Niños que se hacen hombres: Conformación de identidades masculinas de agricultores en Costa Rica

Contenido principal del artículo

Mauricio Menjívar

Resumen

En el artículo analizo la construcción de la identidad masculina en niños de familias de agricultores del Valle Central de Costa Rica y Guanacaste (1912-1960). Son cuatro los objetivos: estudiar los mecanismos sociales de pasaje de la niñez a la hombría; analizar el aporte de las mujeres en dicha construcción; discutir los factores que explican la inexistencia de la adolescencia y contrastar el proceso de construcción identitaria de los niños con el de las niñas. Para ello, en la investigación parto del enfoque biográfico. En este estudio encuentro que en el paso de la niñez a la hombría son clave: el rendimiento laboral, las estrategias familiares de sobrevivencia y los criterios de género. 


Palabras Clave: Niñez, masculinidad, trabajadores agrícolas, Costa Rica, Historia del siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Menjívar, M. (2010). Niños que se hacen hombres: Conformación de identidades masculinas de agricultores en Costa Rica. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 8(2), 995–1012. Recuperado a partir de https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/86
Sección
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

Mauricio Menjívar, Universidad de Costa Rica

Profesor - Investigador Escuela de Estudios Generales. Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (Ciicla), Universidad de Costa Rica. Sociólogo, Magíster en Ciencia Política y Doctor en Historia por la Universidad de Costa Rica. Correos electrónicos: mauricio.menjivar@ucr.ac.cr y mauocho@gmail.com.

Citas

Acuña, V. H. (1991). "Capitalismo y Luchas Sociales". En V. H. Acuña & I. Molina. Historia Económica y Social de Costa Rica 1750-1950. 1 ed. San José, C. R.: Editorial Porvenir.

Acuña, V. H. (1989). La historia oral, las historias de vida y las ciencias sociales. En E. Fonseca (Comp.) Historia: Teoría y métodos. San José, C.R.: Educa.

Amador, J. L. (2006). Infancia, adolescencia y cultura en la hacienda cafetalera tradicional. El caso de Cachí en los años 1950. Vínculos. Revista de antropología del museo nacional de Costa Rica, 19(3-4), pp. 77-93.

Artilez, R. (2007). Entrevista. Managua, Nicaragua, 20 de Agosto.

Aseprola (2003). Lo que hemos vivido: luchas demujeres bananeras. San José, C.R.: Asociación de Servicios de Promoción Laboral.

Badinter, E. (1993). XY, la identidad masculina. Bogotá, D. C.: Grupo Editorial Norma.

Barrantes, E., Bonilla, H. & Ramírez, O. (2005). Costo y condiciones de vida: La canasta de subsistencias en Costa Rica, 1914-1920. R. Viales. Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950. San José, C. R.: EUCR, Cihac.

Botey, A. M. (2006). El muelle Grande de Puntarenas, sus hombres y los procesos de trabajo (1929-1981). Intercambio. Revista sobre Centroamérica y el Caribe, 3(4), pp. 65-86.

Botey, A. M. (2005). Las representaciones sociales de la pobreza en la Costa Rica de la década de 1930. En: R. Viales. Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950. San José, C. R.: EUCR, Cihac, Postgrado en Historia.

Bourdieu, P. (2002). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourgois, P. (1994). Banano, etnia y lucha social en Centro América. San José, C.R.: DEI.

Carcanholo, R. (1978). Sobre la evolución de las actividades bananeras en Costa Rica. En: Estudios Sociales Centroamericanos, VII (19), pp. 145-203.

Chant, S. & Moreno, W. (2005). ¿'Desintegración familiar' o 'transición familiar'? Perspectivas sobre cambio familiar en Guanacaste, Costa Rica. Diálogos, Revista Electrónica de Historia 5(1-2).

Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Thousand Oaks, California: Sage Publications.

Dirección General de Estadística y Censos (1959). Censo Agropecuario de 1955. San José, C. R.: DGEC.

Edelman, M. (1998). La lógica del Latifundio: las grandes propiedades del noroeste de Costa Rica desde fines del siglo XIX. San José, C. R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, Standford University Press.

Elizondo, W. (2005). El problema de vivienda: Segregación y pobreza urbana en la primera mitad del siglo XX en Costa Rica. En R. Viales. Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950. San José, C. R.: EUCR, Cihac, Postgrado en Historia.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de WOZP (Autobiografías Campesinas, Tomo XXIV). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de JRM (Autobiografías Campesinas, Tomo XXIV). Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de RASH (Autobiografías Campesinas, Tomo XXIV). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de ISM (Autobiografías Campesinas, Tomo XXV 1ª parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de JMMF (Autobiografías Campesinas, Tomo XXV 1ª Parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de GBE (Autobiografías Campesinas, Tomo XXV 1ª Parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de JRAE (Autobiografías Campesinas, Tomo XXV 1ª parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de SSJ (Autobiografías Campesinas, Tomo XXV 2ª Parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de CLSC (Autobiografías Campesinas, Tomo XXV 2ª parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de RJG (Autobiografías Campesinas, Tomo XXVI 1ª parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de Choncito M. J. (Autobiografías Campesinas, Tomo XXVI 2ª parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de AHCh (Autobiografías Campesinas, Tomo XXVI 2ª parte). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de JSA (Autobiografías Campesinas, Tomo Mujeres). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (1978). Autobiografía de CMS (Autobiografías Campesinas, Tomo Mujeres). Heredia, C. R.: Universidad Nacional.

Garita, C. (2001). La construcción social de las masculinidades. Un reto para la salud de los adolescentes. San José, C. R.: Caja Costarricense del Seguro Social.

Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.

Goluboay, J. M. & Vega, H. (1988). La actividad bananera en Costa Rica. En: Flacso & Cedal. Cambio y continuidad en la economía bananera. San José, C. R.: Flacso/Cedal/FES.

Gomariz, E. (1997). Introducción a los estudios sobre masculinidad. San José, C. R.: Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia.

Gutmann, M.(2005). Hacer hombre: las mujeres y la negociación de la masculinidad en la Ciudad de México. Recuperado el 5 de junio 2006 de:

http://www.cubaliteraria.com/

Gutmann, M. (1994). Los hijos de Lewis: la sensibilidad antropológica y el caso de los pobres machos. Alteridades, 4 (7), pp. 9-19.

Instituto de Estudios en Población (2000). La población costarricense del Gran Área Metropolitana frente a los tiempos de cambio y los roles entre hombres y mujeres. Heredia, C.R.: Idespo.

Joutard, P. (1986). Esas voces que nos llegan del pasado. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En: T. Valdés, & J. Olavarría. Masculinidad/es. Poder y crisis, (pp. 49-62). Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, 24.

Lagarde, M. (1994). Maternidad, feminismo y democracia. En C. Talamante et al. (Comp.). Repensar y politizar la maternidad. Un reto de fin de milenio. México, D. F.: Grupo de Educación Popular con mujeres, A. C.

Lamas, M. (1994). Maternidad: ¿Qué proponer como feministas? En C. Talamante, et al. (Comp.) Repensar y politizar la maternidad. Un reto de fin de milenio. México, D. F.: Grupo de Educación Popular con mujeres, A. C.

Marqués, J. V. (1997). Varón y patriarcado. En T. Valdés & J. Olavarría (Eds.) Masculinidad/es, poder y crisis, (pp. 17-30). Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres.

Menjívar, M. (2009a). Niñez, pobreza y estrategias de sobrevivencia. Familias campesinas del Valle Central y Guanacaste, Costa Rica (1912-1970). Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 9(2).

Menjívar, M. (2009b). Historia de hombres y tierras. Construcción de la identidad masculina de trabajadores agrícolas del Caribe de Costa Rica, 1900-1950. Tesis Doctoral. Programa de Estudios de Posgrado en Historia-Universidad de Costa Rica. San José.

Menjívar, M. (2005). Los estudios sobre la memoria y los usos del pasado: perspectivas teóricas y metodológicas. En M. Menjívar, (Comp.), R. Argueta, & E. Solano. Historia y memoria. Perspectivas teóricas y metodológicas. Cuaderno de Ciencias Sociales No. 135. San José, C. R.: Flacso.

Menjívar, M. (2004). De ritos, fugas, corazas y otros artilugios: Teorías sobre el origen del hombre o de cómo se explica la génesis de la masculinidad. Cuadernos Digitales de Historia. 9(25).

Mohamed, P. (1996). Writing Gender into History: The negotiation of gender relations among Indian Men and Women in Post-indenture Trinidad Society, 1917-47. En V. Sheperd; B. Brereton & B. Bailey. Engendering History. Caribbean Women in Historical Perspective. Jamaica and London: Ian Random Publishers/ James Currey Publishers.

Muñoz, S. & Calderón, A. L. (1998). Maternidad y Paternidad, las dos caras del embarazo adolescente. San José: C. R.: Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia.

Murillo, C. (1995). Identidades de hierro y humo: la construcción del ferrocarril al Atlántico 1870- 1890. San José, C. R.: Editorial Porvenir.

Musset, A. (2005). Hombres Nuevos en otro Mundo. Nicaragua de 1980 en los diarios de la Cruzada Nacional de Alfabetización. Managua: IHNCA-UCA.

OIT (1973). Convenio sobre la edad mínima, 1973. Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo (Convenio OIT 138). Recuperado el 23/11/2009, de: http://www.cesdepu.com/instint/oit138.htm.

Osborne, R. (1993). La construcción sexual de la realidad. La 'nueva' definición de la mujer como madre. Feminismos, 14. Barcelona: Ediciones Cátedra.

Reséndiz, R. (2004). Biografía: proceso y nudos teórico-metodológicos. En M. L. Tarrés (Coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México, D. F.: Flacso, El Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa.

Rodríguez, M. E. (1997). Masculinidad y Cuerpo: una paradoja. Revista de Ciencias Sociales 76, pp. 79-87.

Samper, M. (1990). Generation of Settlers. Rural Households and Markets on the Costa Rican Frontier, 1850-1935. Boulder: Westview Press.

Unicef (2000). Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica. San José, C. R.: Unicef, Universidad de Costa Rica, Flacso.

Vega, J. L. (1986). Hacia una interpretación del desarrollo costarricense: ensayo sociológico. 5ª ed. ampliada y corregida. San José, C.R.: Editora Porvenir.

Viales, R. (2005). Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950. San José, C.R.: EUCR, Cihac.

Viales, R. (2005). El régimen liberal de bienestar y la institucionalización de la pobreza en Costa Rica. En R. Viales. Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950. San José, C.R.: EUCR/Cihac.

Viales, R. (1998). Después del Enclave, 1927-1950. San José, C. R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, Museo Nacional de Costa Rica.

Viveros, M. & Cañón, W. (1997). Pa'brabo... yo soy candela, palo y piedra. Los Quibdoseños. En T. Valdés & J. Olavarría (eds.) Masculinidad/ es, poder y crisis, (pp. 125-138). Santiago de Chile: Ediciones de las mujeres.