Representaciones de la paternidad para universitarias/os sin hijas/os de Valdivia, Chile

Contenido principal del artículo

Karen Mardones-Leiva, Ph. D.

Resumen

(analítico)
La corresponsabilidad de los hombres en el trabajo de cuidados es una temática relevante en los estudios feministas y de masculinidades, pues una paternidad activa contribuye a la igualdad de género. El objetivo del estudio fue describir las representaciones sobre la paternidad entre estudiantes universitarias/os. La metodología fue cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a nueve hombres y nueve mujeres de diferentes carreras. Entre los principales resultados están que la paternidad aún se encuentra en un proceso de cambio sociocultural de representaciones relacionadas con la reproducción y el vínculo con las/os hijas/os. Permanecen representaciones que relevan la proveeduría económica mixturándose con la creciente demanda de cercanía emocional; y la trascendencia al procrear se combina con cuestionamientos sobre la paternidad como eje de la identidad masculina y del proyecto de vida de hombres.


Palabras clave: Estudios de género; diferencias de género; hombres; masculinidad; identidad masculina; juventud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mardones-Leiva, K. (2023). Representaciones de la paternidad para universitarias/os sin hijas/os de Valdivia, Chile. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(3), 1–20. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5044
Sección
Segunda Parte Volumen 20 No. 3
Biografía del autor/a

Karen Mardones-Leiva, Ph. D., Universidad Austral de Chile

Psicóloga, Universidad de Concepción, Chile. Magíster en Investigación Participativa, Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Psicología, Universidad de La Frontera. Diplomada en Estudios de Género, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile. Profesora del Instituto de Estudios Psicológicos, Universidad Austral de Chile. 0000 0003-3837-0368. H5: 4. Correo electrónico: karen.mardones@uach.cl

Citas

Aguayo, F. (2020). Masculinidades y políticas en América Latina transcurridos 20 años de los estudios de género de los hombres. En S. Madrid, T. Valdés, & R. Celedón (Comps.), Masculinidades en América Latina: veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 331-358). Ediciones Universidad Academia Humanismo Cristiano; Crea Equidad.

Aguayo, F., & Nascimento, M. (2016). Dos décadas de estudios de hombres y masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad, (22), 207- 220. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.09.a

Aguayo, F., Levtov, R., Barker, G., Brown, V., & Barindelli, F. (2017). Estado de la paternidad: América Latina y el Caribe 2017. Promundo; US.

Aguayo, F., & Sadler, M. (2011). El papel de los hombres en la equidad de género: ¿qué masculinidades estamos construyendo en las políticas públicas en Chile? En F. Aguayo, & M. Sadler (Eds.), Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género (pp. 106-126). Universidad de Chile.

Arruda, Á. (2012). Teoría de las representaciones y teorías de género. En N. Blázquez, F. Flores, & M. Ríos (Coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 317-338). Universidad Nacional Autónoma de México.

Barker, G., & Greene, M. (2011). ¿Qué tienen que ver los hombres con esto?: reflexiones sobre la inclusión de los hombres y las masculinidades en las políticas públicas para promover la equidad de género. En F. Aguayo, & M. Sadler (eds.), Masculinidades y políticas públicas: involucrando a hombres en la equidad de género (pp. 23-48). LOM.

Blázquez, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blázquez, F. Flores, & M. Ríos (Coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). Universidad Nacional Autónoma de México.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Castañeda, M. (2012). Etnografía feminista. En N. Blázquez, F. Flores, & M. Ríos (Coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 217-238). Universidad Nacional Autónoma de México.

De Martino, M. (2016). Padres adolescentes y jóvenes: tensiones y debates. Revista Katálysis, 19(1), 91-99. https://doi.org/10.1590/1414-49802016.00100010

Dinamarca-Noack, C., & Trujillo, M. (2021). Educación superior chilena y violencia de género: demandas desde los feminismos universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4537

Figueroa-Perea, J.-G. (2016). Algunas reflexiones para dialogar sobre el patriarcado desde el estudio y el trabajo con varones y masculinidades. Sexualidad, Salud y Sociedad, (22), 221-248. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.10.a

Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: reflexiones críticas desde la posición «postsocialista». Siglo del Hombre Editores; Universidad de Los Andes.

Fuller, N. (1997). Fronteras y retos: varones de clase media del Perú. En T. Valdés, & J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 139-165). Flacso; Isis Internacional.

Fundación Sol. (2019). Pensiones bajo el mínimo: resultados del sistema de capitalización individual en Chile.

Giddens, A. (2015). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Guajardo, G. (2009). Soltería, familia y masculinidad en Chile: indicios cualitativos de un orden simbólico en transformación. En J. Olavarría (Ed.), Masculinidades y globalización: trabajo y vida privada, familias y sexualidades. V Encuentro de Estudios de Masculinidades (pp. 115-124). LOM.

Guerrero, C., Armstrong, L., González, F., Bratz, J., & Sandoval, M. (2020). Paternidad activa y cuidado en la niñez: reflexiones desde las desigualdades de género y la masculinidad. Revista Enfermería Actual en Costa Rica, (38). https://doi.org/h5ns

Gómez-Urrutia, V., Jiménez-Figueroa, A., & Barreto-Colichi, R. (2021). Proyectos familiares y laborales en jóvenes: la demanda por igualdad de género. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-21. https://doi.org/h5nt

Hernández-Quirama, A., Rivero-Rubio, C., & Linares-García, J. (2021). Significados de paternidad para jóvenes universitarios: cotidianidad, relaciones y cambios en proyecto de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.3924

Herrera, F., Aguayo, F., & Goldsmith, J. (2018). Proveer, cuidar y criar: evidencias, discursos y experiencias sobre paternidad en América Latina. Polis, 17(50), 5-20. https://doi.org/10.4067/S0718-65682018000200005

Herrera, F., & Pavicevic, Y. (2016). Anticipando la paternidad: «Ella es la que está embarazada ». Masculinities and Social Change, 5(2), 107-133. https://doi.org/h5nv

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2016). Encuesta nacional sobre uso del tiempo 2015. Departamento de Estudios Sociales. https://bit.ly/3aTUCwL

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría de «género». Nueva Antropología, VII, 173-198.

Lugo-Arellano, M. (2017). Paternidades divergentes en León, Guanajuato: la experiencia paterna de jóvenes varones universitarios. Trayectorias, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 19(45), 77-100.

Montesinos, R. (2004). La nueva paternidad: expresión de la transformación masculina. Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(4), 197-220.

Moreno-Rangel, Y., & Rincón-Silva, E. (2020). Maternidad/paternidad: el declive de roles sociales convencionales en una muestra de universitarios(as). Revista Ciencia y Cuidado, 17(3), 96-107. https://doi.org/10.22463/17949831.2378

Moscovici, S. (1981). On social representation. En J. Forgas (Ed.), Social cognition (pp. 181- 209). Academic Press.

Muñoz, H. (2015). Hacerse hombre. La construcción de masculinidades desde las subjetividades: un análisis a través de relatos de vida de hombres colombianos. [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Olavarría, J. (2001a). ¿Hombres a la deriva?: poder, trabajo y sexo. Flacso.

Olavarría, J. (2001b). Y todos querían ser (buenos) padres. Flacso.

Olavarría, J. (2004). Los hombres también somos fecundos. En J. Olavarría, & A. Márquez (Eds.), Varones: entre lo público y la intimidad (pp. 119-128). Flacso.

Pillow, W. (2003). Confession, catharsis, or cure? Rethinking the uses of reflexivity as methodological power in qualitative research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 16(2), 175-196. https://doi.org/10.1080/0951839032000060635

Poo, A. M., & Vizcarra, M. B. (2020). Cambios en los significados de la masculinidad en hombres del sur de Chile. Interdisciplinaria, 37(2), 195-209. https://doi.org/h5nw

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Una década de cambios hacia la igualdad de género (2009-2018): avances y desafíos. Autor.

Ríos, M. (2012). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. En N. Blázquez, F. Flores, & M. Ríos (coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 179-195). Universidad Nacional Autónoma de México.

Saldaña, L., & Salgado, C. J. (2018). Paternidades en el Concepción urbano: prácticas de crianza, reedición del rol paterno e identidad masculina. En N. Fuller (Ed.), Difícil ser hombre: nuevas masculinidades latinoamericanas (pp. 169-195). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Salguero, M. A. (2020). Un acercamiento al carácter relacional de la presencia y ausencia paternas. En J. G. Figueroa, & A. Salguero (Comp.), Nuevas aristas en el estudio de la paternidad: ausencia, presencia y salud (s. d.). Colegio de México; Universidad Nacional Autónoma de México.

Salguero, M., & Marco, M. (2014). Reflexiones sobre sexualidad, reproducción y paternidad en estudiantes universitarios en México. Gaceta de Antropología, 30(3), 1-12. https://doi.org/10.30827/Digibug.33810

Soriano, M. (2016). «Yo decidí que iba a trabajar, y que ya no iba a estudiar». En G. Pérez Campo, & M. A. Salguero (Comp.) Paternidad, relaciones de pareja y sexualidad: su significado en la trayectoria de vida de estudiantes universitarios (pp. 93-104). Universidad Nacional Autónoma de México.

Vargas, M. (2020). La participación del sector privado en la igualdad: elementos para impulsar la corresponsabilidad desde el trabajo con hombres. En S. Madrid, T. Valdés, & R. Celedón (Comps.), Masculinidades en América Latina: veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 421-445). Ediciones Universidad Academia Humanismo Cristiano; Crea Equidad.

Vizcarra, B., & Poo, A.-M. (2017). Cambios en los significados asociados a la paternidad en hombres de Temuco, Chile. Revista de Psicología, 26(1), 94-107. https://doi.org/h5n5