Evaluación y asertividad: cohesión de grupo entre estudiantes con discapacidad intelectual
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
Trabajar la resolución de conflictos con jóvenes con discapacidad intelectual favorece el desarrollo de habilidades sociales básicas que facilitan la igualdad de oportunidades dentro del mercado laboral. La muestra está constituida por estudiantes con discapacidad intelectual del programa formativo para la búsqueda de empleo, Todos somos campus, de la Universidad de Murcia. A través de un enfoque metodológico mixto, llevado a cabo mediante un test sociométrico y un cuestionario, se ha analizado la cohesión de grupo, el perfil estratégico y los medios de resolución de conflictos, el género y el nivel de asertividad. Este estudio ha supuesto la mejora de la competencia de la gestión del conflicto, al responder a la necesidad evaluada que mostraban los participantes.
Palabras clave: Evaluación; resolución de conflictos; discapacidad intelectual; asertividad. Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Aliano, N. (2017). La dimensión terapéutica de la experiencia musical: aflicción y trabajo reflexivo en jóvenes fans de un cantante argentino. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1). 255-268. https://doi.org/nq5c
Arrieta-López, M., & Sierra-García, L. (Comps.). (2022). Nuevos enfoques en derechos humanos, irenología y métodos de solución de conflictos. Editorial Universitaria de la Costa.
Belmonte, M. L., Bernárdez-Gómez, A., & Mirete, A. (2021). La voz del silencio: evaluación cualitativa de prácticas de bullying en personas con discapacidad intelectual. Revista Brasileira de Educação Especial, 27(e0027), 215-230. https://doi.org/nqwq
Belmonte, M. L., Mirete, L., & Gailán, B. (2020). Evaluación de la pertinencia del título universitario «Todos somos campus» dirigido a personas con discapacidad intelectual. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(1), 263-279. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i1.77724
Bermejo, B., & Fernández, J. M. (2010). Habilidades sociales y resolución de conflictos en centros docentes de Andalucía (España). Revista Educación Inclusiva, 3(2), 65-76.
Bernárdez-Gómez, A. (2022). Vulnerabilidad, exclusión y trayectorias educativas de jóvenes en riesgo: un marco para su comprensión. Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3s8d
Cabrera, V. E., Lizarazo, F. A., & Medina, D. C. (2016). Necesidades de relaciones sociales de niños y niñas con discapacidad intelectual en la familia y en la escuela. Educación y Desarrollo Social, 10(2), 86-101.
Calcaterra, R. A. (2018). Mediación estratégica. Gedisa.
Camps, J., Selvam, R. M., & Sheymardanov, S. (2019). Resolución de conflictos en la adolescencia: aplicación de un cuestionario en centros escolares coeducativos y diferenciados por sexos en España. Páginas de Educación, 12(2), 1-22. https://doi.org/nqwrCaridad, M., Cardeño, N., Cardeño, E., & Castellano, M. I. (2017). Contribuciones de la comunicación asertiva en la resolución de conflictos dentro de instituciones de educación superior. Revista Espacios, 38(50), 6-18.
Carmona, M. (2020). Conflictos escolares como factor de riesgo en el rendimiento académico y deserción escolar. Revista RedCA, 3(7), 82-100.
Carvajal, W., & Acebedo, M. J. (2019). La provención del conflicto en la gestión de la convivencia en ambientes escolares. Revista Temas, (13), 157-171.
Casarez, M. (2023). La complejidad de las relaciones interpersonales en el proceso de aprendizaje. Revista Crítica con Ciencia, 2(3), 182-192. https://doi.org/nq5d
Castro, G., & Calzadilla, G. (2021). La comunicación asertiva: una mirada desde la psicología de la educación. Didasc@lia Didáctica y Educación, 12(3), 131-151.
Chaiña, J. P. (2024). Relación del juego libre con la solución de conflictos en niños de los programas no escolarizados de educación inicial de la provincia de Melgar, 2021. Polo del Conocimiento. Revista Científico-Profesional, 9(1), 843-859.
Chenet, M. E., Lalaleo-Analuisa, F., & Hurtado, D. R. (2024). Influencia de la cultura organizacional y las habilidades gerenciales en la calidad del servicio: un análisis crítico de los conflictos en asociaciones de profesores cesantes y jubilados. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1-20. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e836
Colás, P., & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-38.
Conceição dos Santos, D., Vázquez-Ramos, V., Cunha-Oliveira, C., & López-Arellano, C. (2019). Accesibilidad en salud: revisión sobre niños y niñas con discapacidad en Brasil-Perú-Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-20.
De Alba, C. (2015). Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad. Paraninfo.
Dotta, A., Salazar, C., & Solís, A. (2024). ¿Qué es la paz?: la perspectiva de personas con discapacidad cognitiva en Costa Rica. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 35(1), 11-23. https://doi.org/10.15359/rldh.35-1.11
Egúsquiza, O. (2000). Asertividad: modelo de comunicación en las organizaciones. Quipukamayoc, 7(14), 119-129. https://doi.org/10.15381/quipu.v7i14.5704
Flores-Hernández, N. I., Cáceres-Mesa, M., Chong-Barreiro, M. C., & Moreno-Tapia, J. (2023). Investigación evaluativa del programa Construye T. Conrado, 19(91), 502-511.Freixas, A. (2001). Entre el mandato y el deseo: la adquisición de la identidad sexual y de género. En C. Flecha & M. Nuñez (Eds.), La educación de las mujeres: nuevas perspectivas (pp. 23-31). Universidad de Sevilla.
Galindo-Domínguez, H., Saínz, M., & Losada, D. (2022). La inteligencia emocional en el desarrollo de estilos de resolución de conflictos en futuros educadores. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 141-157. https://doi.org/10.6018/reifop.528721
Gallego, L., Giraldo, R., & Posada, J. (2024). Mediación y conciliación escolar en Caldas (Colombia): un escenario esperanzador para la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(1), 1-25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.5533
Garaigordobil, M., Machimbarrena, J. M., & Maganto, C. (2016). Adaptación española de un instrumento para evaluar la resolución de conflictos(Conflictalk): datos psicométricos de fiabilidad y validez. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 59-67.