Concepciones infantiles sobre género y sexualidad en un espacio de educación popular

Contenido principal del artículo

Hebe Ailén Montenegro

Resumen

(analítico)
En los últimos años la sociedad argentina atravesó múltiples debates en torno al género y al feminismo. Los argumentos que se esgrimían recurrían a la niñez en tanto sujeto afectado por las decisiones de las/os adultas/os. Sin embargo, pocas veces escuchamos a niñas/os opinando sobre estos debates. Realizamos un análisis de las concepciones que construyen acerca del género niñas/os de entre 7 y 12 años, que participan de un proyecto de educación popular en la villa 31 de la Ciudad de Buenos Aires, desde un abordaje etnográfico. Se observaron diferencias entre las formas en las que niñas y niños se aproximan a las temáticas de género y sexualidad, así como también la influencia de los diversos espacios que las y los niñas/os habitan en su vida cotidiana.


Palabras clave: Niñez; sexualidad; etnografía; educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Montenegro, H. A., & Ezquerra, M. B. (2022). Concepciones infantiles sobre género y sexualidad en un espacio de educación popular. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(2), 1–19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4976
Sección
Segunda Parte Volumen 20 No. 2
Biografía del autor/a

Hebe Ailén Montenegro, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Profesora de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
0000-0001-7543-6456. H5: 0. Correo electrónico: hebe.montenegro@gmail.com

María Belén Ezquerra

Profesora de Artes con Orientación en Teatro. 0000-0003-3203-6297. H5: 0. Correo electrónico:
mariabelenezquerra@gmail.com

Citas

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.

Barna, A. (2013). Los derechos del niño: un campo en disputa. Boletín de Antropología y Educación, 4(5), 21-25.

Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Sudamericana.

Batallán, G. (2011). La invisibilidad de los niños y jóvenes en el debate sobre la participación política: puntos críticos desde una perspectiva histórico-etnográfica de investigación. En G. Batallán, & M. R. Neufeld (Eds.), Discusiones sobre infancia y adolescencia: niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela (pp. 15-27). Biblos.

Bilinkis, M. (2014). Niñez y educación sexual: los debates parlamentarios de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral. Entre Pasados y Presentes, IV, 103-107.

Burman, E. (2008). Beyond «women vs. children» or «womenandchildren»: Engendering childhood and reformulating motherhood. International Journal of Children’s Rights, 16(2), 177-194. https://doi.org/10.1163/157181808X301773

Colángelo, M. A. (2003). La mirada antropológica sobre la infancia: reflexiones y perspectivas de abordaje. Ministerio de Educación.

Cravino, M. (1998). Las organizaciones villeras en la Capital Federal entre 1989-1996: entre la autonomía y el clientelismo [Ponencia]. Primer Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. https://equiponaya.com.ar/congreso/ponencia2-11.htm

Chait, L. (2019). Bajo los adoquines, la playa. Procesos educativos para la participación política de niños y niñas en el proyecto de reurbanización y radicación definitiva de la Villa 31, Retiro, Ciudad de Buenos Aires [Tesis de Maestría inédita]. Universitat de Barcelona.

Da Cunha, M. (2015). El currículum como Speculum. En A. M. Bach (Ed.), Para una didáctica con perspectiva de género (pp. 153-209). Miño y Dávila Editores.

Faur, E. (2018). La catedral, el palacio, las aulas y la calle: disputas en torno a la educación sexual integral. Mora, (25), 227-234. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8534

Fernández, M. I., Gaztañaga, J., & Quirós, J. (2017). La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Nueva Época, 62(231), 277-304. https://doi.org/hqdh

Flores, V. (2015a). Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad: reflexiones sobre el daño [Ponencia]. XX Congreso Pedagógico. https://bit.ly/3rO1xNe

Flores, V. (2015b, 28 de mayo). ESI: Esa Sexualidad Ingobernable. El reto de deshetero-sexualizar la pedagogía. Escritos heréticos. https://bit.ly/3kb7vnk

Fulco, V. (2019). La Educación Sexual Integral será feminista o no será. Mora, (25), 243-248. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8536

García, M., & Bilinkis, M. (2013). Juego, niñez y género en la escolarización inicial: reflexiones a partir de la capacitación docente. Lúdicamente, 2(4), 1-19.

García, M., & Bilinkis, M. (2015). El desarrollo esperado: una aproximación a la sexualidad en la niñez desde las experiencias formativas en las escuelas. Lúdicamente, 4(7), 1-12.

García, M., & Hecht, A. C. (2009). Los niños como interlocutores en la investigación antropológica: consideraciones a partir de un taller de memorias con niños y niñas indígenas. Tellus, 9(17), 163-186.

González, C. (2017). La ciencia en la Educación Sexual Integral: aportes desde la epistemo-logía y la pedagogía feminista. Revista Punto Género, (8), 55-77. https://doi.org/hqdk

Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Península.

Jara-Holliday, O. (2020). La educación popular latinoamericana: historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. El Colectivo.

Korol, C. (2016). Feminismos populares: pedagogías y políticas. Chirimbote; América Libre; El Colectivo; Pañuelos en Rebeldía.

Korol, C. (2021). Pedagogía feminista con niñas/niñes. En G. Magistris, & S. Morales, (Comps.), Educar hasta la ternura siempre: del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces (pp. 147-156). Chirimbote; Ternura Revelde.

Liebel, M. (2018). Colonialismo y la colonización de las infancias a la luz de la teoría pos-colonial. En S. Morales, & G. Magistris (Eds.), Niñez en movimiento: del adultocentrismo a la emancipación (pp. 153-183). Chirimbote; Ternura Revelde; El Colectivo.

López-Louro, G. (1999). Pedagogías de la sexualidad. En G. López-Louro, G. (Org.), O corpo educado: pedagogías da sexualidade. Autentica.

Maffía, D. (2016). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. En C. Korol (Comp.), Feminismos populares, pedagogías y políticas (pp. 139-156). Chirimbote, América Libre; El Colectivo.

Merchán, C., & Fink, N. (2016). Ni una menos desde los primeros años. Chirimbote; Las Juanas Editoras.

Moreno-Roldán, M. R., Agudelo-Bedoya, M. E., & Alzate-Pulgarín, V. (2018). Voces a escuchar en el cuidado: ¿qué dicen los niños y las niñas? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 227-237. https://doi.org/hqdm

Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. La Crujía.

Morgade, G. (2016). Toda educación es sexual. En C. Merchán, & N. Fink (Eds.), Ni Una Menos desde los primeros años (pp. 43-67). Chirimbote; Las Juanas Editoras.

Morgade, G. (2019). Educación Sexual Integral: por un mundo más justo y una escuela más interesante. En C. Balagué (Comp.), Desafíos para una educación emancipadora. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

Morgade, G., Báez, J., Díaz, G., & Fainsod, P. (2014). La educación sexual integral y la racionalidad heteronormativa patriarcal. En S. Grinberg, E. Langer, & I. Pincheira (Comp.), Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano (pp. 66-78). Unipe Editorial Universitaria.

Observatorio de la Universidad de Buenos Aires. (2019). Promesas sin techo: problemas de acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.

Padawer, A., & Enriz, N. (2009). Experiencias formativas en la infancia rural mbyá-guaraní. Avá, (15), 315-332.

Pavan, V. (2016). Niñez trans: experiencias de reconocimiento y derecho a la identidad. Univer-sidad Nacional General Sarmiento.

Peker, L. (2019). La revolución de las hijas. Paidós.

Pires, F. (2010) ¿O que as crianças podem fazer pela antropologia? Horizontes Antropológicos, 16(34), 137-157. https://doi.org/10.1590/S0104-71832010000200007

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rockwell, E. (2011). Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar. ¿Resistencia, apropiación o subversión? En G. Batallán, & M. R. Neufeld (Eds.), Discusiones sobre infancia y adolescencia: niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela (pp. 27-53). Biblos.

Rubinsztain, P., & Blaunstein, A. (2015). ¿Educación popular y escuela?: reflexiones desde la experiencia de un Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos. Conceptos, 90(495), 97-130.

Rueda, A. (2019). La Educación Sexual Integral: indagaciones desde las agendas travestis trans. Mora, (25), 255-262. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8538

Santana, F. (2019). La educación popular como herramienta de acción: teoría y praxis de los movimientos sociales. En F. Lázaro, E. Alfieri, & F. Santana, (Coords.), Educaciones populares y pedagogías críticas (pp. 31-48). Relatos desde el Sur; El Colectivo.

Santillan, L. (2012). Quiénes educan a los chicos: infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Biblos.

Saravi, G. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Flacso.

Segato, R. (2013). Crítica a la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo.

Szulc, A. (2006). Antropología y niñez: de la omisión a las culturas infantiles. En G. Wilde, & P. Schamber (Eds.), Culturas, comunidades y procesos urbanos contemporáneos (pp. 25- 50). Editorial SB.

Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles: reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, 40(1), 53-64. https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.5360

Tarducci, M. (2014). La antropología feminista como activismo desde la academia. En D. Daich (Comp.), Primer Coloquio Latinoamericano de Antropología Feminista (pp. 13-26). Librería de Mujeres Editoras.

Tarducci, M., & Rifkin, D. (2010). Fragmentos de historia del feminismo en Argentina. En S. Chaher, & S. Santoro (Eds.), Las palabras tienen sexo II: herramientas para un periodismo de género (pp. 17-40). Artemisa Comunicación Ediciones.

Tarducci, M., & Zelarallan, M. (2016). Nuevas historias, géneros convenciones e instituciones. En C. Merchán, & N. Fink (Eds.), Ni Una Menos desde los primeros años (pp. 15- 43). Chirimbote; Las Juanas Editoras.

Vitale-Becerra, L., & Kamer, J. (2021). En búsqueda de una pedagogía feminista con niñas: reflexiones desde el territorio y la experiencia como educadoras populares. En G. Magistris, & S. Morales (Comp.), Educar hasta la ternura siempre: del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces (pp. 159-178). Chirimbote; Ternura Revelde.

Zenobi, D. (2012). La politización del Movimiento Cromañón entre los modelos caseros y los modelos del observador. Avá. Revista de Antropología, (21).