Relatos biográficos y procesos de individuación juveniles en barrios marginalizados de Argentina

Contenido principal del artículo

Pablo Francisco Di Leo
Ana Clara Camarotti

Resumen

(analítico): el objetivo general de nuestra investigación es analizar las continuidades y heterogeneidades presentes en los procesos de individuación de jóvenes que viven en barrios marginalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Para la construcción de los datos empíricos utilizamos como estrategia metodológica los relatos biográficos. A partir de nuestro análisis identificamos tres nodos biográficos que ocupan un lugar central en las vidas de estas y estos jóvenes: vínculos afectivos; barrio; instituciones públicas. Sin embargo, sus efectos y relaciones con las vidas de jóvenes no son directos ni lineales sino que, a partir de complejas y dinámicas articulaciones entre sus trayectorias personales, sus relaciones intersubjetivas y sus condiciones estructurales -socio-económicas, territoriales e institucionales-, pueden constituirse en obstáculos o potencialidades para el despliegue de sus procesos de individuación.


 


Palabras clave: juventud, identidad, marginalidad, biografía (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Di Leo, P. F., & Camarotti, A. C. (2017). Relatos biográficos y procesos de individuación juveniles en barrios marginalizados de Argentina. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 15(2), 1021–1034. https://doi.org/10.11600/1692715x.1521530082016
Sección
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

Pablo Francisco Di Leo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Argentina.

Doctor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Ciencias Sociales; Magíster de la UBA en Políticas Sociales; Licenciado en Sociología, UBA; Posdoctorado del Instituto de Medicina Social (IMS), Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. Argentina. Orcid: 0000-0001-9362-1399. Índice H5: 9. Correo electrónico: pfdileo@gmail.com

Ana Clara Camarotti, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Argentina.

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales; Magíster de la UBA en Políticas Sociales; Licenciada en Sociología, UBA. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. Orcid: 0000-0003-4428-5768. Índice H5: 6. Correo electrónico: anaclaracamarotti@gmail.com.

Citas

Araujo, K. & Martuccelli, D. (2011). La inconsistencia posicional: un nuevo concepto sobre la estratificación social. Revista Cepal, 103, pp. 165-178.

Araujo, K. & Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retratos de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago: LOM.

Araujo, K. & Martuccelli, D. (2014). Beyond Institutional Individualism. Agentic Individualism and Individuation Process in Chilean Society. Current Sociology, 62 (1), pp. 24-40. Doi: 10.1177/0011392113512496.

Auyero, J. & Berti, M. F. (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Katz.

Ayres, J. R. C. M., Paiva, V. & Buchalla, C. M. (2012). Direitos humanos e vulnerabilidade na prevenção e promoção da saúde: uma introdução. En V. Paiva, C. M. Buchalla & J. R. C. M. Ayres (eds.) Vulnerabilidade e direitos humanos. Prevenção e promoção da saúde. Libro I. Da doença á cidadania, (pp. 9-22). Curitiba: Juruá.

Beck, U. & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Bertaux, D. & Bertaux-Wiame, I. (1980). Une enquête sur la boulangerie artisanale en France. Paris: Cordes.

Butler, J. (2010). Deshacer el género. Madrid: Paidós.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Paidós.

Cravino, M. C. (2009). Vivir en la villa. Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Daroqui, A. & López, A. L. (2012). La cadena punitiva: actores, discursos y prácticas enlazadas. En A. Daroqui, A. L. López & R. F. C. García (eds.) Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil, (pp. 101-106). Rosario: Homo Sapiens.

Delor, F. & Hubert, M. (2000). Revisiting the concept of "vulnerability". Social Science & Medicine, 50, pp. 1557-1570. Doi: 10.1016/S0277-9536(99)00465-7.

Di Leo, P. F. (2008). Subjetivación, violencias y climas sociales escolares. Un análisis de sus vinculaciones y de experiencias de promoción de la salud en escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina (Tesis Doctoral no publicada).

Di Leo, P. F. (2012). Violencias y cuidados en las experiencias biográficas de jóvenes en barrios marginalizados del área Metropolitana de Buenos Aires. Actas III Reunión Nacional de Investigadores en Juventudes de Argentina. De las construcciones discursivas sobre lo juvenil hacia los discursos de las y los jóvenes. Recuperado de: http://goo.gl/JdfNGW

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.

Gómez-Esteban, J. H. (2016). El acontecimiento como categoría metodológica de investigación social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 133-144. Doi :10.11600/1692715x.1418110815.

Lash, S. (2003). Individualización a la manera no lineal. En U. Beck & E. Beck- Gernsheim (eds.) La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, (pp. 9-18). Barcelona: Paidós.

Leclerc-Olive, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoaméricana, 8, pp. 1-39.

Lecour, L. (2015). La fe en los pasillos. Prácticas de Oficio, 16, pp. 1-16.

Luhmann, N. (1996). Confianza. México, D. F.: Anthropos.

Míguez, D. & Isla, A. (2010). Entre la inseguridad y el temor. Instantáneas de la sociedad actual. Buenos Aires: Paidós.

Núñez, P. & Litichever, L. (2015). Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Pac-Salas, D. & Ventura de Pedro, T. (2015). Trayectorias de jóvenes de Zaragoza (España) en configuraciones familiares obreras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 981-994. Doi: 10.11600/1692715x.13230100914.

Pujadas-Muñóz, J. J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Reguillo, R. (2004). La performatividad de las culturas juveniles. Revista de Estudios de Juventud, 64, pp. 49-56.

Scribano, A. (2016). Introducción. Documentos de trabajo del Cies. Sensibilidades villeras hoy: una búsqueda, 6, pp. 8-21.

Segura, R. (2015). Ciudades en disputa, disputas en la ciudad. Abordajes socioantropológicos de conflictos urbanos. Prácticas de Oficio, 16, pp. 1-7.

Vommaro, P. & Vázquez, M. (2008). La participación juvenil en los movimientos sociales autónomos de la Argentina. El caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTDs). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (2), pp. 485-522.