Interculturality and rural childhood: work and care in La Araucanía, Chile
Main Article Content
Abstract
(analytical)
Using an intercultural perspective, this study explores the meanings of childhood in the rural peasant population, as well as the implications of these meanings on the allocation of tasks and providing care to boys and girls. Taking into account the tension between universal meanings of childhood that draw on rights-based perspectives and the traditional practice of children working in agriculture, we conducted a qualitative study using a grounded theory methodology. Interviews were conducted with women caregivers and staff who work in rural development programs in Chile. The study's results show that as childhood has had an increasing value with children becoming more and more recognized as social actors, traditional child work practices in agriculture have decreased and care practices have been strengthened. The author concludes that the results of the research have consequences when thinking about an ontology for rural children.
Keywords: Peasant farming; rural families; interculturality; public policy; child labor; child care.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format
- Adapt - remix, transform, and build upon the material
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
-
Attribution - You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial - You may not use the material for commercial purposes.
-
ShareAlike - If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
- No additional restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
How to Cite
References
Aedo, M., & Alvear, J. J. (2010). Micro y pequeña empresa agropecuaria en Chile: criterios para una focalización eficiente de las políticas para el sector de acuerdo al VII censo agropecuario. Instituto de Desarrollo Agropecuario. https://bit.ly/3DBsQ2X
Aguirre-Pastén, B., Gajardo-Tobar, A., & Muñoz-Madrid, L. (2017). Construcción de identidad de la niñez en contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 893-911. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520722112016
Araneda, A. (20o6). La triangulación como técnica de cientificidad en investigación cualitativa, pedagógica y educacional. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 5(10), 11-37.
Ariès, P. (1962). Centuries of childhood: A social history of family life. Vintage.
Avendaño-López, J. L., & Castillo-Caicedo, M. (2021). Significados e interpretaciones del trabajo infantil en contexto rural y urbano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,19(3), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.5077
Azcona, M., Manzini, F., & Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación: aplicación a la investigación en Psicología. [Conferencia]. IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45512
Burman, E. (1994). La deconstrucción de la psicología evolutiva. Visor.
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage.
Contreras, C., & Pérez, A. (2011). Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 811-825.
Contreras, R., Layseca, G., & Márquez, J. (2017). Principales resultados del programa AFC de ProChile: noviembre de 2017. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. https://bit.ly/3DzIaNo
Díaz, C. (1997). Estrategias familiares y juventud rural: una aproximación al caso de Asturias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Secretaría General Técnica.
Duarte, C., & Canales, M. (2016). Estudio cualitativo sobre trabajo de niños, niñas y jóvenes en sector agrícola en las regiones del Maule, del Bío Bío y de la Araucanía. Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Figueroa-Grenett, C. (2016). ¿Ciudadanía de la niñez?, hallazgos de investigación sobre el movimiento por una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en Chile. Última Década, 24(45), 118-139. https://doi.org/10.4067/s0718-22362016000200007
Figueroa-Grenett, C. (2017). La acción política de niños, niñas y jóvenes en Chile: cuerpos, performatividad y producción de subjetividad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 199-212. https://doi.org/10.11600/1692715x.16111
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Cuidado para el desarrollo infantil: mejorar el cuidado y la atención de niñas y niños pequeños. Unicef. https://bit.ly/3DD9ZVq
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Niños, niñas y adolescentes en Chile 2020. Unicef. https://bit.ly/3Ocs4OV
Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Mainz. https://bit.ly/3Ko4s8J
Fornet-Betancourt, R. (2013). Las culturas del saber y su encuentro en el diálogo nortesur: ¿cómo pensar el saber que debemos saber? En J. Santos (Comp.), Liberación, interculturalidad e historia de las ideas: estudios sobre el pensamiento filosófico en América Latina (pp. 91-108). Universidad Santiago de Chile.
Foucault, M. (1976). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo Veintiuno.
Galeski, B. (1997). Sociología del campesinado. Península.
Gasson, R., & Erington, A. (1993). The farm family business. CAB International.
Giberti, E. (1997). La niñez y el hacer política. En E. Giberti (Comp.), Políticas y niñez (pp. 23-113). Losada.
Goffman, E. (1981). Forms of talk. University of Pennsylvania Press.
Gómez-Mendoza, M. A., & Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 77-89.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77.
Leavy, P. (2019). Entre las fincas y la escuelita bíblica o policial: un análisis etnográfico sobre el cuidado infantil en contextos rurales de Orán, Salta. Runa, 40(2), 75-91. https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.6254
Llobet, V. (2011). Un mapeo preliminar de investigaciones sobre infancia y adolescencia en las ciencias sociales en Argentina desde mediados de la década de 1990. Kairos, Revista de Temas Sociales, 15(28), 1-20.
López, M. (2002). Trabajo infantil jornalero agrícola, políticas de libre comercio y globalización. Estudios Fronterizos, 3(5), 93-119. https://doi.org/10.21670/ref.2002.05.a04
Magdaleno-Hernández, E., Jiménez-Velázquez, M., Martínez-Saldaña, T., & Cruz-Galindo, B. (2014). Estrategias de las familias campesinas en Pueblo Nuevo, Municipio de Acambay, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(2), 167-179.
Martínez, A. (2017). Trabajo infantil y subjetividad: una perspectiva necesaria. Estudios de Psicología (Natal), 6(2), 235-244. https://doi.org/10.1590/S1413-294X2001000200011
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/b9qn
Ministerio de Desarrollo Social y Familia [Chile]. (2017a). Casen 2017. Síntesis de resultados: niños, niñas y adolescentes. Observatorio Social.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia [Chile]. (2017b). Casen 2017. Síntesis de resultados: situación de pobreza. Observatorio Social.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia [Chile]. (2019). Desarrollo social 2019. https://bit.ly/3Qe7PTA
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Chile: prioridades de políticas para un crecimiento más fuerte y equitativo. https://doi.org/kmrc
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Estudios de política rural. Chile. Autor. https://bit.ly/3OA7fhM
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (2020). Región de La Araucanía. Ministerio de Agricultura. https://bit.ly/43MKRWQ
Organización Internacional del Trabajo. (1999). C182. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999. https://bit.ly/454Osk0
Organización Internacional del Trabajo. (2009). Eliminación del trabajo infantil. Autor. Oyarzún, G., & Miranda, B. (2011). La economía rural en Chile: entre la pobreza y el desarrollo. Estudios de Economía Aplicada, 29(1), 31-55. https://doi.org/kmrd
Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479
Portilla, B. (2000). La política agrícola en Chile: lecciones de tres décadas. Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Ramírez, V., & Foster, W. (2003). Análisis de la oferta de mano de obra familiar en la agricultura campesina de Chile. Cuadernos de Economía, 40(119), 89-110. https://doi.org/10.4067/S0717-68212003011900003
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.
Sumberg, J., & Sabates-Wheeler, R. (2020). Children's work in African agriculture: Time for a rethink. Outlook on Agriculture, 49(2), 99-102. https://doi.org/kmrf
Trabajo infantil en Chile: una realidad escondida. (2013, 20 de junio). Educación 2020. https://bit.ly/3DIiJt3
Tubino, F. (2019). La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2019/08/004.pdf
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://doi.org/gjsj86
Vivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., & Gordo-Luis, C. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. https://doi.org/10.4321/s1132-12962010000300011
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia, & C. Walsh (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica, (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración; Convenio Andrés Bello.