Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales

Contenido principal del artículo

Paula Flores
Rodrigo Browne

Resumen

(analítico): Este artículo analiza cómo se transforman las representaciones de violencia de género –propias del patriarcado– en una sociedad influida por las tecnologías de la información y la comunicación, donde los y las jóvenes son protagonistas. Particularmente, se enfoca en las redes sociales, cuyo nivel de uso por las nuevas generaciones chilenas alcanza una trascendencia tal que reconfigura sus procesos identitarios y sus paradigmas relacionales. Así se configura un escenario habilitado para magnificar o anular las expresiones de violencia de género (explícita y simbólica). Según esto, se hace una reflexión teórica analítica que, mediante la metodología de la revisión documental, señala la necesidad de cuestionarse sobre cómo la Internet impacta el modo en que los y las jóvenes construyen sus identidades de género y sus relaciones sociales, como actores de una cultura paternalista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores, P., & Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 15(1), 147–160. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510804082016
Sección
Primera Sección: Teoría y Metateoría
Biografía del autor/a

Paula Flores, Universidad Austral de Chile

Doctoranda en Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile, Chile. Becaria del Programa Becas Doctorado Nacional, Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología Conicyt, Chile. Doctoranda en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile; Valdivia, Chile.

Rodrigo Browne, Universidad Austral de Chile, Chile.

Profesor Universidad Austral de Chile, Chile. Doctor en Comunicación, Universidad de Sevilla, España, Instituto de Comunicación Social, Universidad Austral de Chile; Valdivia, Chile.

Citas

Acosta, L. (2012). Violencia simbólica: una estimación crítico–feminista del pensamiento de Pierre Bourdieu. Tesis para optar al Grado de Doctor. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de la Laguna, San Cristóbal de la Laguna, España.

Beauvoir, S. (1999). Stendhal o el sentido novelesco de la verdad. El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Madrid: Cátedra.

Blanco, M. (2014). Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento de la Violencia de Género en Adolescentes. Revista Comunicación y Medios, 30, pp. 124–141.

Bonino, L. (2004). Los Micromachismos. Revista La Cibeles, 2, pp. 1–6.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000a). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bourdieu, P. (2000b). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Bourdieu, P. (2002). Lección sobre lección. Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Ponencia presentada en la Lección inaugural del Programa de Doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya, España. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf

Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Conferencia en el marco de Debates Culturales, Ajuntament de Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, España. Recuperado de: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

Connell, R. W. (1995). Masculinities. Cambridge: Polity Press.

Dávila, L. (2002). Biografías y trayectorias juveniles. Última Década, 10 (17), pp. 97– 116.

De Miguel, A. (2005). La violencia de género: la construcción de un marco feminista de interpretación. Cuadernos de Trabajo Social, 18, pp. 231–248.

Dueñas, D., Pontón, P., Belzunegui, A. & Pastor, I. (2016). Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género. Revista Comunicar, 46 (24), pp. 67–76. Doi: http://dx.doi.org/10.3916/C46–2016–07

Ellison, N. E., Steinfield, C. & Lampe, C. (2007). The Benefits of Facebook ‘Friends’: Social Capital and College Students Use of Online Social Network Sites. Journal of Computer–Mediated Communication, 12 (4), pp. 1143–1168.

Espinar, E. & González–Río, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/s, 14, pp. 87– 106. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/13302

Estébanez, I. (2010). Te quiero… (sólo para mí). Relaciones adolescentes de control. Revista Pedagógica Tabanque, 23, pp. 45–68.

Estébanez, I. (2012). Del amor al golpe en un click. Ponencia Jornada de Sensibilización sobre VG del Cabildo de Lanzarote Jornadas Violencia en género de dudas? Estella Lizarra Jornadas de igualdad: Que no te ciegue el maltrato. Portugalete, España. Recuperado de: http://bit.ly/1Ms3MYS

Facio, A. (1999). Feminismo, género y patriarcado. Recuperado de:http://justiciaygenero.org.mx/publicaciones/facio–alda–1999–feminismo–genero–y–patriarcado/

Fontenla, M. (2008). ¿Qué es el patriarcado? Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Fundación Telefónica (2010). La generación interactiva en Iberoamérica: Niños y adolescentes ante las pantallas (GII). Madrid: Ariel.

García–Villanueva, J., De la Rosa–Acosta, A. & Castillo–Valdés, J. (2012) Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 495–512.

Kadushin, C. (2013). Comprender las redes sociales. Teorías, conceptos y hallazgos. Madrid: CIS.

Parsons, T. (1968a). La estructura de la acción social. Madrid: Guadarrama.

Puente, H., Fernández, M., Sequeiros, C. & López, M. (2015). Los estudios sobre jóvenes y TICs en España. Revista de Estudios de Juventud (monográfico: Los estudios sobre la juventud en España: Pasado, presente, futuro), 110, pp. 155– 172.

Rocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico– socio–cultural: un recorrido conceptual. Periódicos electrónicos en Psicología, 43, (2), pp. 250–259.

Rodríguez, M. (2004). La construcción de la identidad femenina adolescente: una encrucijada entre el culto mariano y el mundo público. Tesis para optar al grado de magister en Estudio de género y cultura latinoamericana. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Rossan, S. (1987). Identity and its development in adulthood. In T. Honness & K. Yardley (eds.) Self and identity: Perspectives across the lifespan. London: International Library of Psychology.

Rubin, G. (1975). The traffic in women: notes on the political economy of sex. En R. Reiter (ed.) Toward and Anthropology of Women. New York: Monthly Review Press.

Schneider, F., Feldmann, A., Krishnamurthy, B. & Willinger, W. (2009). Understanding Online Social Network Usage from a Net–work Perspective. Proceedings of the ACM Sigcomm. New York: ACM. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1145/1644893.1644899

Serrano, V. (2016). Fraudebook. Lo que la red social hace con nuestras vidas. Madrid: Plaza y Valdés.

Trew, K. & Kremer, J. (eds.) (1998). Gender and Psichology. London: Arnold Publishers.

Vázquez, V. & Castro, R. (2008) "¿Mi novio sería capaz de matarme?" Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (2), pp. 709– 738.