Experiencia social de ciberacoso sexual en jóvenes escolarizados de Bogotá

Contenido principal del artículo

Lady Diana Mojica-Bautista, Mg

Resumen

(analítico)
Explicar y comprender la forma en que jóvenes escolarizados que han pasado por situaciones de ciberacoso sexual construyen su experiencia social requiere de investigaciones diseñadas desde perspectivas comprensivas. Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa que incluyó la revisión de fuentes documentales oficiales y de prensa y la aplicación de técnicas mixtas como cuestionarios, entrevistas y el uso de un modelo de investigación acción participativa con estudiantes de educación básica y media de tres colegios públicos de Bogotá ubicados en localidades reportadas con altos índices de acoso escolar. Como hallazgos se resalta la construcción heterogénea de experiencias con estrategias diversas para hacer frente al acoso y tensiones en el ejercicio de derechos. Finalmente, se proponen acciones de prevención desde diferentes subsistemas para hacer frente a estas realidades.


Palabras clave: Ciberacoso, ciberacoso sexual, experiencia social, jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mojica-Bautista, L. D. (2023). Experiencia social de ciberacoso sexual en jóvenes escolarizados de Bogotá. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 21(2), 1–27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5102
Sección
Segunda Parte Volumen 21 No. 2
Biografía del autor/a

Lady Diana Mojica-Bautista, Mg, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

Psicóloga y Magíster en psicología, Universidad Nacional de Colombia. Candidata a doctora Doctorado
Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 0000-0001-8718-4217.
H5: 1. Correo electrónico: ldmojicab@udistrital.edu.co

Citas

Aboujaoude, E., Savage, M. W., Starcevic, V., & Salame, W. O. (2015). Cyberbullying: Review of an old problem gone viral. Journal of Adolescent Health, 57(1), 10-18. https:// doi.org/10.1016/j.jadohealth.2015.04.011

Alvarado, S. V., Vommaro, P., Patiño, J. A., & Borelli, S. H. S. (2021). Estudios de juventu-des: una revisión de investigaciones en Argentina, Brasil y Colombia, 2011-2019. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-25. https:// doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4545

Álvarez-Correa, E. M., Parra, S. D., Louis, E., Quintero, J., & Corzo, L. (2007). Pescadores de ilusiones: niños y jóvenes infractores de la ley penal. Política pública, reeducación y sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Procuraduría General de la Nación.

Amador-Baquiro, J. C. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1313-1329. https://doi.org/10.11600/1692715x.14229080915

Aumenta el tiempo que los jóvenes pasan en internet. (2015, 2 de diciembre). Semana. https://bit.ly/43ZzJan Baja la percepción de «bullying» pero sube la del ciberacoso. (2017, 10 de noviembre). El Periódico. https://bit.ly/3HbN2dU B

Barlett, C. P., Simmers, M. M., Roth, B., & Gentile, D. (2021). Comparing cyberbullying prevalence and process before and during the COVID-19 pandemic. The Journal of Social Psychology, 161(4), 408-418. https://doi.org/10.1080/00224545.2021.1918619

Belsey, B. (2005). Cyberbullying: An emerging threat to the «always on» generation. American Distributors.

Berger, P., & Luckman, T. (1999). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Universidad de los Andes; Norma.

Cajiao, F. (1996). Atlántida: una aproximación al adolescente escolar colombiano. Nómadas, (4), 1-11.

Cajiao, F. (1998). Maltrato, violencia y estructura familiar. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Carro, N., Kuperman, M., D’Adamo, P., & Lozada, M. (2021). Social relationships in children: favourable in(uence of activities promoting self-awareness and empathic interaction. Journal of Complex Networks, 10(1), 143-161. https://doi.org/j7gk

Chaux, E. (2013). La amenaza virtual: cyberbullying. Ruta Maestra, (4), 29-34.

Copp, J. E., Mumford, E. A., & Taylor, B. G. (2021). Online sexual harassment and cyber-bullying in a nationally representative sample of teens: Prevalence, predictors, and consequences. Journal of Adolescence, 93(1), 202-211. https://doi.org/gn7hmx

Corte Constitucional [Colombia]. (2014). Sentencia T365/14. https://bit.ly/444hcJM

Corte Suprema de Justicia [Colombia]. (2019). Sentencia SP4573/19. https://bit.ly/40BL8KG

Cross, D., Barnes, A., Papageorgiou, A., Hadwen, K., Hearn, L., & Lester, L. (2015). A social–ecological framework for understanding and reducing cyberbullying beha-viours. Agression and Violent Behavior, 23(4), 109-117. https://doi.org/f7zmj8

Díaz-Vicario, A., Mercader, C., & Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adoles-centes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 7-15. https://doi.org/gfx5

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Editorial Complutense.

Dubet, F. (2013). El trabajo de las sociedades. Amorrortu.

Dubet, F., & Martucelli, D. (1998). En la escuela: sociología de la experiencia escolar. Losada.

Ehman, A. C., & Gross, A. M. (2019). Sexual cyberbullying: Review, critique, & future directions. Aggression and Violent Behavior, 44, 80-87. https://doi.org/j7j2

El ciber-acoso: delito o veneno virtual que infecta el alma de la víctima. (2018, 14 de marzo). La Jornada Zacatecas. https://bit.ly/3Aq1Ceb

Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. Plan; Unicef. https://bit.ly/3HAuBQz

Eyuboglu, M., Eyuboglu, D., Pala, S., Oktar, D., Demirtas, Z., Arslantas, D., & Unsal, A. (2021). Traditional school bullying and cyberbullying: Prevalence, the effect on mental health problems and self-harm behavior. Psychiatry Research, 297, 113730. https:// doi.org/10.1016/j.psychres.2021.113730

Fals-Borda, O. (1978). El Problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Ediciones Tercer Mundo.

Flaño, T. (2018, 23 de septiembre). El ciberbullying ya aparece en más del 20 % de los casos de acoso escolar. El Diario Vasco, 2-3.

Gairín, J., & Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 125-140. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.284001

Gámez-Guadix, M., & Mateos-Pérez, E. (2019). Longitudinal and reciprocal relationships between sexting, online sexual solicitations, and cyberbullying among minors. Com-puters in Human Behavior, 94, 70-76. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.01.004

Garaigordobil, M., Mollo-Torrico, J., & Larrain, E. (2019). Prevalencia de bullying y cyber-bullying en Latinoamérica: una revisión. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(3), 1-18. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11301

García, B. Y., & Guerrero, J. (2012). Núcleos de educación social - NES. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/10.14483/9789588782959

Guzmán, C. (2012). La violencia escolar desde la perspectiva de Francois Dubet: tensiones, reticencias y propuestas. En A. Furlán (Coord.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 49-71). Siglo XXI.

Guzmán, C., & Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054.

Hernández, M., & Solano, I. (2007). Ciberbullying: un problema de acoso escolar. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 17-36. https://doi.org/j7j4

Hernández, M., Schoeps, K., Maganto, C., & Montoya-Castilla, I. (2021). The risk of sexual-erotic online behavior in adolescents – Which personality factors predict sexting and grooming victimization? Computers in Human Behavior, 114, 106569. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106569

Herrera-Lozano, J.-S., Vergara-Álvarez, M.-L., & Meza-Cueto, L.-M. (2018). Conductas y experiencias sociales en clase de niños escolarizados en el municipio de Sincelejo, Colombia. Búsqueda, 5(21), 212-230. https://doi.org/10.21892/01239813.423

Herrera-López, M., Casas, J. A., Romera, E. M., Ortega-Ruiz, R., & del Rey, R. (2017). Validation of the European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire for Colombian adolescents. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 20(2), 117-125. https://doi.org/10.1089/cyber.2016.0414

Hinduja, S., & Patchin, J. W. (2010). Bullying, cyberbullying, and suicide. Archives of Suicide Research, 14(3), 206-221. https://doi.org/10.1080/13811118.2010.494133

Instagram, Facebook y Snapchat, las redes donde ocurre la mayoría de los casos de ciber-bullying. (2018, 2 de octubre). Infobae. https://bit.ly/41Tkuhi

Linares, E., Royo, R., & Silvestre, M. (2019). El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes: nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas. Doxa.comunicación (28), 201-222.

Los alumnos que reaccionan ante el «bullying» a compañeros ya son el 55 %. (2017, 14 de noviembre). El Periódico. https://bit.ly/3LrdRxm

Macaulay, P., Betts, L., Stiller, J., & Kellezi, B. (2022). Bystander responses to cyberbullying: The role of perceived severity, publicity, anonymity, type of cyberbullying, and victim response. Computers in Human Behavior, 131, 107238. https://doi.org/gq2w7t

Marín-Cortés, A. (2020). Las fuentes digitales de la vergüenza: experiencias de ciberacoso entre adolescentes. The Qualitative Report, 25(1). https://doi.org/j7j5

Masanet, M.-J., Pires, F., & Gómez-Puertas, L. (2021). The risks of the gender digital divide among teenagers. El Profesional de la Información, 30(1), 1-15. https://doi.org/gj8c7q

Melo-Letelier, G., Alfaro, N., Córdova, J., Manghi, D., & Arancibia, F. (2022). Abriendo espacios de participación virtual multimodal a jóvenes durante la pandemia covid-19. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5528

Mladenović, M., Ošmjanski, V., & Vujičić, S. (2021). Cyber-aggression, cyberbullying, and cyber-grooming. ACM Computing Surveys, 54(1), 1-42. https://doi.org/10.1145/3424246

Mojica-Bautista, L. D. (2017). Estado del arte sobre los estudios de violencia escolar: el ciberacoso. UNA Investig@ción, 9(17), 20-56.

Montiel, I. (2018). Ciberacoso sexual en adolescentes: creencias erróneas. Revista Ibero-americana de Psicología, 11(3), 19-29. https//doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11302

Montiel, I., Carbonell, E. , & Salom, M. (2014). Victimización infantil sexual online: online grooming, ciberabuso y ciberacoso sexual. Delitos sexuales contra menores: abordaje psicológico, jurídico y policial.

Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI: los consumos culturales en un mundo de pantallas. Fondo de Cultura Económica.

Muñoz-González, G. (2010). Las redes sociales: ¿fórmula mediática contra la soledad y el aburrimiento? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1). 51-64.

Ochaita, E., Espinosa, M., & Gutiérrez, H. (2011). Las necesidades adolescentes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista de Estudios de Juventud, 92, 87-110.

Olweus, D. (2012). Cyberbullying: An overrated phenomenon? European Journal of Develop-mental Psychology, 9(5), 520-538. https://doi.org/10.1080/17405629.2012.682358

Ortega, R., del Rey, R., & Elipe, P. (2012). Violencia escolar y bullying: el estado de la cuestión y los nuevos retos investigadores. En A. Furlán (Coord.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 205-235). Siglo XXI.

Ortega, R., & Zych, I. (2016). La ciberconducta y la psicología educativa: retos y riesgos. Psicología Educativa, 22(1), 1-4. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.04.001

Park, P. (1997). Qué es la investigación-acción participativa: perspectivas teóricas y metodológicas. Editorial Magisterio.

Parra, R., González, A., Moritz, O., Blandón, A., & Bustamante, R. (1992). La escuela violenta. Fundación FES; Tercer Mundo.

Pérez, D., & Mejía, M. R. (1998). Escuela y juventud en los procesos populares. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Pérez, C. (2019). Experiencias escolares y desigualdad social. En L. Cabrera (Coord.), Sociología de la educación: desigualdad social, política educativa, experiencias escolares y trayectorias juveniles de vida (pp. 21-31). Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València.

Plan International. (2020). (In)seguras online. https://bit.ly/43ZPP3H

Plaza, J. (2021). Evolución del uso de las TIC por parte de los adolescentes en los últimos años: luces y sombras. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 39(1), 39-47. https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.1.39-47

Public Safety Canada. (2015). Help prevent cyberbullying.

¿Qué tan culpable es Facebook del ciberacoso? (2016, 13 de septiembre). Semana. https://bit.ly/3LvoMpU

Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo: biografías, incertidumbres y lugares. En R. Reguillo (Coord.) Los jóvenes en México (pp. 395-430). Fondo de Cultura Económica.

Resett, S. (2021). Grooming online, sexting y problemas emocionales en adolescentes argentinos. Ciencias Psicológicas, 15(1), e-2397. https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2397

Reyes, A. (2010). Más allá de los muros: adolescencias rurales y experiencias estudiantiles en telesecundarias. Flacso.

Sánchez, L., & Renzi, M. (2012). La noción de experiencia en la investigación sobre formación y trabajo docente: interrogantes epistemológicos. Educação e Políticas Em Debate, 1(2), 304-324. https://doi.org/10.14393/REPOD-v1n2a2012-21898

Saucedo, C., & Guzmán, C. (2018). La investigación sobre la violencia escolar en México: tendencias, tensiones y desafíos. Cultura y Representaciones Sociales, 12(24), 213-245. https://doi.org/10.28965/2018-024-08

Secretaría de Educación del Distrito, Alcaldía Mayor de Bogotá, & Universidad Nacional de Colombia. (2016). Encuesta de clima escolar y victimización en Bogotá, 2015. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría de Educación del Distrito, & Universidad de los Andes. (2018). Aproximaciones ecológicas al clima escolar en Bogotá: perfiles de riesgo, asociaciones con desempeño escolar y entornos escolares. Autores.

Serrano-Mora, S. M., & Quintero-Mejía, M. (2022). Efectos psicosociales de la desaparición forzada de jóvenes en Latinoamérica: una tarea pendiente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4475

Shariff, S. (2014). Sexting and cyberbullying: Defining the line for digitally empowered kids. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9781139095891.001

Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S., & Tippett, N. (2008). Cyber-bullying: its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 376-385. https://doi.org/df2hqf

Spears, B., Slee, P., Owens, L., Johnson, B. (2009). Behind the scenes: Insights into the human dimension of covert bullying. Journal of Psychology, 217(4), 189-196. https:// doi.org/10.1027/0044-3409.217.4.189

Tamarit, A., Schoeps, K., Peris-Hernández, M., & Montoya-Castilla, I. (2021). The impact of adolescent internet addiction on sexual online victimization: The mediating effects of sexting and body self-esteem. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(8), 4226-4250. https://doi.org/10.3390/ijerph18084226

Tokunaga, R. S. (2010). Following you home from school: A critical review and synthesis of research on cyberbullying victimization. Computers in Human Behavior, 26(3), 277- 287. https://doi.org/10.1016/j.chb.2009.11.014

Unicef. (2017). Estado mundial de la infancia 2017: niños en un mundo digital. Autor. Uribe-Zapata, A. (2019). Cultura digital, juventud y prácticas ciudadanas emergentes en Medellín, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-19. https://doi.org/10.11600/1692715x.17218

van Ouytsel, J., Lu, Y., Shin, Y., Avalos, B. L., & Pettigrew, J. (2021). Sexting, pressured sexting and associations with dating violence among early adolescents. Computers in Human Behavior, 125, 106969. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106969

van Ouytsel, J., Walrave, M., de Marez, L., Vanhaelewyn, B., & Ponnet, K. (2021). Sexting, pressured sexting and image-based sexual abuse among a weighted-sample of hetero-sexual and LGB-youth. Computers in Human Behavior, 117, 106630. https://doi.org/j7kc

Vásquez, A. (2009). Aportes a la discusión sobre la garantía y vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes por medio de la tecnología.

Webster, D., Dunne, L., & Hunter, R. (2020). Association between social networks and subjective well-being in adolescents: A systematic review: Youth and Society, 53(2), 175-210. https://doi.org/10.1177/0044118X20919589

You, Y., Yang-Huang, J., Raat, H., & van Grieken, A. (2021). Sociodemographic factors and social media use in 9-year-old children: The Generation R Study. BMC Public Health, 21(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/s12889-021-12061-4

Zych, I., Ortega, R., & Marín, I. (2016). Cyberbullying: A systematic review of research, its prevalence and assessment issues in Spanish studies. Psicología Educativa, 22(1), 5-18. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.03.002