Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que sostienen determinado orden social

Contenido principal del artículo

Florencia D’Aloisio

Resumen

(descriptivo): Presentamos un recorte de una tesis doctoral finalizada que reconstruyó, situada y comparativamente, los sentidos que adquiere la secundaria para jóvenes de Córdoba (Argentina) en desiguales condiciones de vida y escolaridad. Inscripta en un enfoque sociohermenéutico, la estrategia de indagación múltiple fue implementada de forma análoga en dos poblaciones estudiantiles focalizando progresivamente en varios registros de las voces juveniles: observacionales, escritas, discusiones grupales, entrevistas profundas. Identificamos diversos núcleos de significación juvenil que comprenden a la secundaria como “espacio-tiempo de experiencias y aprendizajes” (construcción de conocimientos, sociabilidad), “preparación para futuros desempeños” (laboral, propedéutico), “formación personal” (“ser alguien digno” o “exitoso”), “ciudadanización” (“instancia des-ignorante” o “ciudadanía participativa”). En esta comunicación analizamos cómo los sentidos juveniles sobre la sociabilidad escolar se vinculan a la producción de subjetividades que sostienen determinado orden social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
D’Aloisio, F. (2017). Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que sostienen determinado orden social. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 15(1), 101–115. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510509112016
Sección
Primera Sección: Teoría y Metateoría
Biografía del autor/a

Florencia D’Aloisio, Universidad Nacional de Córdoba

Docente-Investigadora Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Doctora en Estudios Sociales de América Latina, Centro de Estudios Avanzados (UNC). Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con sede en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH-UNC) y el Núcleo de Estudios Psicosociales y Comunitarios (Nepsico) de la Facultad de Psicología (UNC).

Citas

Alonso, L. E. (2013). "La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología". Arbor, 189 (761): a035, pp. 1–15. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3003.

Andrade–Glória, D. M. (2003). A "escola dos que passam sem saber": A prática da nãoretenção escolar na narrativa de alunos e familiares. Revista Brasileira de Educação, 22, pp. 61–76.

Araujo, K. & Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes: Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago de Chile: LOM.

Bajtin, M. M. (1990). Estética de la creación verbal. México, D. F.: Siglo XXI.

Cerda, A. M., Assaél, J., Ceballos, F. & Sepúlveda, R. (2000). Joven y alumno: ¿Conflicto de identidad? Un estudio etnográfico en liceos de sector popular. Santiago de Chile: LOM–Piie.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

D’Aloisio, F. (2015). Escuela secundaria como formación personal para la vida ulterior: Dignidad, éxito y ciudadanía. Un análisis comparativo de significaciones juveniles situadas en condiciones disímiles de vida y escolaridad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XX (67), pp. 1131–1155.

Dayrell, J. (2007). A escola ‘faz’ as juventudes? Reflexões em torno da socialização juvenil. Revista Educação & Sociedade, 28 (100), pp. 1105–1128.

Dayrell, J. T. & Carrano, P. (2014). Juventude e ensino médio: Quem é este aluno que chega à escola. En J. Dayrell, P. Carrano & M. Linhares (org.) Juventude e ensino médio sujeitos e currículos em diálogo, (pp. 101– 133). Belo Horizonte: Editora UFMG.

Del Cueto, C. M. (2007). Los únicos privilegiados: Estrategias educativas de familias residentes en countries y en barrios cerrados. Buenos Aires: Prometeo Libros, UNGS.

Dos Santos, R. M., Nascimento, M. A. & Menezes, J. de A. (2012). "Os sentidos da escola pública para jovens pobres da cidade do Recife". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 289–300.

Dubet, F. & Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Barcelona: Losada.

Duschatzky, S. & Corea, C. (2007). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.

Dussel, I. Brito, A. & Núñez, P. (2007). Más allá de la crisis: Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina. Buenos Aires: Santillana.

Foglino, A. M., Falconi, O. & López–Molina, E. (2008). Una aproximación a la construcción de la experiencia escolar de adolescentes y jóvenes de grupos sociales urbanos en condiciones de pobreza en Córdoba. Cuadernos de Educación, VI (6), pp. 227–243.

Gadamer, H. G. (1992). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.

Gallart, N. (2006). La construcción social de la escuela media. Una aproximación institucional. Buenos Aires: La Crujía.

Ghiardo–Soto, F. & Dávila–León, O. (2005). Cursos y discursos escolares en las trayectorias juveniles. última Década, (23), pp. 33–76.

Guerra–Ramírez, M. I. (2000) ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los jóvenes en diferentes contextos socioculturales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5 (10), pp. 243– 272.

Guerra–Ramírez, M. I. & Guerrero–Salinas, M. E. (2012). ¿Para qué ir a la escuela? Los significados que los jóvenes atribuyen a los estudios de bachillerato. En E. Weiss (coord.) Jóvenes y bachillerato, (33–62). México, D. F.: Anuies.

Guerrero–Salinas, M. E. (2000). La escuela como espacio de vida juvenil. Dimensiones de un espacio de formación, participación y expresión de los jóvenes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5 (10), pp. 205–242.

Hernández–González, J. (2008). El trabajo sobre la identidad en los jóvenes de bachillerato: Reflexividad, voces y marcos morales. México, D. F.: Universidad Pedagógica Nacional.

Hopenhayn, M. (2004). Desamparo y exclusión social en América Latina. En M. A. Antonelli (comp.) Cartografías de la Argentina de los ’90. Cultura mediática, política y sociedad, (13–36). Córdoba: Ferreyra Editor.

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: Iipe, Unesco.

Llinás, P. (2009). Imágenes y sentidos de la experiencia escolar: Percepciones de los estudiantes sobre la escuela secundaria. Revista Propuesta Educativa, 32, pp. 95– 104.

Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.

Maldonado, M. M. (2000). Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los ´90. Buenos Aires: Eudeba.

Meo, A. & Dabenigno, V. (2010). Expansión de las aspiraciones educativas en jóvenes de sectores populares. ¿Evidencias de la emergencia de un nuevo habitus escolar en la Ciudad de Buenos Aires? Revista Iberoamericana de Educación, 53 (5), pp. 1–13.

Molina–Chávez, W. M. (2014). Configuración de sentidos y subjetividades sobre los procesos de escolarización secundaria desde la experiencia de estudiantes de liceos públicos municipales en Chile. En F. Saforcada y H. F. Ospina (comps.) Emergencias educativas, ciudadanas y democráticas en Chile y Colombia, (247– 303). Buenos Aires: Clacso.

Núñez, P. (2014) La construcción de ciudadanía en la escuela secundaria: Convivencia, regulación de la participación juvenil y nuevas dinámicas de desigualdad. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 10 (9), pp. 35–52.

Paulín, H. (2013). Conflictos en la sociabilidad entre jóvenes. Un estudio psicosocial sobre las perspectivas de estudiantes y educadores de escuelas. Tesis inédita de Doctorado. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Paulín & Tomasini (2014). Jóvenes y escuelas. Relatos sobre una relación compleja. Córdoba: Brujas.

Reyes–Juárez, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (40), pp. 147– 174.

Ricoeur, P. (1999). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México, D. F.: Siglo XXI.

Simmel, G. (2002). Sobre la Individualidad y las formas sociales. Escritos Escogidos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Tapia–García, G. (2012). Perspectivas de los "nuevos estudiantes" al ingresar al bachillerato en el Bajío mexicano. En E. Weiss (coord.) Jóvenes y bachillerato, (63– 95). México, D. F.: Anuies.

Tenti–Fanfani, E. (2000). Culturas juveniles y cultura escolar. Buenos Aires: Iiepe.

Tenti–Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XIX.

Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México, D. F.: UAM–X.

Tiramonti, G. (2007). La trama de las desigualdades educativas: Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

Weiss, E. (2009). Jóvenes y bachillerato en México: El proceso de subjetivación, el encuentro con otros y la reflexividad. Propuesta Educativa, (32), pp. 83–94.

Weiss, E. (2012). Jóvenes y bachillerato. México, D. F.: Anuies.

Ziegler, S. (2007). La escolarización de las élites: Un acercamiento a la socialización de los jóvenes de sectores favorecidos en la Argentina actual. En G. Tiramonti (comp.) La trama de las desigualdades educativas: Mutaciones recientes en la escuela media, (73–99). Buenos Aires: Manantial.