Tiempo libre en adolescentes escolarizados de dos clases sociales de Costa Rica
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo indaga la relación entre tiempo libre, clase social y género en adolescentes costarricenses de educación secundaria. Se aplicó un cuestionario a 219 adolescentes de Costa Rica, entre los 16 y 17 años, de una institución educativa pública y una institución educativa privada. Los resultados muestran diferencias de clase y género pertinentes en la organización del tiempo libre. Las diferencias se asocian con la estructuración capitalista del género y los efectos conexos de la industria cultural y la dominación social. Los resultados son una contribución al estudio de los nuevos patrones de reproducción capitalista en la vida cotidiana.
Palabras clave: tiempo libre, clases sociales, adolescentes y género.
Detalles del artículo
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Alabarces, P. (2003). Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: Clacso.
Beirute, T., Chacón, M., Fonseca, A., Garita, N., & Solano, L. (2007). La naturalización de la diferencia: el vínculo ciencia y género. Revista Reflexiones, UCR, 86 (1), pp. 9-27.
Blandón, M. (2006). Consideraciones metodológicas para el estudio del ocio en las sociedades latinoamericanas. En Tabares, J., Ossa, A., & Molina, V. (Eds.). El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina: problematizaciones y desafíos. Medellín: Editorial Civitas.
Bourdieu, P. (1999). Las formas del capital. Perú: Piedra Azul.
Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven (2008). Primera Encuesta Nacional de Juventud. San José: UNFPA.
Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela.
Estado de La Nación (2007). Programa estado de la nación en desarrollo humano sostenible décimo tercer informe estado de la nación en desarrollo humano sostenible. San José: Programa Estado de La Nación.
Estado de La Nación (2008). Programa estado de la nación en desarrollo humano sostenible décimo cuarto informe estado de la nación en desarrollo humano sostenible. San José: Programa Estado de La Nación.
Estado de La Región (2008). Informe estado de la región en desarrollo humano sostenible. San José: Programa Estado de La Nación.
García-Castro, J. D. (2008). Clases sociales e identidad personal: estudio comparativo en adolescentes escolarizados. Revista de Ciencias Sociales, 122 (IV), pp. 13-26.
Gomez, C., & Andrade, V. (2003). Lazer no Brasil: trajetória de estudos, possibilidades de pesquisa. Movimiento, 9 (1), pp. 23-44.
Gomez, C., & Elizalde, R. (2009). Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: contradicciones y desafíos. Recuperado el 11 de abril del 2010, de
http://www.revistapolis.cl/polis%20final/22/art14.htm
Guest, A. & Schneider, B. (2003). Adolescents' extracurricular participation in context: the mediating effects of schools, communities, and identity. Sociology of Education, 76 (2), pp. 89-109.
Herrera, R. (2008). La producción socio-histórica del comunismo a la tica. Tesis de licenciatura en filosofía. Universidad de Costa Rica.
Impett, E., Schooler, D. & Tolman, D. (2006). To be seen and not heard: feminity ideology and adolescent girls' sexual health. Archives of Sexual Behavior, 35 (2), pp. 131-144.
Inec (2006). Encuesta de hogares. Recuperado el 4 de octubre del 2006, de http://www.inec.gov.ec/web/guest/inicio
Jackson, E. & Henderson, K. (1995). Gender-based analysis of leisure constrainst. Leisure Sciences, 17, pp. 31-51.
Martínez, J. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Mattingly, M. & Bianchi, S. (2003). Gender differences in the quantity and quality of free time: The US experience. Social Forces, 81 (3), pp. 999-1030.
Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México, D. F.: Trillas.
Mc Phail, E. (2006). Ãmbitos, temporalidad y espectros. Una investigación sobre tiempo libre y género. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), pp. 48-63.
Pérez, R. (2000/2001). Juventud, uso de medios y tiempo libre. Revista de Ciencias Sociales, UCR, 90/91, pp. 65-81.
Pérez, R. (2006). Dimensiones psicosociales al uso de tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria (Informe final actividad de investigación: 723-A6-707). Universidad de Costa Rica: Instituto de Investigaciones Psicológicas.
Pérez, R. & Smith, S. (2006). Uso de medios en niñas y niños de escuelas públicas y privadas de San José. Revista de Ciencias Sociales, UCR, 111/112, pp. 131- 142.
Rodríguez, J. & Agulló, T. (1999). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema, 11 (2), pp. 247-259.
Sánchez, S. (2008). La importancia de la perspectiva de género en la psicología del ocio. Anales de Psicología, 24 (1), pp. 64-76.
Shaw, S., Caldwell, L. & Kleiber, D. (1996). Boredom, stress and social control in the daily activities of adolescents. Journal of Leisure Research, 27 (4), pp. 274-292.
Shildrik, T. & MacDonal, R. (2010). In defence of subculture: Young people, leisure and social divisions. Journal of Youth Studies, 9 (2), pp. 125-140.
Tabares, J., Ossa, A. & Molina, V. (Eds.). (2006). El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina: problematizaciones y desafíos. Medellín: Editorial Civitas.
Tabares, J. & Molina, V. (2009). Una mirada al ocio en sociedades de la periferia teniendo como referente el paradigma de la modernidad/colonialidad. Espacio Abierto, 18 (1), pp. 87-99.
Waichman, P. (2009). ¿Cuál recreación para América Latina? Espacio Abierto, 18 (1), pp. 101-108.
Zeijl, E., te Poel, Y., du Bois-Reymond, M., Ravesloot, J., & Meulman, J. (2000). The role of parents and peers in the leisure activities of young adolescents. Journal of Leisure Research, 32 (3), pp. 281-302.