Investigación narrativa con niños y niñas: una reflexión teórico-metodológica

Contenido principal del artículo

Claudia María Rodríguez-Castrillón, Ph. D.
Juan Carlos Amador-Baquiro, Ph. D.

Resumen

(analítico)
Se presenta una reflexión teórico-metodológica derivada de una investigación sobre experiencias de participación y subjetividades en niños y niñas, ubicados en contextos institucionales y comunitarios de tres países de la región. En oposición a los enfoques que asumen a estas personas como sujetos receptores per se, la metodología de este estudio adoptó la investigación narrativa, dada su potencialidad para que los participantes logren narrar-se, conocer-se y transformarse. De esta manera, en la primera parte, se propone un acercamiento ontológico, epistémico y metodológico a la investigación narrativa con niños y niñas. Luego, basados en el trabajo de campo del estudio, se abordan técnicas de investigación que favorecen la interacción horizontal para la generación de conocimiento con estas personas, desde lo dialógico y lo estético. Al final, se presentan las conclusiones.


Palabras clave: Niño; niña; infancia; investigación narrativa; relato; técnica. Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez-Castrillón, claudia maría, & Amador-Baquiro, J. C. . (2023). Investigación narrativa con niños y niñas: una reflexión teórico-metodológica. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 21(3), 1–32. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5514
Sección
Investigando con Niños, Niñas y Adolescentes como coinvestigadores
Biografía del autor/a

Claudia María Rodríguez-Castrillón, Ph. D., Universidad de Manizales-Cinde, Colombia

Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales y Cinde. Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Universidad de Manizales y Cinde. Docente investigadora Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales y Cinde y Maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo, Universidad de Santander y Cinde. 0000-0003-3221-9405. H5: 0. Correo electrónico: claudiarodriguezc07@gmail.com

Juan Carlos Amador-Baquiro, Ph. D., Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

Profesor e investigador, Doctorado en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Universidad de Manizales-Cinde). Posdoctor, Programa Posdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Clacso. Doctor en Educación, Universidad Distrital. Magíster en Educación, Universidad Externado de Colombia. Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Distrital. 0000-0002-5575-1755. H5: 16. Correo electrónico: jcamadorb@udistrital.edu.co

Citas

Aguilera, A., González, M., & Torres, A. (2012). Investigar subjetividades y formación de sujetos con organizaciones y movimientos sociales. En C. Piedrahita, Á. Díaz, & P. Vommaro (Comps.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Clacso.

Amador-Baquiro, J. C., & García, C. (Eds.) (2021). Infancias, cultura y poder. Siglo del Hombre; Universidad de Manizales.

Ames, P., & Rojas, V. (2011). Cambios y oportunidades: la transición de la escuela primaria a la secundaria en el Perú. Grupo de Análisis para el Desarrollo.

Anderson, N., & Park, R. (2011). The hobo: The sociology of the homeless man. Martino Fine Books. (Obra original publicada en 1923).

Aranda, O., & Martínez, O. (2012). La cohesión: sugerencia para su tratamiento. EduSol, 12(41), 94-103.

Arbeláez, D., & González, D. (2020). Narrativas de las emociones: estudio con niños y niñas de primera infancia. En D. González (Comp.), El arte de investigar con niños, niñas y familias: el valor de los relatos cotidianos en la investigación social (pp. 90-132). Sello Editorial TdeA.

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.

Barragán, D., & Amador-Baquiro, J. C. (2014). La cartografía social-pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141. https://doi.org/10.21500/01212753.1422

Bertaux, D. (1988). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29(4), 1-23.

Bizama, M., Arancibia, B., Sáez, K., & Loubiès, L. (2017). Conciencia sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 219-232.

Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimiento. Argumentos, 24(67), 135-156.

Bolívar, A., Segovia, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. La Muralla.

Borzone, A., & Granato, L. (2017). Discurso narrativo: algunos aspectos del desempeño lingüístico en niños de diferente procedencia social. Lenguas Modernas, (22), 137-166.

Carr, W. (2007). El docente investigador en educación. Inicach.

Carrasco-Segovia, S., & Hernández-Hernández, F. (2020). Cartografiar los afectos y los movimientos en el aprender corporeizado. Movimiento, 26, 1-14. https://doi.org/kqt3

Connelly, M., & Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación (pp.11-59). Laertes.

Contreras, J., & Pérez, N. (Comps.). (2010). Investigar la experiencia educativa. Morata.

Corsaro, W. (2011). The sociology of childhood. Sage.

Corvera, N. (2014). Niñas y niños de Rosario y Montevideo: la voz de una nueva ciudada-nía. EURE, 40(119), 193-216. https://doi.org/kqt4

Crespo, N., & Figueroa, A. (2016). Los diferentes perfiles narrativos de niños con condiciones lingüísticas y cognitivas distintas. Literatura y Lingüística, (33), 443-464. https://doi.org/10.4067/S0716-58112016000100021

Creswell, J. (2012). Educational research: Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.

Cussiánovich, A. (2010). Paradigmas de las culturas de infancia como formas de poder. Infant.

Delory-Momberger, C. (2015). La condición biográfica: ensayos sobre el relato de sí en la modernidad avanzada. Editorial Universidad de Antioquia.

DeMause, Ll. (1982). Historia de la infancia. Alianza.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (Coords.). (2011). El campo de la investigación cualitativa: manual de investigación cualitativa. Gedisa.

Domínguez, E., & Herrera, J. D. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641.

Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Norma.

Estupiñán, M. R. (2014). Perspectiva de niños y niñas en la investigación sobre familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 154-167.

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(44), 15-40.

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia: aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26.

Ghiso, A. (2017). Reflexividad dialógica como experiencia de epistemes sentipensantes y solidarias. El Ágora USB, 17(1), 225-264. https://doi.org/10.21500/16578031.2823

Gil, F., & Jover, G. (2000). Las tendencias narrativas en pedagogía y la aproximación biográfica al mundo infantil. Enrahonar, 31, 107-122. https://doi.org/kqt6

Gutiérrez, A. T., & Fernández, M. F. (2020). Análisis de la producción narrativa en niños desde las propuestas de Karmiloff, Karmiloff y Owens. Sophia, 16(1), 110-119. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1008

Hernández, F., Sancho, J. M., & Rivas, J. I. (Coords.).(2011). Historias de vida en educación: biografías en contexto. Esbrinal.

James, A., Jenks, C., & Prout, A. (2014). Theorizing childhood. Polity Press.

James, A., & Prout, A. (Eds.) (2014). Constructing and reconstructing childhood: Contemporary issues in the sociological study of childhood. Falmer Press. https://doi.org/gn9hjk

Jenks, C. (1982). The sociology of childhood: Essential readings. Beastford.

Jiménez, T. (2006). La narración infantil: un estudio en niños de educación básica. Revista de Investigación, (60), 157-174.

Lewis, O. (2012). Los hijos de Sánchez: autobiografía de una familia mexicana. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1961).

Malinowski, B. (1967). Una teoría científica de la cultura. Sudamericana.

Mayall, B. (2002). The sociology of childhood in relation to children’s rights. The International Journal of Children’s Rights, 8, 243-259. https://doi.org/dnq4kp

Milstein, D. (2008). Conversaciones y percepciones de niños y niñas en las narrativas antropológicas. Sociedade e Cultura, 11(1), 33-40. https://doi.org/10.5216/sec.v11i1.4470

Mundaca, R., & Flores, C. (2014). Derechos del niño, participación infantil y formación ciudadana desde espacios educativos no formales: la experiencia del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes de la comuna de Coquimbo, Chile. Temas de Educación, 20(1), 12-32.

Murillo-Arango, G. (2016). La investigación biográfico-narrativa en educación en Colombia [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/4555

Nieto-Bravo, J. A., Pérez-Vargas, J. J., & Moncada-Guzmán, C. J. (2022). La investigación en contextos sociales y educativos desde métodos narrativos. Civilizar. Ciencias Socia-les y Humanas, 22(42). E20220110. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220110

Ospina-Ramírez, D. A., & Ospina-Alvarado, M. C. (2022). Narrativa sensible y creativa: propuesta metodológica para la investigación con niños, niñas y jóvenes que viven con enfermedades crónicas. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 18(1). https://doi.org/ 10.15332/22563067.6741

Ovalle-Parra, A. A., & Amador-Baquiro, J. C. (2023). Gobernando la crianza en familias pobres: ONG y gestión durante la pandemia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(1), 1-26. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5322

Panikkar, R. (2007). Mito, fe y hermenéutica. Herder.

Porta, L. (2021). La expansión biográfica. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Quirós, A., Velázquez, Á., García, B., & González, S. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Fundación Universitaria Luis Amigó.

Qvortrup, J. (2005). Formas de acercarse a las vidas y actividades de los niños. Ministerio de Asuntos Sociales.

Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. Siglo XXI.

Romo, R. (1999). Currículum, cultura académica y producción magisterial [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Serrano, J., Chavira, L., & Ramos, J. (2019). Entre la gestión y la circulación de ideas pedagógicas: un acercamiento desde la perspectiva biográfico-narrativa. Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, 10(18), 1-22.

Silva, A. (1998). Álbum de familia: la imagen de nosotros mismos. Norma.

Suárez, D. (2021). Investigación narrativa: relatos de experiencia y revitalización del saber pedagógico. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 31(2), 365-379.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Thomas, W., & Znaniecki, F. (2004). El campesino polaco en Europa y América. Centro de Investigaciones Sociológicas; Boletín Oficial del Estado. (Obra original publicada en 1920).

Torres, A. (2009) Educación popular y paradigmas. Pedagogía y Saberes, (30), 19-32. https://doi.org/10.17227/01212494.30pys19.32

Torres, E. (2015). Cotidianidad y participación infantil política en una organización urbana de la Ciudad de México [Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana]. Repositorio XOOC. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/633

Varela, J. (1995). Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. En J. Larrosa (Ed.), Escuela, poder y subjetivación (pp. 7-29). La Piqueta.

Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I: los problemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina.