Interculturalidade e infância rural: trabalho e cuidado em La Araucanía, Chile
Conteúdo do artigo principal
Resumo
(analítico)
A partir de uma perspectiva intercultural, exploramos os significados da infância entre famílias voltadas para agricultura familiar camponesa, bem como suas implicações em termos de trabalho e prestação de cuidados às meninos e meninas. Considerando a tensão existente entre os significados universais da infância a partir de uma abordagem de direitos e o trabalho no campo, no qual as pessoas se engajam desde muito cedo, realizamos um estudo qualitativo, com base na teoria fundamentada, onde realizamos entrevistas com mulheres cuidadoras e profissionais dos programas de
desenvolvimento rural no Chile. Evidenciamos que à medida que a infância adquiriu um valor ao
nível da atuação social, as práticas de trabalho diminuíram e as práticas de cuidado se aprofundaram. Conclui-se sobre as consequências dos resultados para pensar uma ontologia da infância rural.
Palavras-chave: Agricultura camponesa; família rural; interculturalidade; Políticas públicas; trabalho infantil; cuidado
infantil.
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Você tem o direito de:
- Compartilhar - copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato
- Adaptar - remixar, transformar, e criar a partir do material
- O licenciante não pode revogar estes direitos desde que você respeite os termos da licença.
De acordo com os termos seguintes:
-
Atribuição - Você deve dar o crédito apropriado, prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas. Você deve fazê-lo em qualquer circunstância razoável, mas de nenhuma maneira que sugira que o licenciante apoia você ou o seu uso.
-
NãoComercial - Você não pode usar o material para fins comerciais.
-
CompartilhaIgual - Se você remixar, transformar, ou criar a partir do material, tem de distribuir as suas contribuições sob a mesma licença que o original.
- Sem restrições adicionais - Você não pode aplicar termos jurídicos ou medidas de caráter tecnológico que restrinjam legalmente outros de fazerem algo que a licença permita.
Como Citar
Referências
Aedo, M., & Alvear, J. J. (2010). Micro y pequeña empresa agropecuaria en Chile: criterios para una focalización eficiente de las políticas para el sector de acuerdo al VII censo agropecuario. Instituto de Desarrollo Agropecuario. https://bit.ly/3DBsQ2X
Aguirre-Pastén, B., Gajardo-Tobar, A., & Muñoz-Madrid, L. (2017). Construcción de identidad de la niñez en contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 893-911. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520722112016
Araneda, A. (20o6). La triangulación como técnica de cientificidad en investigación cualitativa, pedagógica y educacional. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 5(10), 11-37.
Ariès, P. (1962). Centuries of childhood: A social history of family life. Vintage.
Avendaño-López, J. L., & Castillo-Caicedo, M. (2021). Significados e interpretaciones del trabajo infantil en contexto rural y urbano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,19(3), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.5077
Azcona, M., Manzini, F., & Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación: aplicación a la investigación en Psicología. [Conferencia]. IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45512
Burman, E. (1994). La deconstrucción de la psicología evolutiva. Visor.
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage.
Contreras, C., & Pérez, A. (2011). Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 811-825.
Contreras, R., Layseca, G., & Márquez, J. (2017). Principales resultados del programa AFC de ProChile: noviembre de 2017. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. https://bit.ly/3DzIaNo
Díaz, C. (1997). Estrategias familiares y juventud rural: una aproximación al caso de Asturias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Secretaría General Técnica.
Duarte, C., & Canales, M. (2016). Estudio cualitativo sobre trabajo de niños, niñas y jóvenes en sector agrícola en las regiones del Maule, del Bío Bío y de la Araucanía. Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Figueroa-Grenett, C. (2016). ¿Ciudadanía de la niñez?, hallazgos de investigación sobre el movimiento por una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en Chile. Última Década, 24(45), 118-139. https://doi.org/10.4067/s0718-22362016000200007
Figueroa-Grenett, C. (2017). La acción política de niños, niñas y jóvenes en Chile: cuerpos, performatividad y producción de subjetividad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 199-212. https://doi.org/10.11600/1692715x.16111
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Cuidado para el desarrollo infantil: mejorar el cuidado y la atención de niñas y niños pequeños. Unicef. https://bit.ly/3DD9ZVq
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Niños, niñas y adolescentes en Chile 2020. Unicef. https://bit.ly/3Ocs4OV
Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Mainz. https://bit.ly/3Ko4s8J
Fornet-Betancourt, R. (2013). Las culturas del saber y su encuentro en el diálogo nortesur: ¿cómo pensar el saber que debemos saber? En J. Santos (Comp.), Liberación, interculturalidad e historia de las ideas: estudios sobre el pensamiento filosófico en América Latina (pp. 91-108). Universidad Santiago de Chile.
Foucault, M. (1976). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo Veintiuno.
Galeski, B. (1997). Sociología del campesinado. Península.
Gasson, R., & Erington, A. (1993). The farm family business. CAB International.
Giberti, E. (1997). La niñez y el hacer política. En E. Giberti (Comp.), Políticas y niñez (pp. 23-113). Losada.
Goffman, E. (1981). Forms of talk. University of Pennsylvania Press.
Gómez-Mendoza, M. A., & Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 77-89.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77.
Leavy, P. (2019). Entre las fincas y la escuelita bíblica o policial: un análisis etnográfico sobre el cuidado infantil en contextos rurales de Orán, Salta. Runa, 40(2), 75-91. https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.6254
Llobet, V. (2011). Un mapeo preliminar de investigaciones sobre infancia y adolescencia en las ciencias sociales en Argentina desde mediados de la década de 1990. Kairos, Revista de Temas Sociales, 15(28), 1-20.
López, M. (2002). Trabajo infantil jornalero agrícola, políticas de libre comercio y globalización. Estudios Fronterizos, 3(5), 93-119. https://doi.org/10.21670/ref.2002.05.a04
Magdaleno-Hernández, E., Jiménez-Velázquez, M., Martínez-Saldaña, T., & Cruz-Galindo, B. (2014). Estrategias de las familias campesinas en Pueblo Nuevo, Municipio de Acambay, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(2), 167-179.
Martínez, A. (2017). Trabajo infantil y subjetividad: una perspectiva necesaria. Estudios de Psicología (Natal), 6(2), 235-244. https://doi.org/10.1590/S1413-294X2001000200011
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/b9qn
Ministerio de Desarrollo Social y Familia [Chile]. (2017a). Casen 2017. Síntesis de resultados: niños, niñas y adolescentes. Observatorio Social.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia [Chile]. (2017b). Casen 2017. Síntesis de resultados: situación de pobreza. Observatorio Social.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia [Chile]. (2019). Desarrollo social 2019. https://bit.ly/3Qe7PTA
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Chile: prioridades de políticas para un crecimiento más fuerte y equitativo. https://doi.org/kmrc
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Estudios de política rural. Chile. Autor. https://bit.ly/3OA7fhM
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (2020). Región de La Araucanía. Ministerio de Agricultura. https://bit.ly/43MKRWQ
Organización Internacional del Trabajo. (1999). C182. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999. https://bit.ly/454Osk0
Organización Internacional del Trabajo. (2009). Eliminación del trabajo infantil. Autor. Oyarzún, G., & Miranda, B. (2011). La economía rural en Chile: entre la pobreza y el desarrollo. Estudios de Economía Aplicada, 29(1), 31-55. https://doi.org/kmrd
Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479
Portilla, B. (2000). La política agrícola en Chile: lecciones de tres décadas. Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Ramírez, V., & Foster, W. (2003). Análisis de la oferta de mano de obra familiar en la agricultura campesina de Chile. Cuadernos de Economía, 40(119), 89-110. https://doi.org/10.4067/S0717-68212003011900003
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.
Sumberg, J., & Sabates-Wheeler, R. (2020). Children's work in African agriculture: Time for a rethink. Outlook on Agriculture, 49(2), 99-102. https://doi.org/kmrf
Trabajo infantil en Chile: una realidad escondida. (2013, 20 de junio). Educación 2020. https://bit.ly/3DIiJt3
Tubino, F. (2019). La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2019/08/004.pdf
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://doi.org/gjsj86
Vivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., & Gordo-Luis, C. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. https://doi.org/10.4321/s1132-12962010000300011
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia, & C. Walsh (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica, (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración; Convenio Andrés Bello.