Gobernando la crianza en familias pobres: ONG y gestión durante la pandemia

Contenido principal del artículo

Amalia Alexandra Ovalle-Parra, Ph. D.
Juan Carlos Amador-Baquiro, Ph. D.

Resumen

(analítico)
El artículo analiza prácticas de crianza de familias pobres ubicadas en la ciudad de Ibagué (Colombia), que emergen en su relación con las ONG que las intervienen en el contexto de la pandemia por covid-19. La metodología empleada fue la etnografía, en diálogo con estrategias dialógicas y participativas. Se evidenciaron dos tipos de prácticas de crianza: alimentaria y de acompañamiento educativo. Mientras la primera se gestiona por medio de donaciones, sujetas a las lógicas del mercado, la segunda se basa en la asignación de roles educativos a los acudientes para que estos instruyan a sus hijos e hijas con base en los parámetros del Estado. Como conclusión, se evidencia que estas intervenciones buscan que las familias autogestionen su precariedad, en el marco de la legitimación de un orden social neoliberal.


Palabras clave: Familia; crianza del niño; pobreza; política y bienestar social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ovalle-Parra, A. A., & Amador-Baquiro, J. C. . (2023). Gobernando la crianza en familias pobres: ONG y gestión durante la pandemia. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 21(1), 1–26. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5322
Sección
Segunda Parte Volumen 21 No. 1
Biografía del autor/a

Amalia Alexandra Ovalle-Parra, Ph. D., Universidad de Manizales-Cinde, Colombia

Psicóloga, Universidad de Ibagué. Magíster en Desarrollo Infantil, Universidad de Manizales. Doctora en
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-Cinde. 0000-0001-7420-3896. H5: 3. Correo
electrónico: amaliaovalle22@hotmail.com

Juan Carlos Amador-Baquiro, Ph. D., Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia; Universidad de Manizales-Cinde, Colombia

Posdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y Doctor en Educación. Integrante del grupo Clacso
Jóvenes, culturas y poderes. 0000-0002-5575-1755. H5: 15. Correo electrónico: jcamadorb@udistrital.edu.co

Citas

Amador-Baquiro, J., & García, C. (2021a). Familia y crianza en la diversidad. Siglo del Hombre.

Amador-Baquiro, J., & Muñoz, G. (2021b). Del alteractivismo al estallido social: acción juvenil colectiva y conectiva (2011 y 2019). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-28. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4588

Banco de Alimentos. (2021). ¿Qué hace el Banco de Alimentos? https://bit.ly/3RLAFrp

Bedoya, M., & Castrillón, A. (2017). Neoliberalismo como forma de subjetivación dominante. Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, (3), 31-56. https://doi.org/jf4s

Betancurth, L., & Peñaranda, C. (2018). La crianza en situación de injusticia extrema: una comprensión desde un grupo de cuidadoras significativas. Revista Cubana de Salud Pública, 44(2), 259-277.

Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo. Siglo XXI.

Cabrera, A., Hernández, O., Zizumbo, L., & Arriaga, E. (2019). Régimen alimentario y biopolítica: problematizando las dietas. Revista Mexicana de Sociología, 81(2), 417-441.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales [Informe especial COVID-19 n.º 1]. https://doi.org/10.18356/9789210054720

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe: crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad [Informe especial 11]. https:// doi.org/10.18356/9789210010368

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional 116. https://bit.ly/3CgAte4

Clemente, A. (2020). O neoassistencialismo como proposta e como limite ao bem-estar. SER Social, 22(47), 317-338. https://doi.org/10.26512/sersocial.v22i47.27500

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 1-32). Sage.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Pobreza monetaria en Colombia: resultados 2020. https://bit.ly/3fTqJyL

Departamento Nacional de Planeación. (2021). La familia y los efectos del covid-19. Observatorio de Familias. https://bit.ly/3R7LV25

Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Pre-textos.

Durán, E. (2017). Derechos del niño y políticas públicas: del dicho al hecho hay un buen trecho. En E. Durán, & M. Torrado (Eds.), Políticas de infancia y adolescencia: ¿camino a la equidad? Universidad Nacional de Colombia; Centro de Estudios Sociales.

Escobar, A. (2015). Sentipensar con la tierra: las luchas territoriales y la dimensión ontoló- gica de las epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32. https://doi.org/10.11156/aibr.110102

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de France: 1977-1978. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

González, L. & Cruz, C. (2019). El dispositivo de «lo social» como gobierno de la población: configuraciones y desplazamientos de la política social en Colombia. Tabula Rasa, (32), 227-247. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.10

Giddens, A. (1979). Central problems in social theory: Action, structure, and contradiction in social analysis. University of California Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-16161-4

Harper, D. (2002). Talking about pictures: A case for photo elicitation. Visual Studies, 17(1), 13-26. https://doi.org/10.1080/14725860220137345

Heckman, J. (s. f). Research Summary: The lifecycle benefits of an influential early childhood program. https://heckmanequation.org/resource/research-summary-lifecycle-bene#tsin&uential-early-childhood-program/

Herrera, O., Bedoya, L., & Alviar, M. (2019). Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 40-59. https://doi.org/jf4t

Ierullo, M. (2015). La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 671-683. https://doi.org/10.11600/1692715x.1328020615

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. (2021). ¿2020 regreso de las masacres en Colombia? https://bit.ly/3wwrHGZ

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Experiencias de cuidado y crianza en el hogar en tiempos de coronavirus. https://bit.ly/3SJvp8V

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020b). Guía técnica del componente de alimentación y nutrición para los programas y proyectos misionales del ICBF. https://bit.ly/ 3T3094H

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política pública nacional de apoyo y fortalecimiento a las familias. https://bit.ly/3Chomxs

Murray, M., & Tapia, D. (2021). Nobody’s perfect: Making sense of a parenting skills work-shop through ethnographic research in a low-income neighbourhood in Santiago de Chile. Critical Social Policy, 42(1), 1-19. https://doi.org/jf44

Nateras, A. (2019). Geografías y mapas de las juventudes contemporáneas en México y América Latina. Revista Somepso, 3(2), 53-73.

NiñezYA. (2021). La pandemia tiene en crisis los derechos de la niñez. https://bit.ly/3fScqKQ

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, & Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2019). Mi plato: un arcoíris divertido de sabores. https://bit.ly/3ypS5D5

Otálvaro, J., Peñaranda, F., Bastidas, M., Torres, N., & Trujillo, J. (2016). Reformas neoliberales y sus implicaciones en un programa de apoyo a la crianza: el caso de los hogares comunitarios Familia, Mujer e Infancia en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 645-658. https://doi.org/jf45

Ovalle-Parra, A. (2020). Crianza y cuidado, intervención del Estado y las ONG: un estado de la cuestión. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(1), 145-166. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.9

Ovalle-Parra, A. (2022). Prácticas de crianza en familias en situación de pobreza y su relación con las ONG en la ciudad de Ibagué, Colombia. [Tesis doctoral, Universidad de Manizales- Cinde]. Repositorio Institucional Universidad de Manizales. https://bit.ly/3T7SLou

Palestini, S., Ramos, C., & Canales, A. (2010). La producción de conocimiento antropológico social en Chile. Postransición: discontinuidades del pasado y debilidades presente. Estudios Atacameños, (39), 101-120. https://doi.org/bxxg3r

Peña, W. (2012). De la responsabilidad social en la sociedad de riesgo: más allá de la liber-tad de ser empresarios de sí mismos. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(23), 78-89. https://doi.org/10.18359/rlbi.966

Pinto, R. M. (2018). La educación inicial en Bogotá Colombia y su fundamentación en la psicología: la experiencia de un jardín infantil [Tesis doctoral, Universidad de Manizales- Cinde]. Repositorio Institucional Universidad de Manizales. https://bit.ly/3rGigBW

Popkin, B., Adair, L., & Ng, S. (2012). Global nutrition transition and the pandemic of obesity in developing countries. Nutrition Reviews, 70(1), 3-21. https://doi.org/fx34v7

Presidencia de la República de Colombia. (2020). Decreto 417 de 17 marzo 2020. Por la cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. Diario Oficial 51259. https://bit.ly/3fUnlUF

Rivera-Aguilera, G., López, V., Yáñez-Urbina, C., Gray-Gariazzo, N., & Vommaro, P. (2021). COVID-19: desigualdades e injusticias sociales. Psicoperspectivas, 20(3), 1-5. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue3-fulltext-2559

Rojas, C. (2014). Sexuación y subjetivación en las prácticas de asistencia en Chile. Cadernos de Pesquisa-Brasil, 44(152), 312-333. https://doi.org/10.1590/198053142870

Rojas, C. (2019). Ayudar a los pobres: etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia. UAH Ediciones.

Rose, N. (2011). Identidad, genealogía, historia. En S. Hall, & P. Du Gay (Comps.), Cues-tiones de identidad (pp. 214-250). Amorrortu.

Rose, N. (2014). Historia de los poderes de la libertad. Entrevistado por Nelson Molina, Sandra Martínez y Verónica Molina. Revista Sociedad y Economía, (26), 139-152.

Rovira, R., Boero, V., & Calquín, C. (2017). Biopolítica del cuidado en contextos neoli-berales: re&exiones sobre el programa Chile Crece Contigo. En Cuidado y políticas públicas en América Latina. Asuntos del VI Seminario Internacional de Familia (pp. 111- 136). Clacso.

Runge-Peña, A. K. (2021). Orden generacional. En J. Amador-Baquiro, & C. García (Eds.), Infancias, cultura y poder. Siglo del Hombre Editores.

Sáenz, J., & Granada, C. (2013). El dispositivo de lo social como gobierno de los pobres en la primera mitad del siglo XX en Colombia. En O. Restrepo (Ed.), Ensamblado en Colombia (pp. 219-252). CES; Universidad Nacional de Colombia.

Santillán, L. (2009). La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del Gran Buenos Aires. Antropológica, 27(27), 47-73.

Santillán, L. (2013). Entre la ayuda y el «desligamiento»: prácticas y regulaciones cotidianas sobre las familias y el cuidado infantil en barrios populares del Gran Buenos Aires. Aportes desde la etnografía. Civitas. Revista de Ciências Sociais, 13(2), 326-345. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2013.2.15484

Santillán, L. (2019). «Nuestro norte son los niños»: subjetividades políticas y colectivización del cuidado infantil en organizaciones sociales del Gran Buenos Aires. Runa. 40(2), 57-73. https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.6282

Serrano, C. (2005). La política social en la globalización: programas de protección en América Latina. Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina y el Caribe. http://hdl.handle.net/11362/5790

Shove, E., Pantzar, M., & Watson, M. (2012). The dynamics of social practice: Everyday life and how it changes. https://doi.org/10.4135/9781446250655

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría. Editorial Universidad de Antioquia.

Temblores ONG, Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, & Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social. (2021). Informe de Temblores ONG, Indepaz y Paiis a la CIDH sobre la violación sistemática de la Convención Americana y los alcances jurisprudenciales de la Corte IDH con respecto al uso de la fuerza pública contra la sociedad civil en Colombia, en el marco de las protestas acontecidas entre el 28 de abril y el 31 de mayo de 2021. Autores.

Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Gedisa.

Vergara, A., Sepúlveda, M., & Salvo, I. (2019). Being a parent and being a child in Chile today: The relational construction of subject positions in a neoliberal context. Subjectivity, 12, 371-388. https://doi.org/10.1057/s41286-019-00084-7

Villa-Vélez, L., Otálvaro-Orrego, J., Peñaranda-Correa, F., Bastidas-Acevedo, M., Escobar Paucar, G., Torres-Ospina, J., Betancurth-Loaiza, D., & Gómez-Correa, J. (2021). Experiencia de educación sobre la crianza en un asentamiento de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4204