Trajetórias institucionais, diagnósticos psiquiátricos e violências combinadas em um estudo de caso

Conteúdo do artigo principal

Silvia Teresa Guemureman, Dra.
Eugenia Bianchi

Resumo

(analítico) As categorias de trajetórias institucionais, diagnósticos psiquiátricos e violências são abordadas, através de um estudo de caso de um adolescente declarado criminalmente responsável e depois condenado pela prática de crimes na cidade de Buenos Aires (1993-2005), através de seu arquivo tutelar aberto nos julgados juvenis, uma vez que era menor de idade não punível até a maioridade. A análise é complementada pelas sentenças finais e regulamentos relacionados. O objetivo é analisar esse arquivo a partir do conceito de trajetórias, levantando a hipótese de que não são lineares, determinísticos ou reducionistas, mas que são compostos por um conjunto denso de circunstâncias e experiências. Os resultados estão organizados em três vetores: diagnóstico psiquiátrico, trajetórias institucionais e violência. O artigo busca contribuir teórica e metodologicamente para os estudos sociais da juventude.

Detalhes do artigo

Como Citar
Trajetórias institucionais, diagnósticos psiquiátricos e violências combinadas em um estudo de caso. (2020). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 18(3), 1-26. https://doi.org/10.11600/1692715x.18307
Seção
Primera Sección: Teoría y Metateoría
Biografia do Autor

Silvia Teresa Guemureman, Dra., Universidad de Buenos Aires, Argentina

Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Licenciada en Sociología. Especialista en Problemáticas Sociales Infanto-Juveniles. Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Docente de grado y posgrado. 0000-0002-0187-0409. Índice H5: 0. Correo electrónico: silviaguemureman@gmail.com

Eugenia Bianchi, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Licenciada en Sociología. Magíster en Investigación en Ciencias Sociales. Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Docente de grado y posgrado. 0000-0003-2311-7490. Índice H5: 2. Correo electrónico: eugenia.bianchi@gmail.com

Como Citar

Trajetórias institucionais, diagnósticos psiquiátricos e violências combinadas em um estudo de caso. (2020). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 18(3), 1-26. https://doi.org/10.11600/1692715x.18307

Referências

Agüero, C. (2014) ¿Conforman las sentencias penales un género discursivo? Estudios Filológicos, (53), 7-26. https://doi.org/10.4067/s0071-17132014000100001

Agüero, C., & Zambrano, J. P. (2009). La narración en las sentencias penales. Universum, 24(2), 28-41. https://doi.org/10.4067/s0718-23762009000200003

Archenti, N. (2007). Estudio de caso/s. En A. Marradi, N. Archenti, & J. I. Piovani (Comps.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 237-246). Emecé.

Argentina. (1980). Decreto Ley 22 278. Régimen Penal de la Minoridad. https://bit.ly/2CXJKgu

Argentina. (1984). Ley 11 179. Código Penal de la nación argentina. Infoleg.

Argentina. (2006). Resolución 2857 del ex Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Lineamientos para el comportamiento ético en las Ciencias Sociales y Humanidades, Comité de Ética de Conicet. Consejo Nacional de Investigaciones Cientí$cas y Técnicas.

Argentina. (2010). Ley nacional 26 657. Derecho a la protección de la salud mental. Infoleg. https://bit.ly/3gtZDJd

Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Becker, H. (1974). Los extraños. Tiempo Contemporáneo.

Beloff, M. A. (2004). Un modelo para armar ¡y otro para desarmar! Protección integral de derechos del niño vs. derechos en situación irregular. En M. A. Beloff (Ed.), Los derechos del niño en el sistema interamericano (pp. 1-45). Ediciones Del Puerto.

Beloff, M. A., & García-Méndez, E. (2004). Infancia, ley y democracia en América Latina. Temis.

Bianchi, E. (2012). El problema del riesgo: notas para una re%exión sobre los aportes surgidos de la usina genealógica en torno al concepto de riesgo en salud mental. Espacios Nueva Serie, 1(7), 84-97.

Bianchi, E. (2015). "El futuro llegó hace rato": susceptibilidad, riesgo y peligrosidad en el diagnóstico y tratamiento por TDAH en la infancia. Revista de Estudios Sociales, (52), 185-199. https://doi.org/10.7440/res52.2015.13

Bourdieu, P. (2000). La fuerza del derecho: elementos para una sociología del campo jurídico. Palimpsesto.

Bourdieu, P., & Passerón, J.-C. (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.

Chávez, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades: una antropología de la juventud urbana. Espacio.

Chávez, M., & Fidalgo-Zeballos, E. (2013). Políticas de infancia y juventud: producir sujetos y construir estado. Espacio.

Cloward, R., & Ohlin, L. (2000). Delinquency and opportunity: A theory of delinquent gangs. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315007274

Cohen, A. (1955). Delinquent boys: The culture of the gangs. Free Press.

Cucatto, M. (2009). La conexión en las sentencias penales de primera instancia: del análisis de textos a la práctica de escritura de sentencias. Revista de Llengua i Dret, (51), 135-160.

Dávila-León, O. & Guiardo-Soto, F. (2005). Trayectorias, transiciones y condiciones juveniles en Chile. Revista Nueva Sociedad, (200), 114-126.

Ferrarotti, F. (1988). Biografía y ciencias sociales. Flacso.

Ferrarotti, F. (1991). La historia y lo cotidiano. Península.

Flyvbjerg, B. (2006). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Reis, (106), 33-62. https://doi.org/10.2307/40184584

Foucault, M. (1990). La vida de los hombres infames. La Piqueta.

Foucault, M. (1991). La angustia de juzgar: debate sobre la pena de muerte. En J. Varela & F. Ãlvarez-Uría (Eds.), Saber y verdad (pp. 107-126). La Piqueta.

Foucault, M. (2000). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Fondo de Cultura Económica.

García-Méndez, E., & Bianchi, M. del C. (1991). Ser niño en América Latina: de las necesidades a los derechos. Galerna.

García-Méndez, E., & Carranza, E. (1992). Del revés al derecho: la condición jurídica de la infancia en América Latina. Bases para una reforma legislativa. Galerna.

Guemureman, S. (2011). La cartografía moral de las prácticas judiciales en los Tribunales de Menores: los Tribunales Orales en la Ciudad de Buenos Aires. Ediciones del Puerto.

Guemureman, S. (2012). Aproximaciones a la realidad del encierro de adolescentes y jóvenes en la Argentina. En A. Daroqui, S. Guemureman, C. Motto, N. Maggio, J. Pasin, N. Debandi, M. Bouilly, A. L. López, J. Andersen, & H. Motta (Orgs.), Seminario de estudios comparados sobre las estrategias del gobierno de la cárcel neoliberal en Argentina y en Francia (pp. 54-87). Universidad de Buenos Aires; Instituto de Investigaciones Gino Germani; Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos.

Guemureman, S. (2018). El tríptico el secreto, el silencio y la exclusión en las tramas de violencia y padecimiento psíquico de niños. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(2), 1-11. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1217

Guemureman, S., & Bianchi, E. (2019). Riesgos no tan explícitos y peligros no tan solapados: un análisis de los proyectos de ley sobre responsabilidad penal juvenil en Argentina 2016-2018. Revista Derecho y Ciencias Sociales, (20), 1-22. https://doi.org/10.24215/18522971e045

Guemureman, S., & Daroqui, A. (2001). La niñez ajusticiada. Ediciones del Puerto.

Kossoy, A. (2012, 24 y 25 de abril). Trayectorias subjetivas y construcción de identidad social de jóvenes de clases populares [Ponencia]. VII Jornadas de Sociología, Buenos Aires, Argentina.

Lemert, E. M. (1967). Estructura social, control social y desviación. En M. B. Clinard (Comp.), Anomia y conducta desviada (pp. 64-100). Paidós.

Macri, M., & Uhart, C. (2017). Niñas, niños y adolescentes trabajadores: trayectorias socioeducativas y laborales. Biblos.

Mallimaci. F., & Giménez-Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (175-212). Gedisa.

Mari, E. (2002). La teoría de las ficciones. Eudeba.

Martínez-García, J. I. (1992). La imaginación jurídica. Debate.

Matza, D. (1981). El proceso de desviación. Taurus.

Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (213-238). Gedisa.

Pardo, M. L. (1992). Derecho y lingüística: cómo se juzga con palabras. Análisis lingüístico de sentencias judiciales. Centro Editor de América Latina.

Parodi, M. L. (2008). Géneros del discurso escrito: hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. En G. Parodi (coord.), Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer (17-39). Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Parodi, G. (2009). Géneros discursivos y lengua escrita: propuesta de una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. Letras, 51(80), pp. 19-56.

Reiter, H. (2003). Past, present, future. Biographical time structuring of disadvantaged young people. Young, 11(3), 253-279. https://doi.org/10.1177/11033088030113004

Rose, N. (1996). Psychiatry as a political science: Advanced liberalism and the administration of risk. History of the Human Sciences, 9(2), 1-23. https://doi.org/10.1177/095269519600900201

Rose, N. (1998). Governing risky individuals: The role of psychiatry in new regimes of control. Psychiatry, Psychology and Law, 5(2), 177-195. https://doi.org/10.1080/13218719809524933

Rovacio, A., Galetto, S., Arias, L., & Pacheco, A. (2016). Estudios sobre juventudes en Argentina IV: Juventudes. Campo de saberes y campo de intervención. De los avances a la agenda aún pendiente. Nueva Editorial Universitaria.

Stake, R. (1994). Case studies. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (236-247). Sage.

Torillo, D. (2011). Las trayectorias laborales y sociales de mujeres de sectores populares beneficiarias del Plan Familias: un estudio de caso en un barrio de la periferia sur de la Ciudad de La Plata [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de Buenos Aires.

Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I: los problemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina.

Yin, R. (2014). Case study research: Design and methods. Sage.