Naturalización de la intimidación entre escolares: un modo de construir lo social

Contenido principal del artículo

Alfredo Manuel Ghiso
Viviana Yanet Ospina Otavo

Resumen

Artículo de reflexión sobre los resultados de la investigación cualitativa: Bullying: construcción de lo social en instituciones educativas, respuestas pedagógicas —estudio de casos—” realizada en tres instituciones educativas de Medellín y La Estrella, Colombia. En este texto presentamos la metodología aplicada en el proyecto, destacando los aspectos innovadores de las técnicas interactivas; damos cuenta de los resultados investigativos en torno a la caracterización de la intimidación, el acoso y el maltrato entre escolares —bullying— desde la voz de los estudiantes y las estudiantes, resaltando la configuración del fenómeno y las dinámicas de naturalización del mismo. Cerramos con unas conclusiones que apuntan a perfilar una propuesta pedagógica para la desnaturalización y la alerta, que frene el acostumbramiento a la intimidación y el acoso.


 


Palabras clave: Bullying, instituciones educativas, intimidación, naturalización de la agresión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ghiso, A. M., & Ospina Otavo, V. Y. (2010). Naturalización de la intimidación entre escolares: un modo de construir lo social. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 8(1), 535–556. Recuperado a partir de https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/67
Sección
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

Alfredo Manuel Ghiso, Fundación Universitaria Luís Amigó

Docente investigador. Coordinador del grupo: “Laboratorio Universitario de Estudios Sociales” de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Maestro en Español y Literatura. Especialista en Desarrollo Social y Educación de adultos.

Viviana Yanet Ospina Otavo, Fundación Universitaria Luis Amigó

Investigadora del Laboratorio Universitario de Estudios Sociales. Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia.

Citas

Botella, M. (2004). La interacción social. En: Ibáñez, Tomas. (Coord.). Introducción a la psicología social, (pp. 142-174). Barcelona: Editorial UOC.

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós

Calvo, A. R. & Ballester, F. (2007). Acoso escolar: procedimientos de intervención. Madrid: EOS.

Castro Santander, A. (2007). Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y laboral. Buenos Aires: Bonum.

Davis, S. & Davis, J. (2008). Crecer sin miedo. Estrategias positivas para controlar el acoso escolar o bullying. Bogotá, D. C.: Editorial Norma.

Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro de la mirada. Medellín: La Carreta.

Hernández, M. A. & Solano, I. M. (2007). Ciberbullying, un problema de acoso escolar. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10, (1), pp. 17-36.

Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Ediciones Laertes S.A.

Maclaren, P. & Giroux, H. (1997). La pedagogía radical como política cultural. Más allá del discurso de la crítica y el antiutopismo. En: Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era postmoderna. Barcelona: Paidós.

Magendzo, A., Toledo, M.I. & Rosenfeld, C. (2004). Intimidación entre estudiantes: Cómo identificarlos y cómo atenderlos. Santiago: LOM Ediciones.

Martínez, M. (2001). Un estudio sobre los distintos tipos de violencia entre iguales en las aulas. Psicología Educativa. 8, (2), pp. 127-132.

Maturana, H. & Verden-Zoller, G. (2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile: J. C. Sáez Editores.

Montero, M. (2008). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo de conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós AICF.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S. A.

Moscovici, S. (1981). On social representations. En: J. P. (comp.). Social Cognition (pp. 181- 210). Londres: Academic Press.

Orpinas, P. & Horme, A. (2008). Bravucones y víctimas: un reto para las escuelas. En: Luzker, J. R. (Ed.). Prevención de violencia. Investigación y estrategias de intervención basadas en evidencia, (pp. 143-160). México, D. F.: El Manual Moderno, S. A. de C. V.

Ortega, P. C. & Penuela, D. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá, D. C.: El Búho.

Pérez, G. (2002). Representación social y producción de significado. Estudios de Psicología. 23, (03), pp. 374-375.

Prieto, M. T., Carrillo, J. C. & Jiménez, J. (2005). La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior. RMIE: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), pp. 1027-1045.

Tamayo, W. & Navarro, O. (2009). Representación social del habitante en situación de calle. Revista de Psicología, 1(1), pp. 7-33.

Torres, M. V. (2007). Agresividad en el contexto escolar. Exploración psicodinámica: diagnóstico y abordaje clínico, familiar y educativo. Buenos Aires: Lumen.

Trianes, M. (2000). La convivencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe.

Vergara, M. C. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 06 (01), pp. 55-80.

Voors, W. (2005). Bullying. El acoso escolar. El libro que todos los padres deben conocer. Barcelona: Ediciones Oniro.