Intervención y familias migrantes: análisis crítico de la «vulnerabilidad» desde los/las profesionales

Contenido principal del artículo

Claudia Calquín, Ph. D.
Caterine Galaz, Ph. D.
Irene Magaña, Ph. D.

Resumen

(analítico)
Se indagan los significados que adquiere la noción de vulnerabilidad en la intervención social con familias migrantes en Santiago de Chile en relación con el sistema de xenofobia y racismo imperante. Se llevó a cabo una investigación cualitativa usando entrevistas semiestructuradas y un análisis de contenido, en una muestra de diez profesionales del ámbito psicosocial que trabajan con población migrante en la región metropolitana de Chile. Los resultados revelan cómo desde la intervención social se construye una noción de sujeto migrante asociado a la vulnerabilidad, en donde la matriz xenófoba y racista agudiza las dinámicas de exclusión. Asimismo, se desprenden valoraciones moralistas negativas sobre el ejercicio parental, una sobreculturalización de sus prácticas de cuidados y la verificación de formas sutiles de control, disciplinamiento y normalización de las familias migrantes.


Palabras clave: Grupo vulnerable; infancia; migración; familias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calquin, C., Galaz, C., & Magaña, I. (2022). Intervención y familias migrantes: análisis crítico de la «vulnerabilidad» desde los/las profesionales. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(2), 1–23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5326
Sección
Segunda Parte Volumen 20 No. 2
Biografía del autor/a

Claudia Calquín, Ph. D., Universidad de Santiago de Chile, Chile

Profesora Universidad de Santiago de Chile, Chile. Psicóloga. Doctora en Ciudadanía y Derechos Humanos. Investigadora especializada en género, análisis de discurso y política social. 0000-0002-4420-5927. H5: 2. Correo electrónico: claudia.calquin@usach.cl

Caterine Galaz, Ph. D., Universidad de Santiago de Chile, Chile

Profesora Universidad de Chile, Chile. Licenciada en Comunicación Social. Doctora en Ciencias de la
Educación. Investigadora especializada en políticas públicas e intervención social en género, migraciones y sexualidades. 0000-0001-6301-7609. H5: 2. Correo electrónico: cgalazvalderrama@uchile.cl

Irene Magaña, Ph. D., Universidad de Santiago de Chile, Chile

Profesora Universidad de Santiago de Chile, Chile. Psicóloga. Doctora en Psicología. Investigadora
especializada en género, salud y cuidados. 0000-0002-0096-2432. H5:3. Correo electrónico: irene.magana@usach.cl

Citas

Agrela, B. (2009). De los significados género e inmigración (re)producidos en las políticas sociales y sus consecuencias para la acción e integración social. En L. Cachón, & M. Laparra (Comps.), Inmigración y políticas sociales (pp. 239-267). Bellaterra.

Andreu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Arteaga, C., & Pérez, S. (2011). Experiencias de vulnerabilidad: de las estrategias a las tácticas subjetivas. Universum, 26(2), 66-81. https://doi.org/d4nt

Braidotti, R. (2015). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Gedisa.

Brown, K. (2011). «Vulnerability»: Handle with care. Ethics and Social Welfare, 5(3), 313- 321. https://doi.org/10.1080/17496535.2011.597165

Butler. J. (2007). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós.

Calquín, C., & Guerra, R. (2018). Gobernando la infancia pobre: familiarización y neuro-psicologización en el programa Chile Crece Contigo. En J. Arce (Ed.), El estado y las mujeres: el complejo camino hacia la necesaria transformación de las instituciones (pp. 135- 153). RIL.

Campos, J. (2021). Representaciones sociales sobre la migración haitiana en la escuela chilena. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4712

Carballeda, A. (2010). La intervención en lo social como dispositivo: una mirada desde los escenarios actuales. Trabajo Social, (1), 46-59.

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Paidós.

Contreras, J. I., Rojas, V., & Contreras, L. (2015). Análisis de programas relacionados con la intervención de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos: la realidad chilena. Psicoperspectivas, 14(1), 89-102. https://doi.org/gjsj85

Doncel, J. A., & Lara-Ramírez, A. (2021). Construcción social del sujeto migrante y lógica organizativa en las «casas de migrantes» del Área Metropolitana de Monterrey (Nuevo León, México). Revista de Estudios Sociales, (76), 94-110. https://doi.org/hn4v

Douglas, M. (1988). Símbolos naturales: exploraciones en cosmología. Alianza.

Estévez, A., Chávez-Vera, M. D., Momeñe, J. Olave, L., & Iruarrizaga, I. (2021). Role of attachment and early maladaptive schemas in the impulsive behaviour of adolescents. Revista Latinoamericana de Psicología, (53), 143-153. https://doi.org/hn4w

Fassin, D. (2016). La razón humanitaria: una historia del tiempo presente. Prometeo.

Foucault, M. (1999). La gubernamentalidad. Paidós.

Galaz, C., Álvarez, C., Hedrera, L., & Becerra, M. M. (2017a). Intervenciones psicosociales y sus efectos en la trayectoria de mujeres inmigradas en Chile. Universitas Psychologica, 16(5), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.ipet

Galaz, C., & Cea-Merino, P. (2020). Intervención social con migrantes en zonas extremas: condensaciones de exclusiones múltiples desde una mirada territorial e interseccional. En C. Galaz, N. Gissi, & M. Facuse (Eds.), Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento (pp. 43-68). Social-Ediciones.

Galaz, C., Doblete, R., & Frías, C. (2017b). Políticas públicas e inmigración: ¿posibilidades de inclusión efectiva en Chile? Editorial Universitaria.

Galaz, C., Margarit, D., Yufra, L., Barrera, M. F., & Speroni, T. (2021). Vulnerabilidades migrantes y necropolítica en tiempos de pandemia. En C. Galaz, C. Pedone, & M. De Oliveira (Eds.), Movimientos migratorios Sur-Sur: fronteras, trayectorias y desigualdades (pp. 16-26). Clacso.

Galaz, C., & Montenegro, M. (2015). Gubernamentalidad y relaciones de inclusión/exclusión: los dispositivos de intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en España. Universitas Psychologica, 14(5), 1667-1680. https://doi.org/cxt6

Gil, Ó. (2016). Gender equality, community divisions, and autonomy: The Prospera condi-tional cash transfer program in Chiapas, Mexico. Current Sociology, 64(3), 447-469. https://doi.org/10.1177/0011392115593785

Grinberg, S. (2007). Gubernamentalidad: estudios y perspectivas. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 95-110.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Paidós.

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Universitat de València.

Herring, J. (2016). Vulnerable adults and the law. Oxford University Press.

Komara, T. (2021). The complementary roles between clientelism and familism in social policy development. Social Policy Administration, 55(7), 1370-1392. https://doi.org/gj6k6r

Lopes, R., & Texeiras, S. (2020). Política de Assistência Social entre o familismo e a desfa-milização. Emancipação, (20). https://doi.org/10.5212/Emancipacao.v.20.2013115.012

Llobet, V. (2014). La producción de la categoría niño-sujeto-de-derechos y el discurso psi en las políticas sociales en Argentina: una reflexión sobre el proceso de transición institucional. En V. Llobet (Comp.), Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión (pp. 209-235). Clacso.

Magaña, I., & Loyola, S. (2021). El dispositivo pandémico covid-19: capturas biopolíticas en alteridades migrantes y salud mental. En S. González, M. Barraza, I. Magaña, C. Calquín, & D. Castillo (Eds.), Chile en el vértice de la transformación social: (re)planteamientos psicosociales en tiempos de crisis global. Aportes y miradas conmovedoras sobre conflictividad social y pandemia (pp. 53-76). Universidad de Santiago de Chile.

Massini, C. (2017). Sobre dignidad humana y derecho: la noción de dignidad de la persona y su relevancia constitutiva en el derecho. Prudentia Iuris, (83), 1-25.

Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de occidente: academia feminista y discurso colonial. En E. Suárez, & A. Hernández (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 112-160). Cátedra.

Montenegro, M., Galaz, C., Yufra, L., & Montenegro, K. (2011). Dinámicas de subjetivación y diferenciación en servicios sociales para mujeres inmigradas en la ciudad de Barcelona. Athenea Digital, 11(2), 113-132. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.709

Mora, M. L. (2021). Escolares migrantes y profesorado: reflejos de la opresión en la escuela chilena actual. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1- 20. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4345

Mora, S. (2008). La conceptualización sociológica del riesgo y su aplicación en los análisis sobre pobreza en América Latina. En M. Mora (Ed.), En el borde: el riesgo de empobrecimiento de los sectores medios en tiempos de ajuste y globalización (pp. 15-47). Clacso.

Palumbo, M., Vacca, L. C. (2020). Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(2). https://doi.org/10.24215/18537863e076

Pantazis, C. (2016). Policies and discourses of poverty during a time of recession and austerity. Critical Social Policy, 36(1) 3-20. https://doi.org/10.1177/0261018315620377

Parajúa, D. (2020). Descartar ciudadanía: sujetos despolitizados en contextos de exclusión e inclusión diferencial. Revista de Antropología Social, 29(2), 297-313. https://doi.org/hn4x

Pavez, I., Galaz-Valderrama, C., Poblete-Godoy, D., Acuña, V., & Sepúlveda, N. (2020). Horizontes de la intervención social con infancia migrante en Chile. Revista Rumbos TS, (23), 9-40. https://doi.org/10.51188/rrts.num23.403

Pinto, C., & Cisternas, N. (2021). Reflexiones sobre el uso de la interseccionalidad en los estudios migratorios en Chile. Revista Punto Género, (14), 49-70.

Reininger, T., Castro, B., Flotts, M., Vergara, M., & Fuentealba, A. (2018). Conditional cash transfers: Social work and eradicating poverty in Chile. International Social Work, 61(2), 289-301. https://doi.org/10.1177/0020872816631601

Rihm, A., & Sharim, D. (2017). Migrantes colombianos en Chile: tensiones y oportunidades en la articulación de una historia personal. Universitas Psychologica, 16(5), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.mcto

Rojas, C. (2019). Ayudar a los pobres: etnografía del estado social y las prácticas de asistencia. Universidad Alberto Hurtado.

Rose, N. (1996). Inventing ourselves: Psychology, power and personhood. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511752179

Salas, N., Castillo, D., San Martín, C., Kong, F., Thayer, E., & Huepe, D. (2017). Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas Psychologica, 16(5), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.iecp

Schiavoni, L. (2004). La construcción de la categoría familias pobres desde las políticas sociales en las áreas de salud pública y bienestar social. Cuestiones de Sociología, (2), 117-148.

Simmel, G. (2012). El extranjero: sociología del extraño. Sequitur.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de los significados. Paidós.

Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Virokannas, E., Liuski, S., & Kuronen, M. (2020). The contested concept of vulnerability: A literature review. European Journal of Social Work, 23(2), 327-339. https://doi.org/gjv9zw