilizada. Revista Puce, (105), 225-243. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i0.97

Ladino, N. I., & López, P. Y. (2018). «Así hemos sido padres…: un aporte a la construcción de las representaciones sociales sobre paternidad». Pensamiento Americano, 11(20). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i20.22

Lopes, A. C. L., Könzgen, S. M., Schwartz, E., Netto de Oliveira, A. M., Corrêa, M., & Jardim, V. M. da R. (2016). Percepções de homens sobre a vivência da paternidade na adolescência: Uma perspectiva bioecológica. Revista Gaúcha de Enfermagem, 37(1), e54692. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2016.01.54692

Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa.

Montenegro, J. L., Orcasita, L. T., Tunubala, L. A., & Zapata, L. J. (2019). Representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad en padres con hijos gays. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(1), 1-22. https://doi.org/g699

Nascimento, L. C., Souza, T. V. de, Oliveira, I. C. dos S., Moraes, J. R. M. M. de, Aguiar, R. C. B. de, & Silva, L. F. da. (2018). Theoretical saturation in qualitative research: An experience report in interview with schoolchildren. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(1), 228-233. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0616

Olavarría, J. (2017). Trabajo, familia y género: precarización, y sindicalización en jefes/as de hogar de familias conyugales en Chile actual. Descentrada, 1(2), e023-e023.

Parada-Rico, D. A., & García-Suárez, C. I. (2017). Padres y madres adolescentes en el ejercicio de la crianza. Revista Ciencia y Cuidado, 14(2), 113-129. https://doi.org/g7bb

Rojas, O. L. (2021). Masculinidades, desigualdad social y embarazo en varones adolescentes mexicanos. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7, 1-34. https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.817

Ruiz, P., & Ordaz, J. L. (2011). Evolución reciente del empleo y el desempleo en México. Economía Unam, 8(23), 91-105.

Salguero-Velásquez, M. A. (2014). Formar familia, ser padre y estudiante universitario. Universidad Autónoma de Nuevo León, 6(29), 7-12.

Salguero, M. A., Yoseff, J. J., Soriano, M., & Delabra, B. (2020). Presencias y ausencias paternas: la experiencia de hombres en Ciudad de México. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 18, a1804.

Samaja, J. (2018). La triangulación metodológica (pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos). Revista Cubana de Salud Pública, 44(2), 431-443.

Scavino, S., & Batthyány, K. (2019). Caminos hacia la corresponsabilidad: los varones en el cuidado infantil en Uruguay. Cadernos Pagu, (56). https://doi.org/g7bp

Torres, A. E. (2021). El transitar en la investigación cualitativa: un acercamiento a la triangulación. Revista Scientific, 6(20), 275-295. https://doi.org/g7bk

Urra-Medina, E., & Sandoval-Barrientos, S. (2018). El análisis del discurso crítico en las investigaciones de salud. Enfermería Universitaria, 15(2), 199-211. https://doi.org/g7b3

Villegas, F. (2005). Las pandillas juveniles de Lima. Espacio Abierto, 14(1), 73-95.