DAR LA PALABRA. En torno al lenguaje de los niños y las niñas en la cárcel

Contenido principal del artículo

Bibiana Escobar–García
Alexánder Hincapié–García

Resumen

(descriptivo): este trabajo es parte de la investigación, los cuerpos de la excepción. Maternidad e infancia en la cárcel. Corresponde al referente teórico de una categoría vinculada al desarrollo del lenguaje de los niños en la institución carcelaria. El supuesto básico señala las condiciones de empobrecimiento del lenguaje en las cárceles y lo vincula a la suspensión antropológica mediante la cual allí se procede. Se asume que si bien la función habitual que se imagina para el sistema carcelario es la de normalizar a los sujetos, esta función da lugar a una más económica: proteger a la sociedad de los desechos antropológicos que repetidamente produce la Modernidad en el presente. No obstante, dicha protección sacrifica las condiciones de posibilidad de los niños que en la cárcel comparten la condena de sus madres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Escobar–García, B., & Hincapié–García, A. (2017). DAR LA PALABRA. En torno al lenguaje de los niños y las niñas en la cárcel. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 15(1), 59–70. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510226022016
Sección
Primera Sección: Teoría y Metateoría
Biografía del autor/a

Bibiana Escobar–García, Universidad Autónoma Latinoamericana

Directora de Investigaciones Universidad Autónoma Latinoamericana, Colombia. Doctora en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Directora General de Investigaciones, Universidad Autónoma Latinoamericana.

Alexánder Hincapié–García, Universidad de San Buenaventura

Profesor Universidad de San Buenaventura, Colombia. Doctor en Educación de la Universidad de Antioquia. Becario de Colciencias. Docente titular de la Facultad de Educación, Universidad de San Buenaventura (seccional, Medellín).

Citas

Agamben, G. (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2010a). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre– Textos.

Agamben, G. (2010b). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre–Textos.

Agamben, G. (2014). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.

Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.

Belinchón–Carmona, M., Rivière, á. & Igoa–González, J. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta.

Benjamin, W. (2010). Hacia una crítica de la violencia. Obras. Libro II/vol. 1. Madrid: Abada.--

Benjamin, W. (2012). Sobre el concepto de historia. Obras. Libro I/vol. 2. Madrid: Abada.

Berlant, L. (2011). El corazón de la nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Carpenedo, M. & Nardi, H. (2013). Mulheres Brasileiras na divisão internacional do trabalho reprodutivo: construindo subjetividade(s). Revista de estudios sociales, 45, pp. 96–109. Doi: http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.03

Cepeda–Castro, I. (2012). Intervención en la Sesión Ordinaria del día miércoles 15 de agosto de 2012. Cámara de Representantes. Recuperado de: http://www.camara.gov.co/portal2011/gestor…/6840–2012–gac–850–acta–pl–2012–08–15pdf

Chaves–Castaño, L. (2011). La inteligencia social y sus implicaciones en la evolución de la mente. Revista de psicología, 3 (1), pp. 73–86.

Díaz–Ortiz, G. (2012). Intervención en la Sesión Ordinaria del día miércoles 15 de agosto de 2012. Cámara de Representantes. Recuperado de: http://www.camara.gov.co/portal2011/gestor…/6840–2012–gac–850–acta–pl–2012–08–15pdf

Donzelot, J. (1990). La policía de las familias. Valencia: Pre–textos.

Edelman, L. (2014). No al futuro. La teoría queer y la pulsión de muerte. Barcelona: Egales.

Foucault, M. (1982). La imposible prisión: Debate con Michel Foucault. Barcelona: Anagrama.

Foucault, M. (1996). Sex, Power and the Politics of Identity. Interview by Bob Gallagher and Alexander Wilson. In S. Lotringer (ed.) Foucault Live. Collected Interviews 1961–1984, (pp. 382–390). New York: Semiotext(e).

Foucault, M. (2002a). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2002b). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974 – 1975). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2006). La Arqueología del saber. México, D. F.: Siglo XXI.

Freud, S. (2004). Sexualidad infantil y neurosis. Madrid: Alianza.

Freud, S. (2012). Tres ensayos sobre teoría sexual y otros escritos. Madrid: Alianza.

Halley, J. (2006). Split Decisions: How and Why to Take a Break from Feminism. New Jersey: Princeton University Press.

Herder, J. G. (1982). Ensayo sobre el origen del lenguaje. En Obras selectas. Madrid: Alfaguara.

Hernández–Jiménez, N. (2013). Poder soberano y poder disciplinario. La codificación desde una visión foucaultiana. Revista de estudios sociales, 48, pp. 139–150. Doi: http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.03

Hincapié–García, A. (2012a). El sexo como verdad. Morfología corporal ambigua y expectativas culturales en torno al cuerpo. En A. K. Runge–Peña & B. Escobar– García (comps.) Educación, eugenesia y progreso: Biopoder y gubernamentalidad en Colombia, (pp. 153–182). Medellín: Unaula.

Hincapié–García, A. (2015). Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social contemporánea. Universitas Humanística, 79, pp. 15–40. Doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UH79.rccg

Hincapié–García, A. & Quintero–Idárraga, S. (2012). Cuerpos sometidos, sujetos educados. Apuntes para una interpretación de las luchas discursivas por la construcción de la educación sexual en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 93–105. Doi: 10.11600/1692715x.1321300514.

Humboldt, W. (1997). Escritos sobre filosofía de la historia. Madrid: Tecnos.

Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Akal.

Kant, I. (2004). Antropología en sentido pragmático. Madrid: Alianza.

Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. México, D. F.: Taurus.

Laqueur, T. (2007). Sexo solitario. Una historia cultural de la masturbación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lejarraga, H., Berardi, C., Ortale, S., Contreras, M. M., Sanjurjo, A., Lejarraga, C.& Rodríguez, L. (2011). Crecimiento, desarrollo, integración social y prácticas de crianza en niños que viven con sus madres en prisión. Archivos Argentinos de Pediatría, 109 (6), pp.485–491.

Levi, P. (2012). Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Océano.

Londoño–Blair, A. (2008). El cuerpo limpio. Higiene corporal en Medellín, 1880–1950. Medellín: Universidad de Antioquia.

Martyniuk, C. (2011). Jirones de piel, ágape insumiso. Estética, epistemología y normatividad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Mate, M. R. (2008). La herencia del olvido. Ensayos en torno a la razón comprensiva. Madrid: Errata Naturae.

Muñoz–Gaviria, D. (2007). Concepciones de niñez y juventud en las pedagogías católicas de principios del siglo XX en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5 (2), pp. 841–857. Doi:10.11600/169271 5x.1321300514.

Nehamas, A. (2005). El arte de vivir. Reflexiones socráticas de Platón a Foucault. Valencia: Pre–Textos.

Ossa–López, M. (2016). La cárcel en Colombia. Espacio para la venganza y la reincidencia. Medellín: Unaula.

Pedraza, Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial. Consideraciones histórico– antropológicas. Nómadas, 26, pp. 80–90.

Prior–Olmos, á. (coord.) (2002). Nuevos métodos en ciencias humanas. Barcelona: Anthropos.

República de Colombia (2010). Constitución Política de Colombia. Actualizada con los actos legislativos hasta 2010. Bogotá, D. C.: Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Centro de Documentación Judicial (Cendoj), Biblioteca Enrique Low Murtra.

Rivière, á. (1985). La Psicología de Vigotsky. Madrid: Visor.

Robertson, P. (1982). El hogar como nido: la infancia de la clase media en la Europa del siglo XIX. En Ll. de Mause (ed.) Historia de la infancia, (pp. 444–471). Madrid: Alianza.

Rousseau, J–J. (2012). Emilio o de la educación. México, D. F.: Porrúa.

Runge–Peña, A. K. (1999). La paradoja del reconocimiento de la niñez desde la pedagogía. Reflexiones en torno al eco rousseauniano. Revista Educación y Pedagogía, 23–24, pp. 65–86.

Runge–Peña, A. K. & Muñoz–Gaviria, D. A. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y ex–centricidad humana: reflexiones antropológico–pedagógicas y socio– fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (2), pp. 1–21. Doi:10.11600/169271 5x.1321300514.

Schérer, R. (1983). La pedagogía pervertida. Barcelona: Laertes.

Scheuerl, H. (1985). Antropología pedagógica. Introducción histórica. Barcelona: Herder.

Seoane, J.–B. (2006). El placer y la norma. Genealogía de la educación sexual en la España contemporánea. Orígenes (1880– 1920). Barcelona: Octaedro.

Toro–Vanegas, (2007). Situación carcelaria en Colombia. En Observatorio Latinoamericano de Prisiones (ed.) A la sombra de la sociedad. Situación penitenciaria en Latinoamérica, (pp. 133–137). Caracas: Observatorio Latinoamericano de Prisiones.

Umaña–Luna, E. (2002). El niño. Menores de edad. Investigación y análisis interdisciplinarios. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.

Vygotski, L.–S. (1996). La infancia temprana. Obras Escogidas IV. Psicología Infantil. Madrid: Antonio Machado.

Wolf, U. (2002). La filosofía y la cuestión de la vida buena. Madrid: Síntesis.

Wulf, C. (2008). Antropología. Historia, cultura, filosofía. Barcelona: Anthropos.

Zambrano, I. (2012). Miradas científico anormales a la infancia en situación de calle: José Gutiérrez o los imaginarios sociales modernos. Revista Colombiana de Educación, 63, pp. 273–288.