Salud mental en jóvenes universitarios: reflexiones sobre familia, cuerpo y emociones

Contenido principal del artículo

Adriana Zapata-Martínez, Ph. D.
María Alejandra Rodríguez-Vargas, Mg.
Mónica Liliana Salgado-Valencia, Esp.
Claudia Marcela Naranjo-Londoño, Mg.

Resumen

(analítico)
Se presentan resultados sobre el lugar de la familia, el cuerpo, las emociones y la espiritualidad en la salud mental de los jóvenes, lo cual se deriva de una investigación realizada desde la Alianza del Sistema Universitario de Manizales y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico-hermenéutico, haciendo uso de técnicas como la corpografía, el plano de vida familiar y la foto-voz. Los participantes fueron 137 jóvenes universitarios entre los 17 y 26 años de edad. A partir del análisis narrativo se evidencia el lugar protagónico de la familia como soporte afectivo, así como la necesidad de comprender el cuerpo desde una perspectiva social, que incorpore la dimensión emocional y espiritual, para así aportar a la salud mental.


Palabras clave: Salud mental; jóvenes universitarios; familia; emociones; cuerpo; corporalidad; espiritualidad; Latinoamérica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zapata-Martínez, A., Rodríguez-Vargas, M. A. ., Salgado-Valencia, M. L. ., & Naranjo-Londoño, C. M. . (2024). Salud mental en jóvenes universitarios: reflexiones sobre familia, cuerpo y emociones. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 22(3), 1–28. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.3.6640
Sección
Segunda Parte Volumen 22 No. 3
Biografía del autor/a

Adriana Zapata-Martínez, Ph. D., Universidad de Caldas, Colombia

Profesional en Desarrollo Familiar, Universidad de Caldas. Magíster en Estudios de Familia y Desarrollo,
Universidad de Caldas. Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Profesora de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Caldas. 0000-0002-1959-7981. H5: 7. Correo electrónico:
adriana.zapata@ucaldas.edu.co

María Alejandra Rodríguez-Vargas, Mg., Universidad Católica de Manizales, Colombia

Enfermera, Universidad de Caldas. Magíster en Educación, Universidad Minuto de Dios. Especialista en Administración de la Salud, Universidad Católica de Manizales. Profesora de la Universidad Católica de Manizales. 0000-0001-5555-7365. H5: 0. Correo electrónico: marodriguez@ucm.edu.co

Mónica Liliana Salgado-Valencia, Esp., Universidad Católica de Manizales, Colombia

Médica y Cirujana, Universidad de Caldas. Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad
Católica de Manizales. Especialista en Administración de la Salud, Universidad Católica de Manizales. Directora de Servicios Médicos, Universidad Católica de Manizales. 0000-0002-0593-430X. H5: 1. Correo electrónico: mlsalgado@ucm.edu.co

Claudia Marcela Naranjo-Londoño, Mg., Universidad de Caldas, Colombia

Enfermera, Universidad de Caldas. Magíster en Educación, Universidad Católica de Manizales. Especialista en Gestión Pública, Universidad Nacional y a Distancia Unad. Especialista en Gerencia Educativa, Universidad Católica de Manizales. Jefe de Oficina Bienestar Universitario, Universidad de Caldas. 0009-0003-0468-4075. H5: 0. Correo electrónico: marcela.naranjo@ucaldas.edu.co

Citas

Aguilar, M. A., & Soto, P. (2013). Presentación. En M. A. Aguilar, & P. Soto (Coords.), Cuerpo, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 5-18). Miguel Ángel Porrúa; Universidad Autónoma Metropolitana.

Angarita-Ortiz, M., Calderón-Suescún, D., Carrillo-Sierra, S., Rivera-Porras, D., Cáceres Delgado, M., & Rodríguez-González, D. (2020). Factores de protección de la salud mental en universitarios: actividad física e inteligencia emocional. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6), 753-759. https://doi.org/fwm6

Ángel, J. D. (2022). El suicidio en adolescentes: una problemática de salud pública en Colombia [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Católica]. Repositorio Unicatólica. http://hdl.handle.net/20.500.12237/2409

Ariza, M. (Coord.) (2016). Emociones, afectos y sociología: diálogos desde la investigación social y la interdisciplinar. Universidad Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Sociales; CIS.

Asún, R., Palma, I., Aceituno, R., & Duarte, F. (2021). El impacto emocional de la pandemia en los jóvenes: sociabilidad, conflictos, y política. Revista de Sociología, 36(1), 6-24. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64423

Bericat, E. (2018). Excluidos de la felicidad: la estratificación social del bienestar emocional en España. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Biswas, T., Scott, J., Munir, K., Renzaho, A., Rawal, L., Baxter, J., & Mamun, A. (2020). Global variation in the prevalence of suicidal ideation, anxiety and their correlates among adolescents: A population based study of 82 countries. eClinicalMedicine, 24, 100395. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100395

Caicedo, H. (2020). Aproximación teóricometolológica para estudios relativos a raza y género desde la dimensión corpóreoafectiva de las relaciones sociales. Universidad de Antioquia.

Camacho, G., & González, D. F. (2022). Un acercamiento a la sociología de las emociones. Forma de vinculación y sentimientos en círculos de exclusión social [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/27241

Cano, M., & Quintero, H. (2020). Religiosidad, espiritualidad y salud mental. Sello Editorial SedUnac. https://doi.org/10.35997/libroReligiosidadEspiritualidad

Cañero, M., Mónaco, E., & Montoya, I. (2019). La inteligencia emocional y la empatía como factores predictores del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 19-29.

Corona, A. (2020). El sentido de pertenencia: una estrategia de mejora en el proceso formativo en las artes. Estudio de caso en danza en una universidad mexicana. Páginas de Educación, 13(2), 59-79. https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2172

Denzin, N. K. (1985). Emotions as lived experiencie. Symbolic Interaction, 8(2), 223-240. https://doi.org/10.1525/si.1985.8.2.223

Donoso, T. (2004). Construccionismo social: aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de Psicología, 13(1), 9-20. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2004.17459

Durkhiem, E. (1965). The elementary forms of the religious life. The Free Press. (Obra original publicada en 1912).

Durkheim, E. (1976). El suicidio: un estudio en sociología. Akal. (Obra original publicada en 1887).

Dyck, D. (2023). La consciencia corporal como método de autoconocimiento emocional a través de la expresión corporal: propuesta didáctica diseñada para 3º de educación primaria [Tesis de pregrado, Universidad Valladolid]. Repositorio Documental Universidad Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62551

Eusse, D., Parra, C. A., Taborda, L. F., & Obando, J. C. (2023). Representaciones sociales acerca del suicidio en un grupo de jóvenes universitarios de Medellín [Tesis de pregrado, Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria]. Repositorio Digital Tecnológico de Antioquia. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3411

Flores, I. (2005). Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social: una discusión teórica. La Palabra y el Hombre, (136), 41-48.

Galindo-Domínguez, H., & Losada, D. (2023). Emotional intelligence and suicidal ideation in adolescents: The mediating and moderating role of social support. Revista de Psicodidáctica, 28(2), 125-134. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.02.001

García, A. (2013). Peregrinación y procesión. Itinerarios religiosos diferenciados en su espacialización y corporeización. En M. A. Aguilar, & P. Soto (Coords.), Cuerpo, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 251-276). Miguel Ángel Porrúa; Universidad Autónoma Metropolitana.

García, G. (2022). Percepción espiritual de los jóvenes de la zona rural de Samaria, del municipio de Caicedonia Valle del Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Pereira]. Repositorio UCP. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/12624/1/DDMLER74.pdf

Gergen, K. J. (1996). La construcción social: emergencia y potencial. En M. Pakman (Ed.), Construcciones de la experiencia humana (pp. 139-182). Gedisa.

Gómez, A., & Rojas, J. (2021). El construccionismo social en la conducta suicida: conversaciones narrativas con estudiantes universitarios. Quaderns de Piscología, 23(1), 1-25. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1561

Hernández, A., & Rodríguez-Peralta., M. (2021). El riesgo de suicidio en el adolescente: ¿se puede evitar con la formación integral? Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 9181-9200. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.981

Jiménez, F. (2020). Razón y persona en la persuasión. Editorial Notas Universitarias.

Kaplan, C. V., & Szapu, E. (2019). Jóvenes y subjetividad negada: apuntes para pensar la intervención socioeducativa sobre prácticas autolesivas y suicidio. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 18(1), 1-11. https://doi.org/m94s

Leal, L. (2022). El cuerpo: un complejo en el que confluyen el pensamiento y las emociones. Divulgación Científica, (6), 156-161. https://doi.org/10.12804/dvcn_10336.37598_num6

Le Breton, D. (2013). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 67-77.

Le Breton, D. (2018). La sociología del cuerpo. Siruela.

López, O., & Garzón, L. (2023). El giro teórico de las emociones como fuente de análisis y comprensión del sujeto social. Trabajo Social, 25(1), 17-24. https://doi.org/m95f

Martínez-Esquivel, D., Quesada-Carballo, P., Quesada-Rodríguez, Y., Solano-López, A., & Muñoz-Rojas, D. (2024). Condiciones de salud mental y riesgo de suicidio en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Cuidarte, 15(1), 1-12. https://doi.org/10.15649/cuidarte.3427

Martínez-Lorca, M., Zabala, M., Morales, S., Aguado, R., & Martínez-Lorca, A. (2023). Salud mental, afecto y emociones en estudiantes universitarios españoles de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales. Retos, 49, 163-173. https://doi.org/m95g

Merleau-Ponty, M. (1993). Phénoménologie de la perceptión. Gallimard. Organización Mundial de la Salud. (2021, 17 de noviembre). Mental health of adolescents. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Ortiz, A. (2012). Cuerpo, emociones y lugar: aproximaciones teóricas y metodológicas desde la geografía. Geographicalia, (62), 115-131. https://doi.org/m95j

Ramírez, C. A. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. Index Enfermería, 25(1-2), 82-85.

Ramírez, N., Salcedo, C., & Villavicencio-Aguilar, C. (2024). Identificación temprana de las señales de alerta del riesgo suicida en adolescentes. Fides et Ratio, 27(27), 95-113. https://doi.org/10.55739/c8m83104

Rebel, G. (2009). El lenguaje corporal: lo que expresan las actitudes físicas, las posturas, los gestos y su interpretación. Editorial Edaf.

Regalado, M., Baltazar, H., Pineda, F., & Medina, A. (2023). La salud mental en los jóvenes universitarios: un desafío para las instituciones. Atención Primaria Práctica, 5(4), 100-182. https://doi.org/10.1016/j.appr.2023.100182

Rendón-Quintero, E., & Rodríguez-Gómez, R. (2016). Vivencias y experiencias de individuos con ideación e intento suicida. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(2), 92-100. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.08.003

Rizo, M. (2022). Comunicación, cuerpo y emociones: la incorporación de la dimensión emocional en la investigación de la comunicación. Comunicación y Sociedad, (19), 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8258

Rodó de Zárate, M. (2018). Hogares, cuerpos y emociones para una concepción feminista del derecho a la ciudad. En M. Navas, & M. Makhlouf (Coords.), Apropiaciones de la ciudad. Género y producción del espacio: la reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial (pp. 27-45). Pollen.

Rodríguez, M. I. (2016). Espiritualidad, resiliencia y crecimiento postraumático. Nous. Revista de Logoterapia y Análisis Existencial, (19), 21-32.

Ros-Morente, A., Alsinet, C., Torrelles, C., Blasco-Belled, A., & Berenguer, N. (2018). An examination of the relationship between emotional intelligence, positive affect and character strengths and virtues. Anales de Psicología, 34(1), 63-67. https://doi.org/10.6018/analesps.34.1.262891

Rubio, J. R., Vega, A., Weishaupt, V., Muñoz, D., & Ramos, G. (2022). Experiencias latinoamericanas en la prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes: una revisión teórica. Psicogente, 25(47), 1-28. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.5070

Sabido, O. (2013). Los retos del cuerpo en la investigación sociológica: una reflexión teórico-metodológica. En M. A. Aguilar, & P. Soto (Coords.), Cuerpo, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 5-18). Miguel Ángel Porrúa; Universidad Autónoma Metropolitana.

Simmel, G (1986). El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura. Península.

Soto, P. (2013). Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia: discursos y prácticas sobre la corporalidad y las emociones. En M. A. Aguilar, & P. Soto (Coords.), Cuerpo, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 197-220). Miguel Ángel Porrúa; Universidad Autónoma Metropolitana.

Tabares, A., Núñez, C., Osorio, M., & Caballo, V. (2020). Riesgo suicida y su relación con la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 38(3), 403-426. https://doi.org/10.4067/S0718-48082020000300403

van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Book.