Explorando el sistema de protección de la niñez en El Salvador
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
Se exploran las prácticas institucionales que facilitan u obstaculizan la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección de la niñez en El Salvador. Partiendo de un diseño de etnografía institucional, se realizaron 61 entrevistas a trabajadores pertenecientes al sistema de protección. Como resultado, se identificó la ausencia de manuales que establezcan prácticas concretas en la aplicación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, obstruyendo su óptimo funcionamiento. A través del uso de la teoría del interaccionismo simbólico se explora cómo la interpretación discrecional o no entendimiento de la ley forma instituciones aisladas del sistema; también se analiza el grado en que las dinámicas socioeconómicas del país ponen en desventaja a los sectores rurales para acceder a estos servicios.
Palabras clave: Sistema de protección; niñez y adolescencia; interaccionismo simbólico; El Salvador; ley Lepina; coordinaciones de sistemas, protocolos de prácticas, derechos humanos, prácticas institucionales.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism: Perspective and method. Prentice-Hall.
Blumer, H. (1986). Symbolic interactionism: Perspective and method. University of California Press.
Carter, M., & Fuller, C. (2016). Symbols, meaning, and action: The past, present, and future of symbolic interactionism. Current Sociology, 64(6), 931-961. https://doi.org/10.1177/0011392116638396
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Informe de la niñez y adolescencia en El Salvador: transformar inequidades en oportunidades para todas las niñas, niños y adolescentes. https://bit.ly/3FR3WhF
Gülgónen, T. (2016). Participación infantil a nivel legal e institucional en México: ¿Ciuda-danos y ciudadanas? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 81-93. https://doi.org/10.11600/1692715x.1414081014
Hewitt, J. O., & Shulman, D. (2011). Self and society: A symbolic interaction social psychology. Allyn & Bacon; Pearson.
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia. (2019). Avances y desafíos del sistema nacional de protección integral de la niñez y la adolescencia.
Martínez-Franzoni, J. (2014). Protección social para la infancia en El Salvador, Guatemala y Honduras: avances y desafíos. Cepal; Unicef; Universidad Católica de El Salvador.
Martínez-Ramos, J. E., Riviera de Peralta, L., & Martínez, V. (2011). Glosario de términos jurídicos de la Lepina. Comisión Coordinadora del Sector de la Justicia.
Mejía-Dietrich, R., & Mendoza, A. (2018). Derechos de la niñez y la adolescencia en el contexto de la violencia intrafamiliar en El Salvador. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, (15), 29-57. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.7984
Monterrosa, L., Orellana, Y., & Rivera, I. (2012). Como la construcción del sistema de protección integral de derechos de la niñez y adolescencia efectiviza los derechos de los niños(as) y adolescentes a partir de la ley de protección integral de la niñez y adolescencia en el municipio de San Salvador [Tesis de grado]. Universidad de El Salvador.
Morlachetti, A. (2013). Sistemas nacionales de protección integral de la infancia: fundamentos jurídicos y de estado de aplicación en América Latina y el Caribe. Cepal, Unicef. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4040/1/S2012958_es.pdf
Olivares, B., & Reyes-Espejo, M. I. (2016). Evaluación de un programa social en infancia desde los principios de la Psicología Comunitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 431-444. https://doi.org/10.11600/1692715x.14129090215
Orellana-Villalobos, J. (2014). Efectividad en la ejecución de las medidas judiciales garantes del principio de protección integral de la niñez y adolescencia, en el departamento de Santa Ana durante el año 2013. Universidad Católica de El Salvador.
Orellana-Villalobos, J. (2015). La política implementada por el Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia para la Protección integral de los derechos de los menores bajo acogimiento institucional, en el departamento de Santa Ana, año 2014. Universidad Católica de El Salvador.
Padilla, L. (2019). Los derechos humanos en El Salvador desde los acuerdos de paz de Chapultepec. Revista de Estudios, (38), 509-537.
Parada, H. (2011). Prácticas institucionales en el sistema de protección de niños, niñas y adolescentes: etnografía institucional. Unicef Press.
Parada, H. (2022). La organización social de prácticas cotidianas: etnografía institucional. En H. Parada, B. Villeda, & K. Cruz (Eds.) Derechos de la niñez en Centroamérica y República Dominicana: un acercamiento a los sistemas de protección y sus prácticas institucionales. Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales.
Parada, H., Silver, S., Burke, M., & Ibarra, A. (2016). Evaluación de los Centros Infantiles de Atención Integral (Ciani) y las Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos (JLPRD) en la República Dominicana. Búho Editorial.
Ravetllat, I. (2020). Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia el niño, niña y adolescente como epicentro del sistema. Revista de Derecho Universidad De Concepción, 88(248), 293-324. https://doi.org/jqkr
Robinson, M., Payes, S., & Gutiérrez, M. (2022). Child protection and the COVID-19: El Salvador case study. World Vision El Salvador. https://bit.ly/3W10U0a
Rodríguez-Portillo, C., Hernández-Hernández, S., & Rodríguez-Portillo, J. (2014). El proceso de protección integral de la niñez y adolescencia, en el caso específico de acogimiento familiar en sede judicial y la eficacia de las instituciones [Tesis de grado]. Universidad de El Salvador.
Salvini, A. (2019). The methodological convergences between symbolic interactionism and constructivist grounded theory. Przegląd Socjologii Jakościowej, 15(3), 10-29. https://doi.org/10.18778/1733-8069.15.3.02
Segatto, B., Ben, A. D., & Giacomin, S. (2020). The use of discretion in decision-making by social workers at child protection services in Italy. European Journal of Social Work, 23(5), 779-789. https://doi.org/10.1080/13691457.2020.1751588
Smith, D. E. (1987). The everyday world as problematic: A feminist sociology. University of Toronto Press.
Smith, D. E. (1990a). Texts, facts, and femininity: Exploring the relations of ruling. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203425022
Smith, D. E. (1990b). The conceptual practices of power: A feminist sociology of knowledge. University of Toronto Press. Smith, D. E. (1999). Writing the social: Critique, theory and investigations. University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442683747
Smith, D. E. (2005). Institutional ethnography: A sociology for people (Gender Lens) (ed. digital). Alta Mira Press.
Smith, D. E. (2006). Institutional ethnography as practice (ed. digital). Rowman & Littlefield.
St-Amant, O., Rummens, J. A., Parada, H., & Wilson-Mitchell, K. (2021). The COVID-19 Mask: Toward an understanding of social meanings and responses. Advances in Nursing Science, 45(2), 100-1143. https://doi.org/10.1097/ANS.0000000000000393
Steen, J. A., & Durán, L. (2014). Entryway into the child protection system: The impacts of child maltreatment reporting policies and reporting system structures. Child Abuse & Neglect, 38(5), 868-874. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2013.11.009
Suazo, M. L., Cruz, K. A., & Parada, H. (2020). Explorando el sistema de protección de la niñez en Honduras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 33-57. https://doi.org/10.11600/1692715x.18207
Valencia, N. O., López, M., Frías, M., & Grietens, H. (2020). Child protection in Mexico: A review of policy, system structure and current challenges. Children and Youth Services Review, 112. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104878
Wirtz, A., Ãlvarez, C., Guedes, A. C., Brumana, L., Modvar, C., & Glass, N. (2016). Violen-ce against children in Latin America and Caribbean countries: A comprehensive review of national health sector efforts in prevention and response. BMC Public Health, 16(1), 1-16. https://doi.org/10.1186/s12889-016-3562-3
Zuluaga-Gómez, A. (2018). La recrianza humanizada: un giro a las relaciones de poder y al paradigma adultocéntrico en las instituciones de protección de niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos. Revista Educare, 22(2). https:// doi.org/10.15359/ree.22-2.20