Argumentación en jóvenes universitarios: revisión de investigaciones realizadas desde el socioconstructivismo

Contenido principal del artículo

Nadia Soledad Peralta, Ph. D.
Mariano Castellaro, Ph. D.
María Agustina Tuzinkievicz, Ps.
Juan Manuel Curcio, Ps.

Resumen

(analítico)
La argumentación es una práctica social, comunicativa y cognitiva vinculada al contexto, y es una habilidad esencial para la formación académica y el aprendizaje de los estudiantes universitarios. El grupo Procesos Sociocognitivos del Aprendizaje (Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación de Argentina) realizó varios estudios sobre la temática, destacando el conflicto sociocognitivo como una situación potencial para la construcción del conocimiento y la argumentación como una modalidad privilegiada para resolverlo, desde la perspectiva socioconstructivista. El objetivo del artículo es presentar conocimiento sobre la argumentación desde la perspectiva socioconstructivista basada en la investigación empírica realizada por el dicho grupo en la última década, con el fin de contribuir a la construcción del balance de la producción académica en el siglo XXI sobre estudiantes universitarios, objetivo central del monográfico.


Palabras clave: Estudiante universitario; interacción social; argumentación; socioconstructivismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peralta, N. S., Castellaro, M., Tuzinkievicz, M. A. ., & Curcio, J. M. C. (2023). Argumentación en jóvenes universitarios: revisión de investigaciones realizadas desde el socioconstructivismo. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 21(2), 1–23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5783
Sección
Jóvenes universitarios en América Latina y el Caribe: ¿qué sabemos de ellos/as?
Biografía del autor/a

Nadia Soledad Peralta, Ph. D., Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Psicóloga. Doctora en Psicología. Investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con lugar de trabajo en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Profesora Universidad Nacional de Rosario, Argentina. 0000-0001-9950-6949. H5: 12. Correo electrónico: nperalta@irice-conicet.gov.ar

Mariano Castellaro, Ph. D., Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Psicólogo. Doctor en Psicología. Investigador adjunto Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con lugar de trabajo en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (Irice). Profesor Universidad Nacional de Rosario, Argentina. 0000-0001-5470-9662. H5: 10. Correo electrónico: castellaro@irice-conicet.gov.ar

María Agustina Tuzinkievicz, Ps., Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Psicóloga. Becaria Doctoral Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con lugar de trabajo en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Profesora Universidad Nacional de Rosario, Argentina. 0000-0002-7443-9003. H5: 0. Correo electrónico: tuzinkievicz@irice-conicet.gov.ar

Juan Manuel Curcio, Ps., Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Psicólogo. Becario Doctoral Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con lugar de trabajo en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Profesor Universidad Nacional de Rosario, Argentina. 0000-0001-8871-5315. H5: 1. Correo electrónico: curcio@irice-conicet.gov.ar

Citas

Alexy, R. (1989). Teoría de la argumentación jurídica: la teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Centro de Estudios Constitucionales.

Asterhan, C. S. C., & Schwarz, B. B. (2007). The effects of monological and dialogical argumentation on concept learning in evolutionary theory. Journal of Educational Psychology, 99(3), 626-639. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.3.626

Baker, M. (2003). Computer-mediated interactions for the co-elaboration of scientific notions. En J. Andriessen, M. Baker, & D. Suthers (Eds.), Arguing to learn: Confronting cognitions in computer-supported collaborative learning environments (pp. 47-78). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-0781-7_3

Baker, M. (2009). Argumentative interactions and the social construction of knowledge. En N. Muller & A.-N. Perret-Clermont (Eds.), Argumentation and education: Theoretical foundations and practices. Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-98125-3_5

Baker, M. (2015). The integration of pragma-dialectics and collaborative learning research: Dialogue, externalisation and collective thinking. En F. van Eemeren, & B. Garssen (Eds.), Scrutinizing argumentation in practice (pp. 175-199). Benjamins. https://doi.org/10.1075/aic.9.10bak

Bautista, A., Pérez. M., & Pozo, J. I. (2011). Concepciones de profesores de piano sobre la evaluación. Revista de Educación, 355, 443-466. https://doi.org/j7qz

Benzécri, J.-P. (1980). Pratique de l’Analyse des Données. Dunod.

Butera, F., Sommet, N., & Darnon, C. (2019). Sociocognitive conflict regulation: How to make sense of diverging ideas. Current Directions in Psychological Science, 28(2), 1-7. https://doi.org/10.1177/0963721418813986

Cano, M., Castelló, M., & Leitão, S. (2019). El impacto de los objetivos de aprendizaje en el discurso argumentativo: estrategias, secuencias y patrones de interacción. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(48), 383-410. https://doi.org/h8b9

Carrasco-Campos, A. (2014). El valor pragmático de los juegos de lenguaje y sus reglas en Ludwig Wittgenstein: aportaciones teóricas para el estudio de la comunicación inter-personal. Disertaciones. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 7(2), 32-47.

Carrión, D., & Castro, P. (2012). Tú, ¿qué tipo de carne prefieres en tu hamburguesa? Una cuestión sociocientífica que promueve la argumentación. Docencia de la Química, (2), 56-68.

Casado-Ledesma, L., Cuevas, I., van den Bergh, H., Rijlaarsdam, G., Mateos, M., Granado Peinado, M., & Martín, E. (2021). Teaching argumentative synthesis writing through deliberative dialogues: Instructional practices in secondary education. Instructional Science, 49(4), 515-559. https://doi.org/10.1007/s11251-021-09548-3

Castellaro, M., & Peralta, N. S. (2020). Pensar el conocimiento escolar desde el socioconstructivismo: interacción, construcción y contexto. Perfiles Educativos, 42(168), 140-156. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59439

Curcio, J. M., Peralta, N. S., & Castellaro, M. (2019). Tamaño del grupo, argumentación y lectura de tablas en estudiantes universitarios. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 15(2), 211-220. https://doi.org/10.15332/22563067.4350

Curcio, J. M., Peralta, N. S., & Castellaro, M., (2022). Argumentación escrita en estudiantes universitarios ingresantes. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 12(3), 4-17. https://doi.org/10.26864/pcs.v12.n3.1

Doise, W., & Mugny, G. (1991). Percepción intelectual de un proceso histórico: veinte años de psicología en Ginebra: psicología social experimental. Revista de Documentación Científica de la Cultura, 124, 2-23.

Errázuriz, M. C. (2012). Análisis del uso de los marcadores discursivos en argumentaciones escritas por estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 34(136), 98-117. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.136.31766

Felton, M., Crowell, A., García-Mila, M., & Villarroel, C. (2022). Capturing deliberative argument: An analytic coding scheme for studying argumentative dialogue and its benefits for learning. Learning, Culture and Social Interaction, 36, 100350. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2019.100350

García, G., Ruiz, F., & Mazuera, M. (2018). Desarrollo de la argumentación y su relación con el ABP en estudiantes de ciencias de la salud. Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 82-94. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.5

González-Lamas, J., Cuevas, I., & Mateos, M. (2016). Argumentar a partir de fuentes: diseño y evaluación de un programa para mejorar la argumentación escrita y su impacto en función de las creencias acerca de la escritura académica que mantienen los estudiantes. Journal for the Study of Education and Development, 39(1), 49-83. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1111606

Greco, S., Mehmeti, T., & Perret-Clermont, A.-N. (2017). Do adult-children dialogical interactions leave space for a full development of argumentation? A case study. Journal of Argumentation in Context, 6(2), 193-219. https://doi.org/10.1075/jaic.6.2.04gre

Iparraguirre, M.-S. (2014). Elementary school students as authors of a description: Stages in the learning of writing and linguistic-discursive styles. Journal for the Study of Education and Development, 37(4), 740-784. https://doi.org/10.1080/02103702.2014.977107

Kuhn, D., Hemberger, L., & Khait, V. (2016). Dialogic argumentation as a bridge to argumentative thinking and writing. Journal for the Study of Education and Development, 39 (1), 25-48. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1111608

Larrain, A. (2017). Argumentation and concept development: The role of imagination. European Journal of Psychology of Education, 32(4), 521-536. https://doi.org/j7q8

Larrain, A., & Burrows, F. (2020). Las pautas sí importan: efecto del uso de pautas sobre la calidad de la escritura argumentativa en la universidad. Formación Universitaria, 13(1), 115-126. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100115

Larrain, A., Freire, P., Strasser, K., & Grau, V. (2020). The development of a coding scheme to analyse argumentative utterances during group-work. Thinking Skills and Creativity, 36, 100657. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100657

Leitão, S. (2000). The potential of argument in knowledge building. Human Development, 43(6), 332-360. https://doi.org/10.1159/000022695

Leitão, S. (2012). O trabalho com argumentação em ambientes de ensino-aprendizagem: um desa$o persistente. Uni-pluriversidad, 12(3), 23-37.

León, O., & Montero, I. (2003). Diseño de investigaciones: introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. McGraw-Hill.

Maroni, A., Peralta, N. S., & Castellaro, M. (2021). Complejidad argumentativa escrita en estudiantes universitarios en tareas académicas y sociocientíficas. Alternativas en Psicología, (46), 111-127.

Micheli, R. (2012). Arguing without trying to persuade? Elements for a non-persuasive definition of argumentation. Argumentation, 26(1), 115-126. https://doi.org/cqtcc2

Moscoloni, N. (2005). Las nubes de datos: métodos para analizar la complejidad. UNR Editora.

Muller-Mirza, N. (2017). Apprendre par le con#it et l’argumentation? Quand les con#its sociocognitifs sont traversés par des enjeux identitaires et de société. En F. Butera, & C. Staerklé (Eds.) Conflits constructifs, conflits destructifs: Regards psychosociaux. Antipodes.

Muller-Mirza, N., Perret-Clermont, A. N., Tartas, V., & Iannaccone, A. (2009). Psycho-social processes in argumentation. En N. Muller-Mirza, A.-N. Perret-Clermont (Eds.), Argumentation and education: Theoretical foundations and practices. Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-98125-3_3

Paba, Z., de Castro, D., & Ramírez, N. (2022). The dialogic nature of regulation in collaborative digital argumentative writing practices. Dialogic Pedagogy: An International Online Journal, 10, 1-21. https://doi.org/10.5195/dpj.2022.468

Peralta, N. S. (2012). Investigar la interacción sociocognitiva en el ámbito educativo: recorrido teórico y resultados empíricos de un estudio en el nivel universitario. Ensemble, 1(2), 1-14.

Peralta, N. S., Castellaro, M., Curcio, J. M., & Fariz, G. (2020). Emoción e interacción sociocognitiva argumental. Dos estudios empíricos ilustrativos. En C. Santibáñez (Ed.), Emociones, argumentación y argumentos (pp. 181-204). Palestra.

Peralta, N. S., Castellaro, M., & Santibáñez, C. (2020). El análisis de datos textuales como metodología para el abordaje de la argumentación: una investigación con estudiantes de pregrado en universidades chilenas. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 25(1), 209-227. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n01a02

Peralta, N. S., Castellaro, M., & Tuzinkievicz, M. A. (2022). Argumentaciones escritas en estudiantes universitarios: un análisis lexicométrico de recursos lingüísticos. Lenguaje, 50(1), 146-174. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i1.11061

Peralta, N. S., & Roselli, N. (2017). Modalidad argumentativa en función del tipo de tarea y tamaño del grupo. Cogency. Journal of Reasoning and Argumentation, 9(2), 67-83.

Peralta, N. S., & Roselli, N. (2021). Efectos de la regulación de la interacción diádica en tareas argumentativas. Revista de Psicología, 39(1), 207-227. https://doi.org/j7rj

Perelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Gredos.

Pérez-Echeverría, M., Postigo, Y., & García-Milá, M. (2016). Argumentation and education: Notes for a debate. Journal for the Study of Education and Development, 39(1), 1-24. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1111607

Perret-Clermont, A.-N. (2022). Socio-cognitive conflict. En V. P. Glăveanu (Ed.), The Palgrave Encyclopedia of the Possible (pp. 1-8). Palgrave Macmillan. https://doi.org/j7rk

Pohl, S., & Dejean, K. (2009). Analyse de l’effect du type de tâche sur l’évolution des connaissances à la suite d’un processus d’apprentissage collaboratif. Revue Internacionale de Pedagogía de l’Enseignement Supérieur, 25(1), 1-10. https://doi.org/10.4000/ripes.88

Ramírez, N., & Latorre, D. (2020). Criterios de evaluación de la calidad de las argumentaciones por estudiantes universitarios brasileros y colombianos. Cogency. Journal of Reasoning and Argumentation, 12(1). https://doi.org/10.32995/cogency.v12i1.352

Soysal, Y. (2023). An exploration of the determinants of middle school students’ argument quality by classroom discourse analysis. Research in Science & Technological Education, 41(1), 343-371. https://doi.org/10.1080/02635143.2021.1908981

Torres, R., Ochoa, M., La Rosa, D., & García, A. (2018). Las competencias argumentativas en la formación universitaria. Innova Research Journal, 3(1), 30-41. https://doi.org/j7rm

Toulmin, S. (2003). Return to reason. Harvard University Press. Tuzinkievicz, M. A. (2021). El efecto del tipo de información sobre el sesgo confirmatorio producido por estudiantes universitarios ingresantes y avanzados. Revista Irice, (38), 69-98. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi38.1308

Tuzinkievicz, M. A., Peralta, N. S., Castellaro, M., & Santibáñez, C. (2018). Complejidad argumentativa individual escrita en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 24(2), 231-247. https://doi.org/gnd73q

van Eemeren, F. H., & Grootendorst, R. (2009). Reglas para una discusión crítica. Praxis Filosófica, (28), 195-227.

van Eemeren, F. H., & Grootendorst, R. (2010). Speech acts in argumentative discussions: A theoretical model for the analysis of discussions directed towards solving conflicts of opinion. Walter de Gruyter.

van Eemeren, F. H., & Grootendorst, R. (2011). Una teoría sistemática de la argumentación. Biblos.

Villaplana, Á. C. (2013). El discurso argumentativo: las perspectivas analítica y pragmática. Revista Comunicación, 15(2), 5-22.

Vygotsky, L. S. (1930/1995). Sobre los sistemas psicológicos. Visor.

Vygotsky, L. S. (1931/1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Vygotsky, L. S. (1934/1995). Pensamiento y lenguaje. Visor