Criminalización y juvenicidio de culturas juveniles asociadas a organizaciones delincuenciales: caso cholombianos

Contenido principal del artículo

Hugo C. Moreno, Ph. D.
Maritza Urteaga, Ph. D.

Resumen

(analítico)
El artículo propone caracterizar y comprender los procesos de inserción de jóvenes en las organizaciones delincuenciales, tomando el caso de una cultura juvenil del noreste mexicano: los cholombianos. Plantea un marco de referencia construido por la articulación de categorías como violencia posestructural, desciudadanización, construcción de pánicos morales, estigmatización territorial, criminalización y sujeción criminal, para debatir y ampliar la conceptualización sobre el juvenicidio en México. Para ello, se analizan casos documentados por antropólogos y periodistas de jóvenes de distintas clases sociales que participan o son vinculados con la delincuencia organizada. A partir de un análisis teórico conceptual, se realizan observaciones sobre cómo los grupos delincuenciales forjan fuentes de pertenencia, respeto e identidad, cómo estos y los poderes públicos llevan a cabo acciones de desciudadanización que destruyen culturas juveniles como los cholombianos.


Palabras clave: Delincuencia juvenil (Tesauro del Sistema Bibliográfico de Información de las Naciones Unidas); crimen organizado (Tesauro Unbis); criminalización; estigmatización (Tesauro de Migraciones Internacionales Contemporáneas); culturas juveniles; juvenicidio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno, H. C., & Urteaga, M. (2023). Criminalización y juvenicidio de culturas juveniles asociadas a organizaciones delincuenciales: caso cholombianos. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(3), 1–36. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5637
Sección
Monográfico: "Juvenicidios: una mirada global"
Biografía del autor/a

Hugo C. Moreno, Ph. D., Universidad Autónoma de Puebla, México

Sociólogo. Maestro en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana. Posdoctor en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Orcid: 0000-0003-1709-3955. H5: 7. Correo electrónico: hcmor@hotmail.com

Maritza Urteaga, Ph. D., Escuela Nacional de Antropología e Historia, México

Antropóloga. Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Orcid: 0000-0002-4163-083X. H5: 13. Correo electrónico: maritzaurteaga@hotmail.com

Citas

Agudelo, A. (2019). De Deimos y Fobos: uso del miedo en pandillas, combos y cárteles en México y Colombia. En H. C. Moreno, & M. Urteaga (Eds.), Juventud, trabajo y narco-tráfico: inserción laboral de los jóvenes en organizaciones delincuenciales (pp. 269-285). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Arboleda, B. (2005). Transculturalidad y procesos identiFIcatorios. La música caribeña colombiana en Monterrey, un fenómeno transfronterizo. Alteridades, 15(30), 19-41.

Azaola, E. (2019). Adolescentes que cometen delitos violentos en México. En H. C. Moreno, & M. Urteaga (Eds.), Juventud, trabajo y narcotráfico: inserción laboral de los jóvenes en organizaciones delincuenciales (pp. 79-106). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Barragán, A. (2015). Por el recorrido de la vida y la muerte: identidad y aprendizaje social de jóvenes sicarios en Sonora. El Colegio de Sonora.

Barreto, A., & Madrazo, A. (2015). Los costos constitucionales de la guerra contra las drogas: dos estudios de caso de las transformaciones de las comunidades políticas de las Américas. Isonomía, (43), 151-193. https://doi.org/10.5347/43.2015.76

Cascante, M. (2013, 3 de febrero). La última nota del Kombo Kolombia. ABC Internacional. https://bit.ly/3eawebs

Chacón, A. (2020a). Primero jóvenes y luego sicarios: representaciones culturales y discursos de integrantes del crimen organizado en Ciudad Juárez, México: 2008-2012. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Chacón, A. (2020b). El sicariato: reflexiones desde el complejo industrial fronterizo. Tabula Rasa, (33), 81-105. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.04

Chacón, A., & Aguirre, O. (2019). Autorepresentaciones culturales de sicarios en Ciudad Juárez. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. https://bit.ly/3Q7enQ2

Cohen, S. (2015). Demonios populares y pánicos morales. Gedisa.

Cornelio, E., & Cornelio, G. (2022). Reclutamiento de niñas, niños y adolescentes como instrumento delictivo del narcotráfico en la frontera sur de México. Revista de Investigación Académica sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, (37). https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi37.464

Cruz, S. (2019). Jóvenes y narcotráfico en Ciudad Juárez: narcomenudeo y exterminio de la juventud lumperizada. En H. C. Moreno, & M. Urteaga (Eds.), Juventud, trabajo y narcotráfico: inserción laboral de los jóvenes en organizaciones delincuenciales (pp. 247-267). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Domínguez, M. (2014). Jóvenes usuarios de drogas en la Ciudad de México: etnografía de la gestión en el uso del crack. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Domínguez, M. (2018). Configuración de la experiencia juvenil vinculada al uso de drogas en jóvenes mexicanos. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Domínguez, M., & Zafra, E. (2019). Narcomenudeo en el barrio y los ayudantes del dealer: historias de mostros, halcones y dieciochos. En H. C. Moreno, & M. Urteaga (Eds.), Juventud, trabajo y narcotráfico: inserción laboral de los jóvenes en organizaciones delincuenciales (pp. 199-225). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Estrada, A. (2021). Crimen recluta a niños: «la muerte se enamoró de la juventud». El Sol de México.

Fazio, C. (2016). Estado de emergencia: de la guerra de Calderón a la guerra de Peña Nieto. Grijalbo.

Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus: antropología de la juventud. Ariel.

Feixa, C. (2006). Tribus urbanas and havos banda: Being a punk in Catalonia and Mexico. En P. Nilan, & C. Feixa (Eds.). Global youth?: Hybrid identities, plural worlds (p. 130). Routledge.

Frere, A. (2021). «Chakas» y «pibes chorros»: culturas juveniles «desviadas» en la Ciudad de México y Buenos Aires. Universidad Autónoma Metropolitana.

Frías, F. (Director). (2019). Ya no estoy aquí [Film]. Netflix.

García, J. (2013, 3 de febrero). Kombo Kolombia, una matanza a ritmo de Cumbia. ElMundo.es. https://www.elmundo.es/america/2013/01/30/mexico/1359564184.html

García, L. (2021). Factores criminógenos en jóvenes y su integración en la delincuencia organizada. Biolex, 13(24), 1-28.

Gómez, A., Almanza, A., Salinas, C., & Be, P. (2022). «Somos como el gato del gato»: narcomenudeo en jóvenes universitarios de Baja California, México. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 65-76. https://doi.org/10.21500/22563202.5622

Guerrero, A. (1999). De los gruperos a los cholombianos. Jóvenes. Revista de Estudios Sobre Juventud, 3(9), 84-94.

Guevara, B. (2015). Comeback to México: Homies de retorno: los retos de la reinserción. Metapolítica, (89), 67-74.

Gutiérrez, J. (2021). Estado penal: criminalización de juventudes, masculinidad y ley en México. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho y Justicia, 6(18), 199-216. https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i18.461

Kombo Kolombia, el grupo que Los Zetas masacraron por ir a fiestas del Cártel del Golfo. (2022, 30 de junio). El Universal. https://bit.ly/3AylvPH

La masacre de El Kombo Kolombia: así fue como el grupo encontró la muerte tras tocar dos horas para los Zetas. (2022, 3 de enero). El Heraldo de México. https://bit.ly/3RojFYB

Hernández, A. (2021). Una frágil frontera entre la delincuencia y las drogas: la Zona Norte de Tijuana. Cultura y Droga, 26(32), 153-185. https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.32.8

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Izcara, S. (2016). Violencia postestructural: migrantes centroamericanos y cárteles de la droga en México. Revista de Estudios Sociales, (56), 12-25. https://doi.org/h9wf

Juárez, A., Amaya, J., & Rouillé, M. (2018). Huellas imborrables: desapariciones, torturas y asesinatos por instituciones de seguridad en México (2006-2017). Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Kollyadem, J., & Saucedo, L. (2007). La Colombia: parte del barrio. Quehacer Regio, 6(2).

Ligan a músicos con Los Zetas. (2013, 28 de enero). Reporte Índigo. https://bit.ly/3Tt2mHI

Los Zetas mataron a los integrantes de Kombo Kolombia por venganza. (2014, 18 de marzo). Univisión. https://bit.ly/3KBg2MF

Marcial, R., & Vizcarra, M. (2017). Puro loko de Guanatos: masculinidades, violencias y cambio generacional en grupos de esquina de Guadalajara. Universidad de Guadalajara.

Martínez, S. (2013, 3 de febrero). Droga y violencia en Monterrey; muertes al compás de la música. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2013/02/03/sociedad/032n1soc

Matza, D. (2014). Delincuencia y deriva: cómo y por qué algunos jóvenes llegan a quebrantar la ley. Siglo XXI.

Medina, P. (2019). ¿En qué trabaja el muchacho?: los guaches en el narco. En H. C. Moreno, & M. Urteaga (Eds.), Juventud, trabajo y narcotráfico: inserción laboral de los jóvenes en organizaciones delincuenciales (pp. 135-151). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Misse, M. (2018). Una identidad para el exterminio: la sujeción criminal y otros escritos. Universidad de La Frontera; Universidade Federal do Rio de Janeiro; Universidad Nacional de La Plata; Universidade do Porto; Universidad de Groningen.

Molzahn, C., Rodríguez, O., & Shirk, D. (2013). Drug violence in Mexico: Data and analysis through 2012. University of San Diego.

Moreno, H. C. (2014a). Desciudadanización y estado de excepción. Andamios, 11(24), 125- 148. https://doi.org/10.29092/uacm.v11i24.235

Moreno, H. C. (2014b). Pandillas transnacionales en El Salvador y Ecuador: criminalización versus integración. Clacso. https://bit.ly/3TtOYD0

Moreno, H. C., & Urteaga, M. (2019). Juventudes trabajadoras en organizaciones delincuenciales: oportunidad, reconocimiento y riesgo. En H. C. Moreno, & M. Urteaga (Eds.), Juventud, trabajo y narcotráfico: inserción laboral de los jóvenes en organizaciones delincuenciales (pp. 9-69). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Muñoz, J. A. (2013, 31 de enero). ¿Por qué asesinan a músicos en México como a los de Kombo Kolombia? CNN. https://cnn.it/3AAHt4K

Nateras, D. (2015). Vivo por mi madre y muero por mi barrio: significados de la violencia y la muerte en el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha. Universidad Autónoma Metropolitana; Tirant Humanidades.

Neiman, G., & Quaranta, G. (2007). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Gedisa.

Noticias Telemundo. (2020). Una música que busca sanar y evitar la violencia en México [Video]. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=XDGH2yy-BCg

Núñez, G. (2017). «El mal ejemplo»: masculinidad, homofobia y narcocultura en México. El Cotidiano, (202), 45-58.

Olvera, J. (2005). Colombianos en Monterrey: origen de un gusto musical y su papel en la construcción de una identidad social. Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León; Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

Patrón, M. (2021, 28 de enero). Ejército y graves violaciones a derechos humanos. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2021/01/28/opinion/017a2pol

Prados, L., & Camarena, S. (2013, 2 de febrero). El último baile de Kombo Kolombia. El País. https://elpais.com/internacional/2013/02/02/actualidad/1359821268_059057.html

Ramírez, A. (2019). Los morenos de la Costa Chica: cuerpo, corporalidad y performance en contextos de violencia. En H. C. Moreno, & M. Urteaga (Eds.), Juventud, trabajo y narcotráfico: inserción laboral de los jóvenes en organizaciones delincuenciales (pp. 153-176). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Redacción ABC Noticias. (2022, 28 de enero). A 9 años del crimen del Kombo Kolombia. ABC Noticias. https://bit.ly/3ACNca2

Redacción AN. (2014, 19 de marzo). Kombo Kolombia tocó 2 horas para Zetas, antes de que los asesinaran. aristeguinoticias.com. https://bit.ly/3pZnyHE

Redacción Excelsior. (2014, 20 de marzo). Kombo Kolombia tocó para «Los Zetas» antes de ser asesinados. Excelsior. https://bit.ly/3QiroXn

Reguillo, R. (2012). De las violencias: caligrafía y gramática del horror. Desacatos, (40), 33-46. https://doi.org/10.29340/40.254

Reyes, M. (2017). Infracción sancionada: procesos de reconfiguración de la subjetividad: narrativas de jóvenes veracruzanos. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Reyes, M. (2019). El crimen organizado, articulador del trabajo: jóvenes e infracción sancionada. En H. C. Moreno, & M. Urteaga (Eds.), Juventud, trabajo y narcotráfico: inserción laboral de los jóvenes en organizaciones delincuenciales (pp. 177-197). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Robledo, F. (2017). Efectos del crimen organizado en el capital social de los ciudadanos del municipio de Monterrey, Nuevo León, México. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Rubio, J., Chávez, M., & Rodríguez, H. (2017). Significados, causas y efectos de la violencia social entre la juventud en Monterrey, Nuevo León, México. Sociedad & Economía, (32), 85-106. https://doi.org/10.25100/sye.v0i32.3879

Ruiz, A., García, T., Padrós, F., & Sahagún, M. (2017). Perfil del sicario en México. Uaricha, 14(34), 47-57.

Sánchez, G., & Strickland, D. (2021). De pandillas a «cricosos»: (in)seguridad y relaciones juveniles a través de dos generaciones en un barrio violento de Guadalajara. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, 11(21), 39-69.

Slack, J., & Whiteford, S. (2010). Viajes violentos: la transformación de la migración clan-destina hacia Sonora y Arizona Norteamérica. Revista Académica del Cisan-Unam, 5(2), 79-107.

Suaste, J. (2017). El país del dolor: historio del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Ediciones Proceso.

Torres, B. (2014). Sentimiento vallenato: permanencia y cambios en el estilo de vida de los jóvenes colombias de Monterrey, 1990-2014. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Torres, I. (2018). ¿Y qué me aporta a mí esto? Construcción de sentido en jóvenes dealers de Guadalajara. Universidad de Guadalajara.

Urteaga, M., & Feixa C. (2005). De jóvenes, música y las dificultades de integrarse. En Canclini, N. (Ed.) La antropología urbana en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Urteaga, M., & Moreno, H. C. (2020). Jóvenes mexicanos: violencias estructurales y criminalización. Revista de Estudios Sociales, (73), 44-57. https://doi.org/h7t4

Valdez, J. (2019). El Bocadín. En H. C. Moreno, & M. Urteaga (Eds.), Juventud, trabajo y narcotráfico: inserción laboral de los jóvenes en organizaciones delincuenciales (pp. 71-78). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Valenzuela, J. (2015). Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. NED Ediciones.

Valenzuela, J. (2019). Voces divergentes: jóvenes, resistencias y narcocultura. Intersecciones.

Villarreal, A. (2015). Fear and spectacular drug violence in Monterrey. En J. Auyero, P. Bourgois, & N. Scheper-Hughes (Eds.) Violence at the urban margins (pp. 135-161). Oxford Academic. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190221447.003.0007

Vinculan a Los Zetas con caso de Kombo Kolombia. (2013, 9 de febrero). BBC News Mundo. https://bbc.in/3RjcdxM

Wacquant, L., Slater, T., & Borges, V. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista INVI, 29(82), 219-240. https://doi.org/h9wm

Watkins, A. (2012). The Colombia’s sub-culture of Mexico. En B. Brownie, L. Pettican, & J. Reponen (Eds.), Fashion: Exploring critical issues (pp. 165-176). Brill. https://doi.org/10.1163/9781848881488_016

Watkins, A. (2013). Cholombianos. Trilce Ediciones.

Zamudio, C. (2009). Los Perico: un ejemplo de cómo las familias se vinculan al negocio del comercio de drogas al menudeo. Revista Sociedad y Economía, (16), 123-137.

Zamudio, C. (2017). Los jóvenes en los mercados digitales de drogas ilícitas. V Seminario Inter-nacional sobre Estudios de Juventud en América Latina, Universidad del Estado de México.