Periurbanidad y universidad: experiencias juveniles universitarias del cinturón de General Pueyrredón (Argentina)

Contenido principal del artículo

María Virginia Nessi, Mg.

Resumen

(analítico)
Los tránsitos por la educación superior en Argentina se enmarcan en la búsqueda por ampliar el acceso a ésta desde políticas estatales e institucionales. Este articulo busca comprender el modo en que los jóvenes de familias hortícolas del cinturón verde de General Pueyrredón, un espacio periurbano de Argentina, interpretan el tránsito por la universidad, a partir de una estrategia cualitativa basada en entrevistas en profundidad. A partir de la reconstrucción de sus relatos de vida, se evidencia como principales hallazgos que, si bien las políticas y programas son un elemento de garantía para la continuidad universitaria, otras condiciones que funcionan como obstáculos propios de su anclaje periurbano quedan aún relegados.


Palabras clave:  Interacción social, dibujos, escritura, capacidad numérica. Tesauro Juventudes periurbanas; educación universitaria; sedimentaciones; método cualitativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nessi, M. V. (2023). Periurbanidad y universidad: experiencias juveniles universitarias del cinturón de General Pueyrredón (Argentina). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 21(3), 1–24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5925
Sección
Segunda Parte Volumen 21 No. 3
Biografía del autor/a

María Virginia Nessi, Mg. , Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

Magíster en Investigación en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Licenciada y profesora en
Sociología, Universidad de Buenos Aires. Becaria Doctoral (2018-2024) Conicet con sede en Instituto de
Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. 0000-0002-0180-3337. H5: 4. Correo
electrónico: mvirginianessi@gmail.com

Citas

Acker, S. (1995). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Narcea.

Alvarado, S. V., Pineda, J., & Correa, K. (Eds.) (2017). Polifonías del sur: desplazamientos y desafíos de las ciencias sociales. Clacso; Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud; Universidad de Manizales. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f69f

Amaya, R., Gómez, M., & Otero, A. M. (2007). Autonomía universitaria y derecho a la educación: alcances y límites en los procesos disciplinarios de las instituciones de educación superior. Revista de Estudios Sociales, 26, 158-165. https://doi.org/10.7440/res26.2007.12

Bayón, M. C., Saraví, G. A. (2019). La experiencia escolar como experiencia de clase: fronteras morales, estigmas y resistencias. Desacatos, (59), 68-85. https://doi.org/krg5

Bazzano, M. M. (2020). Reflexiones metodológicas en torno a la aplicación conjunta de la etnografía virtual y la entrevista en profundidad para el estudio de las emociones. Norus. Novos Rumos Sociológicos, 8(13), article 13. https://doi.org/krg4

Beheran, M. (2009). Niños, niñas y jóvenes bolivianos y bolivianas en la ciudad de Buenos Aires: escolaridad y experiencias formativas en el ámbito familiar. Estudios Migratorios Latinoamericanos, (67), 375-396.

Benencia, R. (2016). El aporte boliviano en la construcción social de la horticultura argentina. En R. Benencia, & S. Aparicio (Coords.), De migrantes y asentados: trabajo estacional en el agro argentino (pp. 257-277). Ediciones Ciccus.

Benencia, R., & Quaranta, G. (2009). Familias bolivianas en la actividad hortícola: trans-formaciones en sus procesos de movilidad. En R. Benencia, G. Quaranta, & J. Souza (Coords.), Cinturón hortícola de Buenos Aires: cambios sociales y productivos (pp. 111-126). Ediciones Ciccus.

Benencia, R., & Quaranta, G. (2018). La horticultura de «fin» a «medio»: nuevas realida-des de las familias bolivianas en la horticultura de Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. Migraciones Internacionales. Reflexiones desde Argentina, 2(4), 9-22.

Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral, (1), 87-96.

Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2017). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Siglo XXI.

Carli, S. (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educación pública. Siglo XXI.

Chaves, M. (2013). Culturas juveniles en la tapa del diario: tensiones entre el margen y el centro. En M. Chavez, & E. Fidalgo (Coords.), Políticas de infancia y juventud: producir sujetos y construir Estado (pp. 111-137). Espacio.

de Donini, A. (2018). Políticas institucionales para favorecer la retención en los primeros años de la vida universitaria. En P. Pogré, A. de Gatica, A. García, & G. Krichesky (Eds.), Los inicios de la vida universitaria: políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior. Teseo.

de Sena, A., & Lisdero, P. (2015). Etnografía virtual: aportes para su discusión y diseño. En A. de Sena, Caminos cualitativos: aportes para la investigación en ciencias sociales. (pp. 71-100). Ediciones Ciccus.

Diez, M. L., & Novaro, G. (2011). ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación?: reflexiones a propósito de la escolarización de niños bolivianos. En C. Courtis, & M. Pacecca (Comps.), Discriminaciones étnicas y nacionales: un diagnóstico participativo (pp. 1-17). Editores del Puerto; Asociación por los Derechos Civiles.

Dirven, M. (2016). Juventud rural y empleo decente en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Espinoza, Ó., González-Fiegehen, L.-E., & Granda, M.-L. (2019). Avances y desafíos que enfrentan los procesos reformistas en la educación superior de Chile y Ecuador: la perspectiva sobre el acceso y el financiamiento. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27), 25-50. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.339

Ezcurra, A. M. (2020). Educación Superior en el Siglo XXI: una democratización paradojal. Escenarios globales y latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (12), 112-127.

Ezcurra, A. M. (2022). Abandono estudiantil y clase social: hipótesis diagnósticas y conceptos. Revista Argentina de Educación Superior, 14(25), 176-194.

García, M. (2015). Horticultura de La Plata (Buenos Aires): modelo productivo irracionalmente exitoso. Revista de la Facultad de Agronomía La Plata, 114(1), 190-201.

Gavazzo, N. (2019). Boliviantinos y argenguayos: una nueva generación de jóvenes migrantes e hijos de inmigrantes en Buenos Aires. Grupo Editor Universitario.

Gavazzo, N., Beheran, M., & Novaro, G. (2014). La escolaridad como hito en las biografías de los hijos de bolivianos en Buenos Aires. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 189-212. https://doi.org/10.1590/S1980-85852014000100012

Ghiardo, F., & Dávila, Ó. (2017). Educación superior y estructura social en Chile: aproximaciones desde tres grupos generacionales. Última Década, (53), 40-77. https://doi.org/10.4067/S0718-22362020000100040

González, R. J., Cisneros-Cohernour, E. J., López, G. E. (2020). Pobreza, migración académica y estereotipos de género en la educación superior, la ciencia y la tecnología. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 79-96. https://doi.org/krhb

Hirsch, M. (2020). Jóvenes y proyectos de futuro: entre la educación superior y el trabajo en cañuelas, provincia de Buenos Aires. Estudios Rurales, 10(19), 1-15. https://doi.org/krhc

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Autor.

Joshi, J., & Bakshi, A. (2021). What kinds of career options do rural disadvantaged youth want to know about? Career needs assessment framework and findings from two different contexts in India. British Journal of Guidance y Counselling, 49(1), 1-21. https://doi.org/10.1080/03069885.2019.1692465

Lemmi, S., Morzilli, M., & Castro, A. S. (2021). Jóvenes que horticultean, adultos/as horticultores/ as: aproximaciones al sentido de juventud en familias migrantes bolivianas que se dedican a la horticultura en el Gran La Plata. Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 141-172.

Lemmi, S., Morzilli, M., & Moretto, O. (2018). «Para no trabajar de sol a sol»: los sentidos de la educación en jóvenes y adultos/as integrantes de familias migrantes bolivianas hortícolas del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre, 39(2), 117-136. https://doi.org/10.34096/runa.v39i2.5188

Martín-Criado, E. (2005). La construcción de los problemas juveniles. Nómadas, (23), 86-93.

Mayer, L., & Núñez, P. (2016). Desigualdades en la educación juvenil en América Latina. Temas, (87), 12-19.

Meccia, E. (2019). Biografías y sociedad: métodos y perspectivas. Eudeba.

Meo, A. I. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social: la experiencia internacional y el caso de la sociología en Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (44), 1-30.

Ministerio de Educación [Argentina]. (2019). Educación obligatoria. Becas Progresar. Autor.

Ministerio de Educación [Argentina] (2021). Datos generales del sistema universitario. Sistema de Consulta de Estadísticas Universitarias de la Secretaría de Políticas Universitarias.

Mollis, M. (2016). La educación superior universitaria en los tiempos de Néstor y Cristina Kirchner. Revista de Educación Superior del Sur Global, (1), 72-102.

Moretto, O. (2021). «No sentirse más solas»: trayectorias educativas y sentidos de la educación de las productoras hortícolas migrantes (Abasto, La Plata) [Ponencia]. XII Congreso Argentino de Antropología Social (Caas), La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133189

Moretto, O., Hirsch, M. M., Lemmi, S. (2021). Trabajo, educación y proyectos de futuro de jóvenes y adultes horticultores migrantes. Temas Sociales, (49), 60-85. https://doi.org/krg9

Morzilli, M. (2019). Entre la quinta y la escuela, una bifurcación en la «escalera boliviana»: trayectorias escolares y socio-productivas de jóvenes de familias horticultoras bolivianas en el periurbano platense (2011-2017) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la UNPL. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84678

Morzilli, M. (2021). Contexto, territorialidad y trayectorias escolares: estudio de caso de jóvenes provenientes de familias migrantes bolivianas hortícolas del periurbano platense. Trabajos y Comunicaciones, (54), e148, 1-20. https://doi.org/krg8

Nessi, M. V. (2021). ¿Ayuda o trabajo?: sedimentaciones de experiencias productivas de jóvenes hortícolas de General Pueyrredón. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (19), 137-155. https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4967

Nessi, M. V. (2023). «Pasa que por la pandemia»: reconfiguración de proyectos laborales y educativos de jóvenes de familias hortícolas de General Pueyrredón (Buenos Aires, Argentina). Civitas. Revista de Ciências Sociais, 23(1), e42254.

Oliveira, A. da C. (2020). Juventudes, Estado y pueblos indígenas de Brasil en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-25. https://doi.org/krg7

Opazo, C., & Villalobos, C. (2022). Trayectorias y transiciones educativas en América Latina y el Caribe. Análisis desde un enfoque de género. En Danzar en las brumas: género y juventudes en entornos desiguales en América Latina y el Caribe. Unesco; EL Colegio de México; Clacso.

Ortiz-Piedrahíta, V. (2020). Subjetivación de la blanquitud por jóvenes universitarios: un estudio comparativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-24. https://doi.org/10.11600/1692715x.18109

Ossola, M. M. (2020). Jóvenes indígenas y educación superior en Argentina: experiencias y desafíos del ingreso, la permanencia y la graduación universitaria. Desidades, 8(26), 39-51.

Rovelli, L. (2022). Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973. En F. M. Talento (Comp.), 100 años de reforma universitaria: principales apelaciones a la universidad argentina. Tomo 2 (pp. 159-168). Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.

Pérez, A., Ferrer, R., & García, E. (2015). Tiempo escolar y subjetividad: significaciones sobre la práctica docente en escuelas de tiempo completo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 507-527.

Santos, A. (2019). Discontinuar los estudios en la universidad un estudio comparativo sobre la experiencia del abandono en cuatro carreras de la Universidad de Buenos Aires [Tesis de Doctorado]. Repositorio Institucional Conicet Digital. http://hdl.handle.net/11336/79760

Schmuck, M.-E. (2022). «Somos estudiantes del campo»: identificaciones de jóvenes rurales en Entre Ríos (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-26. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4865

Shoaie, S., & García, M. (2021). Jóvenes de familias migrantes y transición agroecológica en el Cinturón Hortícola de La Plata, Argentina. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (19), 97-118. https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4966

Villa, L. (2022). Sin sueños no hay futuro: aspiraciones de indígenas universitarios. Revista Mexicana de Sociología, 84(4), 941-978.

Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: tendencias, conflictos y desafíos. Grupo Editor Universitario; Clacso.

Zulaica, L., Ferraro, R., & Vázquez, P. (2012). Transformaciones territoriales en el peri-urbano de Mar del Plata. Geograficando. Revista de Estudios Geográficos, 8(8), 1-20.