Representaciones de estudiantes sobre el conflicto mapuche en Chile y Argentina

Contenido principal del artículo

Alexis Sanhueza-Rodríguez, Ph. D.
Miguel Ángel Jara, Ph. D.

Resumen

(analítico)
Las investigaciones de las representaciones sociales de estudiantes acerca de los problemas contemporáneos representan un espacio fundamental de exploración. Este estudio busca analizar las representaciones de estudiantes de educación primaria chilenos y argentinos sobre el conflicto entre los Estados de Chile, Argentina y el pueblo mapuche. La investigación es cualitativa, con un enfoque de teoría fundamentada y los datos recolectados a través de grupos focales en escuelas chilenas y argentinas. El análisis realizado se basa en los procedimientos del paradigma de la codificación, con el motivo de indagar de manera procesual y estructural las representaciones sociales. Los resultados revelan el rol que otorgan los estudiantes a la enseñanza de la historia. Las conclusiones sostienen que la enseñanza de la historia no contribuye a la comprensión de este problema.


Palabras clave: Enseñanza de las ciencias sociales; estudiante de primaria; población indígena; representación mental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sanhueza-Rodríguez, A., & Jara, M. Ángel. (2023). Representaciones de estudiantes sobre el conflicto mapuche en Chile y Argentina. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 21(3), 1–23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5635
Sección
Segunda Parte Volumen 21 No. 3
Biografía del autor/a

Alexis Sanhueza-Rodríguez, Ph. D., Universidad Católica de Temuco, Chile

Doctor en Educación, Universitat Autònoma de Barcelona. 0000-0003-1339-5518. H5: 1. Correo electrónico: alexis.sanhueza.03@gmail.com

Miguel Ángel Jara, Ph. D., Universidad Nacional del Comahue, Argentina

Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales, Universitat Autònoma de Barcelona. 0000-0002-0959-9000.
H5: 1. Correo electrónico: mianjara@gmail.com

Citas

Abric, J. C. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J. C. Abric (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32). Ediciones Coyoacán.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Flacso.

Artieda, T. (2005). Los discursos escolares sobre los indígenas: continuidades y rupturas del siglo XX. Educación, Lenguaje y Sociedad, 3(3), 59-74.

Bail, N., D’Amico, V., Gómez, M., & Vijarra, A. (2010). Enseñar sobre los pueblos origina-rios y la «conquista del desierto»: alternativas para revisar la propia mirada. En I. Siede (coord.), Ciencias sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 9-129). Aique.

Balbontin-Gallo, C. (2020). El con$icto mapuche como lucha por el reconocimiento: la necesidad de una nueva clave de lectura. Izquierdas, 49, 330-340. https://doi.org/kqq3

Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones. Papers on Social Representation, 9, 3-15.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.

Barton, K. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (9), 97-113

Barton, K., & McCully, A. (2010). «You can form your own point of view»: Internally persuasive discourse in Northen Ireland students’ encounters with history. Theacher’s College Record, 112(1), 142-181. https://doi.org/10.1177/016146811011200102

Bruzzone, B., López, X., & Pizarro, N. (2014). Conciencia histórica de los estudiantes secundarios sobre la historia del pueblo mapuche [Tesis de licenciatura, Universidad de Humanismo Cristiano]. Biblioteca digital Universidad de Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/3218

Cabrera, J. L. (2021). Conflictos etnopolíticos en Chile y en Argentina: comparación de la situación colonial del pueblo mapuche 1860-1980. Diálogo Andino, (65), 333-342. https://doi.org/10.4067/S0719-26812021000200333

Chapman, A., Burn, K., & Kitson, A. (2018). ¿Para qué sirve la enseñanza de la historia?: perspectivas de docentes y estudiantes británicos. Arbor, 194(788), 1-14. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2003

Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Comps.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 270-325). Gedisa.

Chávez, C., & Ortega, E. (2021). La enseñanza de las ciencias sociales desde una perspectiva geohistórica. Reseñas de la Enseñanza de la Historia, (18), 121-140.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Fontana, A., & Frey, J. (2015). La entrevista: de una posición neutral al compromiso político. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Coords.), Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 140-202). Gedisa.

García-Morís, R., & Oller, M. (2022). Enseñar y aprender las migraciones forzosas en Ciencias Sociales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.eamf

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

Godoy, E., Hoces, K., & Roa, C. (2006). Desmitificando la historia mapuche: contribuciones para la enseñanza de una nueva historia de Chile [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad de Santiago de Chile.

Gómez, P. (2021). Representaciones sociales del profesorado en formación relacionadas con la libertad de expresión y su enseñanza. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 137-151. https://doi.org/10.17398/2531-0968.09.137

González-Valencia, G. A., Santisteban-Fernández, A., & Pagès-Blanch, J. (2020). Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.fehf

Guba, E., & Lincoln, Y. (2018). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 29-71). Sage.

Hadley, G. (2019). Critical grounded theory. En A. Bryant, & K. Charmaz (Eds.), The Sage handbook of current developments in grounded theory (pp. 564-592). Sage. https://doi.org/ kqq6

Jara, M. (2020). El enfoque interdisciplinar en la enseñanza de las ciencias sociales y humanas: reflexiones epistemológicas y metodológicas. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, (30), 79-89. https://doi.org/10.14409/cya.v0i30.8951

Kropff, L. (2011). Debates sobre lo político entre jóvenes mapuches en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 83-100.

Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa.

McCully, A., & Reilly, J. (2017). History teaching to promote positive community rela-tions in North Ireland: Tensions between pedagogy, social psychological theory and professional practice in two recent projects. En M. Charis (Ed.), History education and conflict transformation (pp. 301-320). Palgrave Macmillan. https://doi.org/gpmqgg

Mireles-Vargas, O. (2015). Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales. Magis. Revista Internacional en Educación, 8(16), 149-166. https://doi.org/10.11144/javeriana.m8-16.miop

Moliner, P. (2007). La teoría del núcleo matriz de las representaciones sociales. En T. Rodríguez, & M. García (Coords.), Representaciones sociales: teoría e investigación (pp. 137- 156). Ediciones Universidad de Guadalajara.

Montanares-Vargas, E. (2017). Estudiantes de Chile y la enseñanza de la historia en espacios de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1237-1250. https://doi.org/10.11600/1692715x.1523015072016

Montanares, E., González-Marilicán, M., Llancavil, D., & Vásquez-Leyton, G. (2022). Enseñanza de la historia y el conflicto: una revisión teórica. Revista internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 11-131. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.007

Nagy, M. (2017). Educación y pueblos indígenas: ayer y hoy. Revista del Cisen Tramas/ Maepova, 5(1), 55-78.

Pagès, J. (1997). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En P. Benejam, & J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 209-226). ICE; Horsori.

Pagès, J., & Oller, M. (2007). Representaciones sociales del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolescentes catalanes de 4º de ESO. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (6), 3-19.

Pagès, J., Villalón, G., & Zamorano, A. (2017). Enseñanza de la historia y diversidad étnica: los casos chileno y español. Educação & Realidade, 42(1), 161-182. https://doi.org/gf9k9t

Pagès, P., & Santisteban, A. (2011). Les qüestions socialment rellevants a l’ ensenyament de les ciències socials a Catalunya: passat, present i futur. En J. Pagès, & A. Santisteban (Coords.), Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials (pp. 77-92). Editorial Universitat Autònoma de Barcelona.

Pino, A., & Merino, M. (2010). Discriminación e identidad étnica en el discurso oral de adolescentes mapuches en contexto escolar de la ciudad de Temuco. Discurso & Socie-dad, 4(1), 103-119.

Restrepo-Ochoa, D. (2013). La teoría fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las representaciones sociales. CES Psicología, 6(1), 122-133.

Rodríguez, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En T. Rodríguez, & M. García (Coords.), Representaciones sociales: teoría e investigación (pp. 157-188). Ediciones Universidad de Guadalajara.

Sanhueza, A. (2021). La invisibilidad social del pueblo mapuche en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales en Chile y en Argentina: un análisis desde la teoría fundamentada [Tesis de Doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. Tesis Doctorals en Xarxa. http://hdl.handle.net/10803/674386

Sanhueza, A., Cartes, D., & Maya, A. (2022). Las invisibilidades sociales en la didáctica de las ciencias sociales: una interpretación crítica. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (10), 228-247. https://doi.org/kqq9

Sanhueza, A., Pagès, J., & González-Monfort, N. (2019). Enseñar historia y ciencias sociales para la justicia social del pueblo mapuche: la memoria social sobre el malon y el awkan en tiempos de la Ocupación de la Araucanía. Perspectiva Educacional, 58(2), 3-22. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.2-art.909

Sanhueza, A., Pagés, J., González-Monfort, N., & González-Valencia, G. (2022). La invisibilidad social del pueblo mapuche en la enseñanza de la historia en Chile. Educação e Pesquisa, 48(1-19). https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248243440esp

Sanhueza, A., Pagès, J., & González-Monfort, N. (2020). La historia mapuche en el currículo y los textos escolares: reflexiones desde la memoria social mapuche para repensar la enseñanza del despojo territorial. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, (31), 50-62. https://doi.org/10.14409/cya.v0i31.961

Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Schereier, M. (2018). Sampling and generalization. En U. Flick (Ed.), Qualitative data collection (84-98). Sage. https://doi.org/10.4135/9781526416070.n6

Stern, P. (2007). On solid grounded: Essential properties for growing grounded theory. En A. Bryant, & K. Charmaz (Eds.), The Sage handbook of Grounded Theory (pp. 114- 126). Sage.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Turra, O. (2017). Historia escolar en contexto interétnico e intercultural mapuche. Educação & Sociedade, 38(140), 791-808. https://doi.org/10.1590/es0101-73302016140175

Turra, O., Catriquir, D., & Valdés, M. (2017). La identidad negada: historia y subalternidad cultural desde los testimonios escolares mapuche. Cuadernos de Pesquisa, 47(163), 342-356. https://doi.org/10.1590/198053143644

Turra, O., & Ferrada, D. (2016). La formación del profesorado en la lengua y cultura indígena: una histórica demanda educativa en contexto. Educação & Sociedade, 42(1), 229- 242. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201603141205

Villalón, G., & Pagès, J. (2015). La representación de los y las indígenas en la enseñanza de la historia en la educación básica chilena: el caso de los textos de estudio de historia de Chile. Diálogo Andino, (47), 27-36. https://doi.org/gf9mbx