Juvenicidio y prácticas de resistencia/ reexistencia en Medellín (Colombia) y Mendoza (Argentina)

Contenido principal del artículo

María Victoria Seca, Ph. D.
Lorena Cecilia Mancera-Panza, Mg.

Resumen

(analítico)
Artículo resultado de una reflexión conjunta realizada en dos ciudades, una de Argentina y una de Colombia. El estudio cualitativo sobre cómo y por qué surgieron cuatro espacios de participación juvenil permitió encontrar en palabras de los y las jóvenes de sectores populares la expresión de experiencias cargadas de vulnerabilidad social. Con el objetivo de construir miradas regionales a partir de investigaciones situadas, las autoras articularon sus hallazgos en torno al estudio de procesos comunitarios juveniles surgidos como respuestas al juvenicidio y la precariedad de la vida en la comuna 13, Medellín (Colombia) y dos barrios populares de Mendoza (Argentina). Estos espacios vitales para los y las jóvenes construyen identidades colectivas en clave territorial, generacional y de clase, y proponen nuevos sentidos que impugnan aquellos que circulan desde visiones hegemónicas.


Palabras clave: Juventudes; violencia; resistencia a la opresión; movimiento juvenil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Seca, M. V., & Mancera-Panza, L. C. (2023). Juvenicidio y prácticas de resistencia/ reexistencia en Medellín (Colombia) y Mendoza (Argentina). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(3), 1–22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5487
Sección
Monográfico: "Juvenicidios: una mirada global"
Biografía del autor/a

María Victoria Seca, Ph. D., Conicet, Argentina

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. 0000-0001-6152-958X. H5: 3. Correo
electrónico: victoriaseca@gmail.com

Lorena Cecilia Mancera-Panza, Mg., Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de Cuyo. 0000-0002-6446-3341. H5: 0.
Correo electrónico: lormancera@gmail.com

Citas

Alvarado, S. V., Martínez, J. E., & Muñoz, D. A. (2009). Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada desde las ciencias sociales de la juventud. Revista Latino-americana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 83-102.

Asociación para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (2014). Situación de los Derechos Humanos en Mendoza: informe 2014. https://bit.ly/3BUziCr

Auyero, J., & Berti, M. F. (2013). La violencia en los márgenes: una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Katz Editores.

Bonvillani, A. (2020). «Verdugueo»: sentidos subjetivos acerca del hostigamiento policial que sufren jóvenes de sectores populares de Córdoba (Argentina). Polis, (55), 24-39. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N55-1442

Butler, J. (2015). Notes toward a performative theory of assembly. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674495548

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Paidós.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, & Organización de Estados Ibero-americanos. (2020). Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/116). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46066/4/S2000522_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Panorama social de América Latina, 2020 (LC/PUB.2021/2-P/Rev.1). https://bit.ly/3vYpYdb

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última Década, 13(23), 9-32. https://doi.org/10.4067/S0718-22362005000200002

Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.

Denzil, N. K., & Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. Sage.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2021). Estadísticas por tema. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema

Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Revista Última Década, 20(36), 99-125. https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005

Elizalde, S. (2015). Estudios de juventud en el cono sur: epistemologías que persisten, desaprendizajes pendientes y compromiso intelectual. Una reflexión en clave de género. Revista Última Década, 23(42), 129-145. https://doi.org/h7tr

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Grupo de Trabajo sobre Juventud de la Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe. (2021). Las juventudes latinoamericanas y caribeñas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: una mirada desde el sistema de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. https://bit.ly/3Ae18Iy

Hall, S. (1996). ¿Quién necesita «identidad»? En S. Hall, & P. Du Gay (Eds.). Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu Editores.

Hernández-Hernández, O. M., Pérez, J., & Sumano, J. A. (2020). Repensando el juvenicidio desde la frontera norte. El Colegio de la Frontera Norte.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. (2015). Encuesta Nacional de Jóvenes 2014: principales resultados. https://bit.ly/3dof2yN

Lerchundi, M. (2020). La violencia policial como «mensaje»: un abordaje desde la expe-riencia de jóvenes de Latinoamérica. Revista Hallazgos, 17(34), 23-54. https://doi.org/10.15332/2422409X.5488

Llobet, V. (2015). Políticas y violencias en clave generacional en Argentina. En J. M. Valen-zuela- Arce (Coord.), Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 215-234). NED.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.

Moraña, M., & Valenzuela-Arce, J. M. (Coord.) (2017). Precariedades, exclusiones y emergencias. Universidad Autónoma Metropolitana.

Muñoz, G. (2015). Juvenicidio en Colombia: crímenes de Estado y prácticas socialmente aceptables. En J. M. Valenzuela Arce (Coord.), Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 131-164). Ned.

Núñez, P., Seca, V., & Arce-Castello, V. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: la experiencia de adolescentes y jóvenes en la Argentina. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/45). Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Oakley, A. (1981). Interviewing women: A contradiction in terms. En H. Robert (Ed.), Doing feminist research (pp. 30-61). Routledge; Kegan Paul.

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto. Norma.

Reguillo, R. (2015). La turbulencia en el paisaje: de jóvenes, necropolítica y 43 esperanzas. En J. M. Valenzuela-Arce (Coord.), Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 59-78). NED.

Roig, A. (1984). Propuestas metodológicas para la lectura de un texto. Revista del Idis (11), 131-138.

Roldán, M. (2020). Juvenicidio en Córdoba (Argentina) y estrategias de biorresistencia en la acción colectiva juvenil. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 41(161), 47-65.

Seca, M. V. (2020). El androcentrismo y el adultocentrismo en los estudios sobre lo juvenil en Argentina. Desidades. Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude, (28), 140-150.

Secretaría de Seguridad y Convivencia. (2019). Seguridad integral. Alcaldía de Medellín. Mesa de trabajo sobre seguridad y convivencia ciudadana, 2018.

Simons, H. (2009). Case study: Research in practice. Sage. https://doi.org/gn65q3

Urteaga, M., & Moreno, H. C. (2020). Jóvenes mexicanos: violencias estructurales y criminalización. Revista de Estudios Sociales, (73). https://doi.org/h7t4

Valencia, S. (2022). Capitalismo gore: control económico, violencia y narcopoder. Paidós.

Valenzuela-Arce, J. M. (2012). Sed de mal: feminicidio, jóvenes y exclusión social. El Colegio de la Frontera Norte; Universidad Autónoma de Nuevo León.

Valenzuela-Arce, J. M. (Coord.) (2015). Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. NED.

Valenzuela-Arce, J. M. (2019). Trazos de sangre y fuego. Calas.

Van Dijk, T. (1999). El Análisis Crítico del Discurso. Revista Anthropos, (186), 23-36.

Volóshinov, V. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Alianza Universidad.

Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: tendencias, conflictos y desafíos. Grupo Editor Universitario.