Movilidades y experiencia escolar en la periferia urbana de Córdoba, Argentina

Contenido principal del artículo

Guido García-Bastán, Ph. D.

Resumen

(analítico)


Se analizan las intersecciones entre territorio, movilidades y experiencias educativas de jóvenes de un barrio periférico de la ciudad de Córdoba, Argentina. A partir de un abordaje etnográfico, basado en observaciones, talleres de mapeo territorial y entrevistas grupales con estudiantes de nivel secundario, damos cuenta de una monopolización de tiempos y espacios por parte de la escuela, que inhibe su participación en otras esferas sociales significativas. Desde la perspectiva juvenil, la escuela asume una connotación paradojal: es un «buen lugar» para estar, aunque también un ámbito que no satisfice demandas específicas relativas a la salud, el respeto a la diversidad y el reconocimiento. El papel de las/os educadoras/es no es impugnado, tanto como el modo en que muchas/os están pudiendo hacer frente a dichas demandas.


Palabras clave: Joven; escuela secundaria; comunidad; investigación participativa.  Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Bastán, G. (2023). Movilidades y experiencia escolar en la periferia urbana de Córdoba, Argentina. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 21(3), 1–27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5967
Sección
Investigando con Niños, Niñas y Adolescentes como coinvestigadores
Biografía del autor/a

Guido García-Bastán, Ph. D., Instituto de Investigaciones Psicológicas, Argentina

Licenciado Doctor en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 0000-0001-5324-5931. Índice H5: 7. Correo electrónico: guidogarciabastan@unc.edu.ar

Citas

Aguiar, A., & Escamilla, I. (Coords.). (2020). Expresiones de la segregación residencial y la pobreza en contextos urbanos y metropolitanos. Maporrúa.

Alves, H., Gibbs, L., Marinkovic, K., Brito, I., & Sheikhattari, P. (2022). Children and adolescents’ voices and the implications for ethical research. Childhood, 29(1), 126-143. https://doi.org/10.1177/09075682211061230

Aramayona, B., & Nofre, J. (2021). Bandas de barrio (neighbourhood gangs) and gentrification: Racialised youth as an urban frontier against the elitisation of suburban wor-kingclass neighbourhoods in Twenty-First-Century Madrid. En R. Campos, & J. Nofre (Eds.), Exploring Ibero-American youth cultures in the 21st Century (pp. 49-73). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-83541-5_3

Bayón, M. & Saraví, G. (2022). Espacios de pertenencia juvenil en contextos de desventaja: tensiones y disputas. Última Década, 30(59), 43-74. https://doi.org/jmwj

Benza, G., & Kessler, G. (2021). El impacto de la pandemia en América Latina: retrocesos sociales e incremento de las desigualdades. Lavboratorio, 31, 12-33.

Bloor, M. (1983). Notes on member validation. En R. Emerson (Ed.), Contemporary field research: A collection of readings (pp. 156-172). Waveland Press.

Canales, M., & Peinado, A. (1995). Grupos de discusión. En J. M. Delgado, & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales (pp. 288-316). Síntesis Psicológica.

Caparelli, M. F., & Paulín, H. L. (2022). Acompañar las intermitencias: desafíos en el abordaje del consumo problemático de sustancias en jóvenes desde las perspectivas de referentes institucionales. Última Década, 30(58), 67-98. https://doi.org/kq72

Castro, M., Ferrer, G., Majado, M. F., Rodríguez, J., Vera, J., Zafra, M., & Zapico, H. (2007). La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Grao.

Chaves, M., Segura, R., Speroni, M., & Cingolani, J. (2017). Interdependencias múltiples y asimetrías entre géneros en experiencias de movilidad cotidiana en el corredor sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista Transporte y Territorio, (16), 41-67.

Cuevas-Parra, P. (2021). Thirty years after the UNCRC: Children and young people’s participation continues to struggle in a COVID-19 world. Journal of Social Welfare and Family Law, 43(1), 81-98. https://doi.org/10.1080/09649069.2021.1876309

Delgado, M. (2017). El urbanismo contra lo urbano. La ciudad y la vida urbana en Henri Lefebvre. Revistarquis, 7(1), 65-71. https://doi.org/10.15517/ra.v7i1.31895

Díaz, J., Civís, M., & Longás, J. (2014). La gobernanza de redes socioeducativas: claves para una gestión exitosa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25(2), 213-230. https://doi.org/10.14201/11584

Dizerbo, A. (2022). En relación con los sujetos en investigación biográfica en educación. Revista del IICE, (52). https://doi.org/10.34096/iice.n52.12053

Duarte, K., & Escobar, S. (2021). The street as a youth recognition place for adult-centric expulsion. En B. Aramayona, & J. Nofre (Eds.), Exploring Ibero-American youth cultures in the 21st Century: Creativity, resistance and transgression in the city (pp. 103-122). Palgrave Macmillan.

Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia: re'exiones sobre lo escolar en tiempos dislo-cados. Práxis Educativa, 15, 1-16. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.16482.090

Dussel, I., Brito, A., & Núñez, P. (2007). Más allá de la crisis: visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina. Santillana.

García-Bastán, G. (2016). Gestionar la reciprocidad: trabajo docente y vínculos intergeneracionales en la escuela secundaria. Propuesta Educativa, (46), 101-112.

García-Bastán, G., & Paulín, H. L. (2016). Identidades juveniles en escenarios de periferización urbana: una aproximación biográfica. Quaderns de Psicologia, 18(1), 35-52. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1307

García-Bastán, G., Pinto, M. E., & Paulín, H. L. (2022). Entre el imperativo de continuar y el riesgo de excluir: miradas juveniles acerca del acompañamiento a sus trayectorias escolares en pandemia. Praxis Educativa, 26(2), 1-23. https://doi.org/kq74

García-Bastán, G., & Tomasini, M. E. (2020). «Siempre nos miran a los del fondo»: zonificación del espacio y producción de identidades en la escuela secundaria. Revista Colombiana de Educación, (78), 15-41. https://doi.org/10.17227/rce.num78-8383

Gavazzo, N., Beheran, M., & Novaro, G. (2014). La escolaridad como hito en las biografías de los hijos de bolivianos en Buenos Aires. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 189-212. https://doi.org/10.1590/S1980-85852014000100012

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of the grounded theory: Strategies of qualitative research. Aldine.

Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman, & J. A. Haro (Eds.), Por los rincones: antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). El Colegio de Sonora.

Hendel, V. (2020). Cartografías del peligro: desplazamientos, migración, fronteras y violencias desde la experiencia de los jóvenes en un barrio del Gran Buenos Aires, Argentina (2018-2019). Historia y Sociedad, (39), 184-212. https://doi.org/kq77

Hermida, C., Naranjo, G., Peña, J., Quezada, A., & Orellana, D. (2021). Avances en el conocimiento de la relación entre la movilidad activa a la escuela y el entorno urbano. Revista de Urbanismo, 45, 182-195. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58168

Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Paidós. Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Siglo XXI.

Leander, K. M., Phillips, N. C., & Taylor, K. H. (2010). The changing social spaces of learning: Mapping new mobilities. Review of Research in Education, 34(1), 329-394. https://doi.org/10.3102/0091732x09358129

Lefebvre, H. (1991). The production of space. Blackwell.

Maggi, M. F., & Hendel, V. (2022). Relaciones intra e intergeneracionales de jóvenes en movimiento con familias migrantes (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4811

Marengo, M., & Elorza, A. (2018). Segregación residencial socioeconómica y programas habitacionales públicos: el caso del programa mi casa mi vida en la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de Direito da Cidade, 10(3), 1542-1568. https://doi.org/kq78

Marinkovic, K., Gibbs, L., Saracostti, M., Lafaurie, A., Campbell, R., Sweeney, D., Her-nández, M., Sotomayor, M., Escobar, F., López-Ordosgoitia, R., Giraldo, D., Aristi-zábal, D., Wright, M., Charalampopoulos, D., Miranda, E., & Alisic, E. (2022). Think Big: A multinational collaboration to promote children’s role as coresearchers in participatory research. American Journal of Community Psychology, 69(3-4), 306-317. https://doi.org/10.1002/ajcp.12582

Maxwell, J. A. (2012). Qualitative research design: An interactive approach. Sage. Maxwell, J. A. (2020). The value of qualitative inquiry for public policy. Qualitative Inquiry, 26(2), 177-186. https://doi.org/10.1177/1077800419857093

Medan, M. (2023). El lugar propio y la autonomía en jóvenes de barrios populares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1-32. https://doi.org/kq79

Mendes, A. M., & Schwarz, P. (2010). Espacialidad y sociabilidad en el marco de las relaciones de género de los jóvenes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Nobile, M. (2016). La escuela secundaria obligatoria en Argentina: desafíos pendientes para la integración de todos los jóvenes. Última Década, 24(44), 109-131. https://doi.org/gg2smf

Núñez, P. (2020). Un tiempo escolar fuera de lo común: los jóvenes y sus sentidos sobre la escuela secundaria. En I. Dussel, P. Ferrante, & D. Pulfer (Comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 175-187). Unipe.

Núñez, P., Seca, M. V., & Arce, V. (2023). Escuela secundaria y juventudes en Argentina: los Centros de Estudiantes y las demandas de Educación Sexual Integral como soportes de las experiencias escolares. Iberoamericana, 23(82), 97-116. https://doi.org/kq8b

Pérez, J. P. (Ed.). (2018). Vidas sitiadas: jóvenes, exclusión laboral y violencia urbana en Centroamérica. Flacso.

Pérez, N. (2021). Casa Kolacho: Violence, youth, and urban art in the peripheries of Medellin. En B. Aramayona, & J. Nofre (Eds.), Exploring Ibero-American youth cultures in the 21st Century: Creativity, resistance and transgression in the city (pp. 123-147). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-83541-5_6

Previtali, M. E. (2010). Las chicas en la casa, los chicos en la calle: construcción genérica, violencia y prácticas de sociabilidad en Villa el Nailon, Córdoba. Revista del Museo de Antropología, 3(1), 77-90. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5449

Rosales, G. (2020). Respeto y relaciones intergeneracionales en la escuela secundaria: sentidos que jóvenes de sectores populares le atribuyen al trato respetuoso por parte de las y los adultos educadores. Márgenes, 1(2), 107-119. https://doi.org/kq8c

Rosales, G., Martín, M., Labella, M., & Gómez, N. (2019). Relaciones intergeneracionales en instituciones educativas formales: experiencias de niño/as, jóvenes y adultos/as. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Humanas, 1(1), 27-34.

Saraví, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Flacso México.

Saraví, G. A., & Serrano-Santos, L. (2020). Jóvenes y territorio: dimensiones espaciales de vulnerabilidad en la transición a la adultez. En A. Aguiar, & I. Escamilla (Eds.), Expresiones de la segregación residencial y de la pobreza en contextos urbanos y metropolitanos (pp. 21-41). Maporrúa.

Savegnago, S. D. (2020). Mobilidades de jovens de grupos populares do Rio de Janeiro em relação à rua e a casa. CES Psicología, 13(1), 52-69. https://doi.org/kq8d

Segura, R. (2017). Ciudad, barreras de acceso y orden urbano. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 11, e016. https://doi.org/10.24215/18524907e016

Simón, C., Giné, C., & Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42. https://doi.org/10.4067/s0718-73782016000100003

Simons, M., & Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. una cuestión pública. Miño y Dávila.

Skelton, T. (2013). Young people’s urban im/mobilities: Relationality and identity formation. Urban Studies, 50(3), 467-483. https://doi.org/10.1177/0042098012468893

Soneira, A. J. (2007). La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-173). Gedisa.

Southwell, M. (2020). Oficios terrestres, o del sostenimiento de la escolaridad entre virtua-lidad y territorio. En I. Dussel, P. Ferrante, & D. Pulfer (Eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 163-174). Unipe.

Tapia, S. A. (2018). «No me agrada viajar»: moverse en la ciudad como desafío cotidiano para jóvenes de barrios populares de Buenos Aires. Última Década, 26(48), 201-233. https://doi.org/10.4067/s0718-22362018000100201

Tomasini, M. (2019). La educación sexual en disputa: desafíos para las escuelas en un escenario de transformación social y cultural. Revista Educación, Formación e Investigación, 5(8), 139-157.

Verd, J. M., & Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa: fases, métodos y técnicas. Síntesis.

Viera-Alcazar, M. (2017). Género y juventud: categorías y condicionamientos relacionales. Vitam, 3(1), 62-82.

Yepes-Cardona, S., & Giraldo-Gil, E. (2023). Narrativas escolares de las estudiantes desplazadas por el conflicto armado en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1-25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5414

Zenklusen, D. (2020). «Quiero seguir estudiando para ser alguien»: análisis de trayectorias educativas de jóvenes peruanos en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 18(2), 1-27. https://doi.org/10.11600/1692715x.18203