Interacciones vinculares mamá-bebé: impacto de las creencias maternas

Contenido principal del artículo

Ana Eugenia Faas, Ph. D.
Lorena Elsa Codosea, Lic.
Julieta Curti, Lic.
María José Ferrero, Lic.
María Inés Herrero Lic.
Roxana Marasca, Lic.
Carolina Nanzer, Lic.
Patricia Polantonio, Ph. D.
Diana Rabinovich, Lic.

Resumen

(analítico)
Las ideas parentales sobre el desarrollo infantil pueden guiarse por falsas creencias e influir en las interacciones tempranas. En este trabajo se estudian las ideas e interacciones en la relación mamá adolescente- bebé. La maternidad adolescente implica riesgos vinculares, llegando incluso hasta el maltrato. Se clasificó a las madres en modernas (activas) o tradicionales (pasivas), según la estimulación y acompañamiento del niño/a. Se evaluaron 145 díadas en los primeros dos años de vida. Los resultados indican peores interacciones en las madres tradicionales, siendo significativos en los contactos cara a cara, las interacciones táctiles y la función de sostén materna. El patrón de apego también se presenta más inseguro. Estos resultados permiten organizar programas de capacitación parental apuntando a la deconstrucción de ideas erróneas sobre el desarrollo y orientando interacciones saludables.


Palabras clave: Madre; joven; ideología; primera infancia; afectividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Faas, A. E., Codosea, L. E. ., Curti, J., Ferrero, M. J. ., Herrero, M. I. ., Marasca, R. ., Nanzer, C. ., Polantonio, P. ., & Rabinovich, D. . (2022). Interacciones vinculares mamá-bebé: impacto de las creencias maternas. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(2), 1–30. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5351
Sección
Segunda Parte Volumen 20 No. 2
Biografía del autor/a

Ana Eugenia Faas, Ph. D., Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Doctora en Psicología. Docente-investigadora Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Profesora adjunta regular cátedra Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, UNC, Argentina. Orcid: 0000-0002-8415-8547. H5: 7. Correo electrónico: ana.faas@gmail.com

Lorena Elsa Codosea, Lic., Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Licenciada en Psicología. Profesora asistente cátedra Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, UNC, Argentina. Orcid: 0000-0003-4178-7877. H5: 1. Correo electrónico: codosealorena@gmail.com

Julieta Curti, Lic., Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Licenciada en Psicología. Doctoranda Facultad de Psicología, IIPsi, UNC, Argentina. Orcid: 0000-0001-8351-5277. H5: 1. Correo electrónico: curtijulieta@gmail.com

María José Ferrero, Lic., Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Licenciada en Psicología. Profesora asistente cátedra Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, UNC, Argentina. Orcid: 0000-0001-5369-389X. H5: 1. Correo electrónico: licferreromj@gmail.com

María Inés Herrero Lic., Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Licenciada en Psicología. Profesora asistente cátedra Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, UNC, Argentina. Orcid: 0000-0002-6280-9396. H5: 2. Correo electrónico: ma.inesherrero@gmail.com

Roxana Marasca, Lic., Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Licenciada en Psicología. Profesora asistente cátedra Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, UNC, Argentina. Orcid: 0000-0001-6651-2285. H5: 3. Correo electrónico: marascaroxana@gmail.com

Carolina Nanzer, Lic., Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Licenciada en Psicología. Profesora asistente cátedra Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, UNC, Argentina. Orcid: 0000-0001-8041-7970. H5: 1. Correo electrónico: nanzercarolina@gmail.com

Patricia Polantonio, Ph. D., Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Doctora en Psicología, IIPSi, Facultad de Psicología, UNC, Argentina. Orcid: 0000-0003-1367-340X. H5: 1. Correo electrónico: mppaolantonio@gmail.com

Diana Rabinovich, Lic., Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Licenciada en Filosofía. Profesora asistente cátedra Psicología Evolutiva de la Niñez, Facultad de Psicología, UNC, Argentina. Orcid: 0000-0002-2055-1315. H5: 3. Correo electrónico: dianitaluz@gmail.com

Citas

Adamson, L. B., Bakeman, R., Suma, K., & Robins, D. L. (2019). Sharing sounds: The development of auditory joint engagement during early parent-child interaction. Developmental Psychology, 55(12), 2491-2500. https://doi.org/10.1037/dev0000822

Ainsworth, M., & Wittig, B. (1969). Attachment and exploratory behaviour of one-year-olds in a strange situation: Determinants of infant behaviour. Foss Eds.

Álvarez, M. (2018). Adaptación Psicosocial al embarazo y tipo de apego en madres adolescentes de la microred Mariscal Castilla, Arequipa 2017 [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Arequipa.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos en la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre: manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Gedisa.

Bordoni, M. (2018). El entonamiento afectivo en las interacciones tempranas adulto-bebé: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 13-25. https://doi.org/hps4

Bornstein, M. H., Putnick, D. L., & Suwalsky, J. T. D. (2018). Parenting cognitions → parenting practices → child adjustment?: The standard model. Development and Psychopa-thology, 30(2), 399-416. https://doi.org/10.1017/S0954579417000931

Botero, L., Giraldo-Gómez, M., & Zuluaga-Jaramillo, C. (2018). Maternidad en adolescentes y su relación con las experiencias vinculares tempranas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 54, 114-128.

Bowlby, J. (1958). The nature of the child’s tie to his mother. The International Journal of Psychoanalysis, 39, 350-373.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss. Basic Books.

Bowlby, J. (1973). Attachment and loss. Basic Books.

Bowlby, J. (1980). Attachment and loss. Basic Books.

Buelvas-Sanjuan, K., Cortéz-Soto, E., & Borge-Donado, D. (2019). Comprensión del víncu-lo afectivo de madres adolescentes con sus hijos en edades de 0 a 5 años. Búsqueda, 6(23), 470-474. https://doi.org/10.21892/01239813.474

Campo, A., Alonso, R., Amador, R., Díaz, R., Durán, M. I., & Ballesté, I. (2011). Maltrato infantil en hijos de madres adolescentes en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa (2005-2006). Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(4), 477-485.

Castañeda-Camey, N., de León-Siantz, M. L., & Brazil-Cruz, L. (2019). Embarazo y maternidad: percepciones de las jóvenes en un contexto binacional México-Estados Unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 327-342. https://doi.org/10.11600/1692715x.17120

Cerezo, M., Trenado, R., & Pons-Salvador, G. (2006). Interacción temprana madre-hijo y factores que afectan negativamente a la parentalidad. Psicothema, 18(3), 544-550.

Díez, M., Jimenez, L., Lopez-Gavino, F., Roman, M., Oliva A., Jimenez-Morago, J., & Antolin-Suárez, L. (2016). Promoción de parentalidad positiva en Polígono Sur. Diseño de un programa para familias en situación de riesgo psicosocial. Apuntes de Psicología, 34(2-3), 113-118.

Domínguez, S., Devouche, E., Apter, G., & Gratier, M. (2016). The roots of turn-taking in the neonatal period. Infant Child Development, 25(3), 240-255. https://doi.org/hps5

Español, S. (2010). Los primeros pasos hacia los conceptos de yo y de otro: la experiencia solitaria y el contacto entre nosotros durante el primer semestre de vida. En D. Pérez, S. Español, L. Skidelsky, & R. Minervino (Eds.), Conceptos: debates contemporáneos en filosofía y psicología (pp. 309-334). Catálogos.

Español, S., & Shifres, F. (2015). The artistic infant directed performance: A micronanalysis of adult’s movements and sounds. Integrative Psychological and Behavioral Science, 49(3), 371-397. https://doi.org/10.1007/s12124-015-9308-4

Gámez-Hernández, E., García-Falconi, S., Pérez-Robledo, M. E., López-Torres, M. L., Guerrero-Hernández, M. T., & Corpus-Cabriales, R. (2018). Percepciones sobre embarazo y lactancia materna en adolescentes embarazadas de San Luis Potosí, México. Revista Salud y Bienestar Social, 2(1), 1-12.

Grusec, J. E. (2014). Actitudes y creencias parentales: su impacto en el desarrollo de los niños. En Unicef (Ed.), Habilidades parentales: enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia (pp. 97-101). University of Toronto.

Hauser, P. (2019). Modalidades del vínculo mamá-bebé de alto riesgo y su relación con el desarrollo durante el primer año de vida [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de San Luis.

Hernández, E., González, G., Miranda, D., & Moreno, I. Y. (2019). La conducta de apego en madres adolescentes. PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 5(9), 22-26.

Hidalgo, M., Jiménez, L., González, M., Jiménez-Morango, J., Oliva, A., Antolín-Suárez, L., López-Gaviño, F., Román, M., & Palacios, J. (2016). Programa Apego: una experiencia de promoción de parentalidad positiva en el contexto sanitario. Apuntes de Psicología, 34(2-3), 101-106.

Huitrón, B. E., & Torres, L. E. (2005). Ideas maternas sobre la crianza y educación de hijos e hijas. Apuntes de Psicología, 23(3), 293-304.

Infante, A., & Martínez, J. F. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41. https://doi.org/hmwc

Leonardelli, E., Vernengo, M. P., Wainer, M., & Duhalde, C. (2009). Desarrollo de un modelo para la observación sistemática de situaciones interactivas lúdicas madre-niño. En Memorias I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur (pp. 437-439). Universidad de Buenos Aires.

Long, N. (2016). Future trends in parenting education. En J. Ponzetti (Ed.), Evidence-based parenting education: A global perspective (pp. 311-328). Routledge.

Loredo-Abdalá, A., Vargas-Campuzano, E., Casas-Muñoz, A., González-Corona, J., & Gutiérrez-Leyva, C. (2017). Embarazo adolescente, sus causas y repercusiones en la díada. Revista Médica del Instituto Mexicano de Seguro Social, 55(2), 223-229.

Marín, J., Jiménez, M., & Villamarín, E. (2016). Influencia de la lactancia materna en la formación del vínculo y en el desarrollo psicomotor. Colección Académica de Ciencias Sociales, 3(2), 1-10.

Marotta, A. C. (2017). Adolescencias y maternidad en sectores de pobreza en Montevideo: estudio del vínculo temprano. Summa Psicológica UST, 14(2), 53-61. https://doi.org/hptp

Martínez-Licona, J. F., Infante, A., & Medina, L. P. (2016). Ejes de racionalidad en torno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre la familia. N-Claves del Pensamiento, 10(20), 115-134.

Mascareño, E. (2021). Parentalidad positiva: la importancia de conocer el apego y los estilos de crianza para mejorar las relaciones familiares [Tesis]. Universidad de la Laguna.

Ministerio de Desarrollo Social de Chile. (2015). Orientaciones técnicas para la gestión de redes Chile Crece Contigo. Gobierno de Chile.

Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay. (2020). Uruguay Crece Contigo. Programa de acompañamiento familiar. Gobierno de Uruguay.

Molero, R. J., Sospedra, R., Sabater, Y., & Pla, L. R. (2011). La importancia de las experien-cias tempranas de cuidado afectivo y responsable en los menores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 511-520.

Moneta, M. E. (2008). El apego: aspectos clínicos y psicobiológicos de la díada madre-hijo. Cuatro Vientos.

Morillo, J. B., & Montero, L. (2010). Lactancia materna y relación materno filial en madres adolescentes. Enfermería Global, (19), 1-9. https://doi.org/bkxgk3

Oiberman, A. (2008). Observando a los bebes: técnicas vinculares madre-bebé y padre-bebé. Lugar. Oiberman, A. (2011). Vínculo y apego. En Programa Nacional de Actualización Pediátrica (Pronap) (pp. 35-54). Programa Nacional de Actualización Pediátrica.

Oliveros, M., & Pacora, P. (2007). Maltrato infantil ocasionado por la madre adolescente. Diagnóstico, 46(3), 138-141.

Palacios, J., Moreno, M. C., Muñoz-Tinoco, V., & Ridao, P. (1998). Cuestionario de ideas de padres y madres. Universidad de Sevilla.

Pedro, M. E., Altafimb, E. R., & Linhares, M. B. (2018). ACT Raising Safe Kids Program to promote positive maternal parenting practices in different socioeconomic contexts. Psychosocial Intervention, 26(2), 63-72. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.10.003

Peña, M., Maíquez, M. L., & Rodrigo, M. J. (2014). Efectos de la inclusión de contenidos de desarrollo personal en un programa de educación parental para familias en riesgo psicosocial. Anales de Psicología, 30(1), 201-210. https://doi.org/hpvv

Pereira-Silvera, J. (2017). Lactancia materna: una fuente natural de vida [Tesis de pregrado]. Universidad de la República de Uruguay.

Pérez, B., & Arrázola, E. T. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Tendencias & Retos, 18(1), 17-32.

Pilliot, M. (2006). Le regard du naissant. Spirale, (37), 77-94. https://doi.org/chzp99

Pinilla, E., Domínguez, C., & García, A. (2014). Madres adolescentes, un reto frente a los factores que influyen en la lactancia materna exclusiva. Enfermería Global, 13(33), 59-70. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.171461

Reddy, V. (2008). How infants know minds. Harvard University Press. https://doi.org/hpvw

Rendón, E. & Rodríguez-Gómez, R. (2016). La importancia del vínculo en la infancia: entre el psicoanálisis y la neurobiología. Revista de Ciencias de la Salud, 14(2), 261-80. https://doi.org/10.12804/revsalud14.02.2016.10

Rincón, P., Cova, F., Saldivia, S., Bustos, C., Grandón, P., Inostroza, C., & Streiner, D. (2018). Effectiveness of a positive parental practices training program for Chilean preschoolers’ families: A randomized controlled trial. Frontiers in Psychology, (9), 17-51. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01751

Rodrigo, M. J., Byrne, S., & Álvarez, M. (2016). Interventions to promote positive parenting in Spain. En M. Israelashvili, & J. L. Romano (Eds.), Cambridge handbook of international prevention science (pp. 929-956). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316104453.040

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C., & Rodríguez, G. (2015). La parentalidad positiva desde la prevención y la promoción. En M. J. Rodrigo (Coord.), Manual práctico de parentalidad positiva (25-43). Síntesis.

Rodríguez, F. M., Santos, C. Q., Talani, J .O., & Tovar, M. F. (2014). Prácticas y creencias culturales acerca del cuidado de niños menores de un año en un grupo de madres de Chocontá, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 9, 77-87. https://doi.org/hpvx

Rosa-Alcázar, Á., Parada-Navas, J., Olivares-Olivares, P., Bernal, C., & Rosa-Alcázar, A. (2019). Estilos educativos parentales y emociones como predictores de respuestas obsesivo-compulsivas en población adolescente. Terapia Psicológica, 37(3) 241-254. https://doi.org/10.4067/S0718-48082019000300241

Sánchez, J., & Hidalgo, M. V. (2002). Madres adultas y madres adolescentes: un análisis comparativo de las interacciones que mantienen con sus bebés. Apuntes de Psicología, 20(2), 243-256.

Sánchez, J., & Hidalgo, M. V. (2003). De las ideas de las madres a las interacciones con sus bebés. Anales de Psicología, 19(2), 279-292.

Sanders, M. R. (2012). Development, evaluation, and multinational dissemination of the Triple P-Positive Parenting Program. Annual Review of Clinical Psychology, 8, 345-379. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032511-143104

Solís-Cámara, P., Covarrubias, S. P., Díaz-Romero, M., & Rivera, A. B. (2004). Efectos multidimensionales de un programa de crianza en la interacción recíproca de padres y sus niños con problemas de comportamiento. Psicología Conductual, 12, 197-214.

Solís-Cámara, P., & Díaz-Romero, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23(2), 177-184.

Solís-Cámara, P., Díaz, M., Cortés, N., Patiño, D., Pérez, T., & Robles, C. (2005). Propiedades psicométricas de la escala de comportamiento para madres y padres con niños pequeños. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 59-69.

Solís-Cámara, P., Medina, Y., & Díaz, M. (2014). Relaciones entre crianza y factores protectores o de riesgo antes y después de una intervención para padres. Summa Psicológica UST, 11(1), 75-87. https://doi.org/10.18774/448x.2014.11.150

Spitz, R. A. E. (1969). El primer año de vida del niño. Aguilar.

Stern, D. (1985). El mundo interpersonal del infante. Paidós.

Stern, D. (1998). La primera relación: madre-hijo. Morata.

Thun-Hohenstein, L., Wienerroither, C., Schreuer, M., Seim, G., & Wienerroither, H. (2008). Antenatal mental representations about the child and mothers-infant interac-tion at three month post partum. European Child & Adolescent Psyquiatry, 17, 9-19. https://doi.org/10.1007/s00787-007-0622-3

Torío, S. (2018). La educación parental desde el enfoque de la parentalidad positiva: modalidades y recursos en la etapa de educación infantil. Reladei. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7(2-3), 17-39.

Torío, S., Peña, J. V. & García-Pérez, O. (2015). Parentalidad positiva y formación experiencial: análisis de los procesos de cambio familiar. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 5(3), 296-315. https://doi.org/10.17583/remie.2015.1533

Traverso, P. (2010). Promoviendo vínculos saludables entre madres adolescentes y sus bebes: una experiencia de intervención. Revista de Psicología, 28(2), 259-283. https://doi.org/10.18800/psico.201002.003

Trevarthen, C. (1998). The concept and foundations of infant intersubjectivity. En S. Braten (Ed.), Intersubjective communication and emotion in early ontogeny (pp. 15-46). Cambridge University Press.

Trevarthen, C., & Aitken, K. J. (2001). Infant intersubjectivity: Research, theory and clinical applications. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 42(1), 3-48. https://doi.org/bz7h6w

Unicef, & Organización Mundial de la Salud. (2018). Capturar el momento: inicio temprano de la lactancia materna: el mejor comienzo para cada recién nacido. Unicef.

Vargas-Rubilar, J., & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171-186.

Vargas, J., Richaud, M., & Oros, L. (2018). Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social. Pensando Psicología, 14(23). https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2265

Vázquez, N., Ramos, P., Molina, M., & Artazcoz, L. (2016). Efecto de una intervención de promoción de la parentalidad positiva sobre el estrés parental. Aquichan, 16(2), 137-147. https://doi.org/10.5294/aqui.2016.16.2.2

Villamizar, B. Vargas, C., & Rueda, E.(2017). Actitudes de madres adultas y adolescentes hacia la crianza de bebés prematuros. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 19(2), 41-52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-2.amaa

Webster-Stratton, C., & Reid, M. J. (2015). The incredible years parents, teachers and children training series: A multifaceted treatment approach for young children with conduct problems. En A. E. Weisz, & J. R. Kazdin (Eds.), Evidence-based psychotherapies for children and adolescents. Guilford.

Winnicott, D. W. (1965). The maturational processes and the facilitating environment. International Universities Press.

Winnicott, D. W. (1972). Realidad y juego. Gedisa.