Crecer en movimiento. Abordaje etnográfico del desarrollo infantil en comunidades Mbya (Argentina)

Contenido principal del artículo

Carolina Remorini

Resumen

Me propongo analizar y discutir algunos resultados de una investigación etnográfica desarrollada en comunidades Mbya Guaraníes (Misiones, Argentina) acerca de las representaciones y prácticas relacionadas con la crianza y el desarrollo infantil.


En este trabajo caracterizo las categorías, representaciones y valores Mbya, en torno a los procesos de crecimiento y desarrollo, focalizando la mirada en el “movimiento” —en tanto indicador de “crecimiento” y salud—, en las prácticas cotidianas de crianza que lo promueven, y en las creencias y saberes que las justifican. A partir de ello, planteo la estrecha relación entre movimiento, salud e identidad.


Discuto los resultados a la luz de conceptos y enfoques de la antropología, sociología y psicología, a fin de avanzar hacia la integración de diferentes aportes disciplinares en el abordaje del impacto del movimiento y otros modos de educación del cuerpo en el desarrollo infantil y sus variaciones según diversos contextos ecoculturales e históricos.


Palabras Clave: desarrollo infantil, crianza, curso vital, cuerpo, movimiento, etnografía, Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Remorini, C. (2010). Crecer en movimiento. Abordaje etnográfico del desarrollo infantil en comunidades Mbya (Argentina). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 8(2), 961–980. Recuperado a partir de https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/84
Sección
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

Carolina Remorini, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Argentina. Licenciada en Antropología. Doctora en Ciencias Naturales. Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Correo electrónico: cremorini@yahoo.com.ar

Citas

Ariès, P. & Duby, G. (1987). Historia de la vida privada. Tomo 5. Madrid: Taurus.

Assis, V. & Garlet, I. (2004). Análise sobre as populações guarani contemporâneas. demografía, espacialidade e questõs fundiárias. Revista de Indias LXIV (230), pp. 35-54.

Aucouturier, B., Darrault, Y. & Empinet, J. (1985). La práctica psicomotriz. Reeducación y terapia. Barcelona: Editorial Científico Médica.

Benedict, R. (1964). Continuidad y discontinuidad del condicionamiento cultural. Separata de la obra: Historia y elementos de la sociología del conocimiento. Buenos Aires: Eudeba.

Birdwhistell, R. (1979). El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona: Gustavo Gili.

Bourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. Materiales de sociología crítica. Madrid: La Piqueta.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.

Cadogan, L. (1950). La encarnación y la concepción; la muerte y la resurrección en la poesía sagrada «esotérica» de los Jeguaká-va Tenondé porä-güé (Mbyá-Guaraní), del Guairá, Paraguay. Revista do Museu Paulista 4, pp. 233-246.

Cadogan, L. (1965). En torno al BAI ETE-RIVA guayakí y el concepto guaraní de nombre. Suplemento Antropológico 1 (1), pp. 3-13.

Cadogan, L. (1992). Diccionario Mbyá-Guaraní- Castellano. Asunción: Ceadu: Biblioteca Paraguaya de Antropología. Vol. XVII. Fundación "León Cadogan".

Cadogan, L. (1997). Ayvu Rapyta. Textos Míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá. Asunción: Ceaduc, Biblioteca Paraguaya de Antropología. Volumen XVI. Fundación "León Cadogan",

Chamorro, G. (2007). Ciclo de Vida en los Pueblos Garaní. Aporte lingüístico a partir de los léxicos de Antonio Ruiz Montoya. Suplemento Antropológico 42 (1), pp. 7-56.

Chokler, M. (2005). Los organizadores del desarrollo psicomotor. Buenos Aires: Cinco.

Colangelo, M. A. (2009). La crianza como proceso sociocultural. Posibles aportes de la antropología al abordaje médico de la niñez. En C. Remorini (Comp.) Primeras Jornadas Diversidad en la niñez, pluralidad de escenarios y abordajes. Aportes académicos a la acción política. 1a ed. Universidad Nacional de La Plata [CD-ROM].

Cortázar, J. (1972). La prosa del observatorio. Barcelona: Lumen

Crivos, M. & Martínez, M. R. (1996). Las estrategias frente a la enfermedad en Molinos (Salta, Argentina). Una propuesta para el relevamiento de información empírica en el dominio de la etnobiología. En Contribuciones a la Antropología Física Latinoamericana (Memoria del IV Simposio de Antropología Física «Luis Montané»). Universidad de La Habana.

Crivos, M., Martínez, M. R., Pochettino, M. L., Remorini, C., Sy, A. & Teves, L. (2006). Paths as Landscape Signatures. Towards an Ethnography of Mobility Among the Mbya- Guarani (Northeastern Argentina). Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. Disponible en: http://www.ethnobiomed.com/content/3/1/2.

Daltabuit Godás, M. (1992). Mujeres Mayas. Trabajo, nutrición y fecundidad. México, D. F.: Unam, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Douglas, M. (1991). Pureza y peligro: análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

Elder, G. H. Jr. (1998). The Life Course as Developmental Theory, Child Development, 69: pp. 1-12.

Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (Ecpi). 2004-2005. Provincia de Misiones http://www.indec.gov.ar. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Erikson, E. (1959). Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Garlet, I. J. (1997). Mobilidade Mbya: historia e significacao [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. MS.

Greenfield, P., Keller, H., Fuligni, A. & Maynard, A. (2003). Cultural Pathways through universal development. Annual Review of Psycholoy, 54, pp. 461-490.

Guasch, A. (1996). El idioma Guaraní. Gramática y antología de prosa y verso. Asunción : Cepag.

Hall, E. (1972). La dimensión oculta. México, D. F.: Siglo XXI Editores.

Lalive d'Epinay, C., Bickel, J. F., Cavalli, S. & Spini, D. (2005), Le parcours de vie: émergence d'un paradigme interdisciplinaire. En J. F. Guillaume (ed.), Parcours de vie. Regards croisés sur la construction des biographies contemporaines. Liège : Les éditions de l'Université de Liège.

Larricq, M. (1993). Ipytuma. Construcción de la persona entre los Mbyá-Guaraní. Posadas: Universidad Nacional de Misiones.

Le Breton, D. (2008). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Malinowski, B. (1964). El problema del significado en las lenguas primitivas. En C.K.Ogden & L. A. Richards: El significado del Significado. Una investigación acerca de la influencia del lenguaje sobre el pensamiento y de la ciencia simbólica. Buenos Aires: Paidos Básica.

Martínez Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 73, pp. 127-152.

Martínez, M. R., Crivos, M. & Remorini, C. (2002). Etnografía de la vejez en comunidades Mbya-Guaraní, provincia de Misiones, Argentina. A. Guerci & S. Consigliere (Eds.): Il Vecchio allo Specchio. Vivere e curare la vecchiaia nel mondo. Vol. 4. Génova: Erga Edizione.

Mauss, M. (1971). El concepto de técnica corporal. En Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.

Mead, M. (1962). Educación y Cultura. Barcelona: Ed. Paidós.

Mead, M. (1990). Sexo y Temperamento en tres sociedades primitivas. México, D. F.: Ed. Paidós.

Mead, M. (1993). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona: Planeta Agostini.

Meliá, B. (1987). La Tierra Sin Mal de los Guaraní: Economía y Profecía. Suplemento Antropológico XXII (2), pp. 81-97.

Remorini, C. (2005). Persona y Espacio. Sobre el concepto de 'teko' en el abordaje etnográfico de las primeras etapas del ciclo de vida Mbya. Scripta Ethnologica XXVIII, pp. 59-75

Remorini, C. (2006). Las relaciones intergeneracionales en la vida cotidiana. Sobre el rol de los abuelos en las actividades de cuidado infantil en comunidades Mbya (Misiones, Argentina)". Ponencia en VIII Congreso de Antropología Social. Salta: Edunsa [CDROM].

Remorini, C. (2009). Aporte a la Caracterización Etnográfica de los Procesos de Salud- Enfermedad en las Primeras Etapas del Ciclo Vital, en Comunidades Mbya-Guaraní de Misiones, República Argentina. (Tesis de Doctorado). La Plata: Edulp, 1ra ed. Disponible en:

http://sedici.unlp.edu.ar/search/request.php?id_document=ARG-UNLP-TDG-0000000330 & request=request

Rival, L. (2004). El crecimiento de las familias y de los árboles: la percepción del bosque Huaorani. En A. Surralles & P. Garcia (Eds.). Tierra Adentro. Territorio Indígena y percepción del entorno. Documento 39. Copenhague: Iwgia.

Spitz, R. (1998). El primer año de vida del niño. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Weisner, T. (1984). Ecocultural Niches of Middle Childhood. A cross-cultural perspective. En: A. Collins: Development durind middle childhood. Washington: National Academy Press.

Weisner, T. (1996). Why Ethnography Should Be the Most Important Method in the Study of Human Development. En R. Jessor, A. Colby & R. Shweder (Eds) Ethnography and Human Development. Chicago: Universtity of Chicago Press

Weisner, T. (1998). Human development, child well-being and the cultural project of develpoment. En D. Sharma & K. Fischer. Socioemotional development across cultures. San Francisco: JosseyBass Publishers.

Whiting, B. & Whiting, J. (1975). Children of six cultures. A psico-cultural analysis. Harvard: Harvard University Press.