Socialization and interest in politics among young Chileans

Main Article Content

Salvador Vargas-Salfate
Juan Carlos Oyanedel
Javier Torres-Vallejos

Abstract

(analytical): The purpose of this article is to discuss the relationship between socialization and interest in politics among young people in Chile in the framework of theories relating to political socialization and political culture. These state that the orientations of individuals are acquired through processes of reciprocal relationships with others and with institutions. Using the results of the Metropolitan Survey on Youth Political Behavior (2012), conducted with young people (aged 18 to 25 years) resident in the city of Santiago, and applying logistical regression models, the authors verify that the main explanatory factor of interest in politics is engaging with friends on this topic, highlighting the importance of the socializing context.


 


Key words: social influence, socialization, interest in politics, political behavior (Unesco Social Sciences Thesaurus).

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Vargas-Salfate, S. ., Oyanedel, J. C., & Torres-Vallejos, J. (2015). Socialization and interest in politics among young Chileans. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 13(2), 781–794. https://doi.org/10.11600/1692715x.13216190814
Section
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Author Biographies

Salvador Vargas-Salfate, Universidad de Santiago, Chile.

Sociólogo. Doctorante en Psicología de la Universidad de Girona. Investigador del Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Santiago. Correo electrónico: salvador.vargas.s@usach.cl

Juan Carlos Oyanedel, Profesor Universidad de Santiago, Chile.

Sociólogo. PhD in Law (Criminology and Criminal Policy) de King’s College London. Profesor Asociado del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago. Director del Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Santiago de Chile.

Javier Torres-Vallejos, Universidad de Santiago, Chile.

Psicólogo. Doctorante en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomado en Psicología Educacional e Infanto-Juvenil de la Universidad de Santiago. Diplomado en Criminología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador del Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Santiago de Chile. Correo electrónico: javier.torresv@usach.cl

References

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C. & García, M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 235-256.

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Luna, M. T. & Camargo, M. (2011). Transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alta conflictividad social, en un proceso de socialización política y educación para la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (1), pp. 3-27.

Amná, E., Ekström, M., Kerr, M. & Stattin, H. (2009). Political socialization and human agency: The development of civic engagement from adolescence to adulthood. Statsvetenskaplig tidskrift, 111 (1), pp. 27-40.

Baño, R. (1995). El nuevo carácter del apoliticismo. Santiago de Chile: Flacso.

Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Brunner, J. J. (1998). Malestar en la sociedad chilena: ¿de qué, exactamente, estamos hablando? Estudios Públicos, 72, pp. 173- 198.

Campbell, B. (1980). A Theoretical Approach to Peer Influence in Adolescent Socialziation. American Journal of Political Science, 24 (2), pp. 324-344.

Durkheim, E. (1995). La división del trabajo social. Madrid: Akal.

Duek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), pp. 799-808.

Easton, D. & Dennis, J. (1967). The Child’s Acquisition of Regime Norms: Political Efficacy. The American Political Science Review, 61 (1), pp. 25-38.

Elkins, D. J. & Simeon, R. E. (1979). A cause in search of its effect, or what does political culture explain? Comparative Politics, 11 (2), pp. 127-145.

Fernández, G. (2000). Notas sobre la participación política de los jóvenes chilenos. En S. Balardini (comp.) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo, (pp. 87-108). Buenos Aires: Clacso.

Goldenson, D. (1978). An alternative view about the role of the secondary school in political socialization: A field-experimental study of the development of civil liberties attitudes. Theory y Research in Social Education, 6 (1), pp. 44-72.

Inglehart, R. (1999). Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: Ediciones del Centro de Investigaciones Sociológicas.

Injuv (2013). Serie de Estudios Injuv. Evidencias para Políticas Públicas en Juventud. Santiago: Injuv.

Jaramillo, J. (2012). La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (2), pp. 287-303.

Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana: la dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Madrid, S. (2005). ¿Políticos de ayer, apáticos de hoy? Generaciones, juventud y política en Chile. En C. Fuentes & A. Villar. Voto ciudadano. Debate sobre la inscripción electoral, (pp. 45-82). Santiago de Chile: Flacso Chile.

Magre, J. & Martínez, E. (2005). La cultura política. En M. Caminal (ed.) Manual de Ciencia Política, (pp. 263-289). Madrid: Tecnos.

Marx, K. & Engels, F. (1971). La ideología alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.

McDevitt, M. & Chaffee, S. (2002). From Top- Down to Trickle-Up Influence: Revisiting Assumptions About the Family in Political Socialization. Political Communication, 19 (3), pp. 281-301.

McIntosh, H. & Youniss, J. (2010). Toward a Political Theory of Political Socialization of Youth. En L. Sherrod, J. Torney & C. Flanagan (eds.) Handbook of Research on Civic Engagement in Youth, (pp. 23-41). New Jersey: John Wiley and Sons.

Musitu, G. (2000). Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural. Anuario de Psicología, 31 (2), pp. 15-32.

Navarrete, B. (2008). Juventud y Política en los Liceos Municipales: El caso de Maipu. última década, 16 (28), pp. 167- 202.

Navia, P. (2004). Participación electoral en Chile, 1988-2001. Revista de ciencia política, 24 (1), pp. 81-103.

Navia, P. & Joignant, A. (2000). Las elecciones presidenciales de 1999: La participación electoral y el nuevo votante chileno. En F. Rojas (ed.) Chile 1990-2000. Nuevo gobierno: Desafiós de la reconciliación. Santiago de Chile: Flacso Chile.

Neugarten, B. & Hagestad, G. (1982). La socialización de los padres por parte de sus hijos: perspectivas para el cambio social. Revista Latinoamericana de Psicología, 14 (3), pp. 341-346.

Niemi, R. & Hepburn, M. (1995). The rebirth of political socialization. Perspectives on Political Science, 24 (1), pp. 7-16.

Palonsky, S. (1987). Political Socialization in Elementary Schools. The Elementary School Journal, 87 (5), pp. 492-505.

Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Madrid: Guadamarra.

Pnud (1998). Informe de Desarrollo Humano en Chile- Año 1998. Las Paradojas de la Modernización. Santiago de Chile: Pnud.

Ponce, C. (2013). La socialización política en el aula: Comparación entre las movilizaciones de Francia y Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 603-615.

Riquelme, A. (2002). ¿Quiénes y por qué "no están ni ahí"? Marginación y/o automarginación en la democracia transicional. Chile. 1988-1997. En P. Drake & I. Jaksic (eds.) El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa, (pp. 261-279). Santiago de Chile: LOM.

Sandoval, M. (2000). La relación entre los cambios de fines de siglo y la participación social y política de los jóvenes. En S. Balardini (comp.) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo, (pp. 147-164). Buenos Aires: Clacso.

Searing, D., Wright, G. & Rabinowitz, G. (1976). The Primacy Principle: Attitude Change and Political Socialization. British Journal of Political Science, 6 (1), pp. 83- 113.

Sears, D. (1975). Political Socialization. En F. Greenstein & N. Polsby (eds.) Handbook of Political Science. Reading: Addison- Wesley.

Thezá, M. (2003). Apuntes para una resignificación de la participación política de los jóvenes a partir del eje igualdaddesigualdad. última Década, 11 (19), pp. 49-70.

Toro, S. (2007). La inscripción electoral de los jóvenes en Chile. En A. Fontaine (ed.) Modernización del Régimen Electoral Chileno, (pp. 101-122). Santiago de Chile: UNDP.

Toro, S. (2008). De lo épico a lo cotidiano: Jóvenes y generaciones políticas en Chile. Revista de ciencia política, 28 (2), pp. 143-160.

Ventura, R. (2001). Family political socialization in multiparty systems. Comparative Political Studies, 34 (6), pp. 666-691.

Verba, S. & Almond, G. (1970). La cultura cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Madrid: Fundación Foessa.