Representaciones sociales sobre la migración haitiana en la escuela chilena

Contenido principal del artículo

Juana Lorena Campos-Bustos, Ph. D.

Resumen

(analítico)
Se parte de la siguiente pregunta: ¿cómo representan las y los escolares chilenos de educación básica de una escuela pública de Santiago a sus compañeras y compañeros migrantes haitianos? Se utiliza un enfoque cuantitativo que recurre a la encuesta como instrumento fundamental de estudio. Las variables examinadas son el género y el nivel escolar según la edad del estudiantado, dando como resultado, por un lado, que las estudiantes de género femenino y quienes cursan de 1º a 4º año básico tienden a representar socialmente al estudiantado haitiano de modo positivo y, por otro lado, que los estudiantes de género masculino y quienes cursan de 5º a 8º año básico tienden a generar representaciones prejuiciosas y desestimadas de las y los migrantes.


Palabras clave:  Representaciones sociales, migrante, educación intercultural, infancia.


 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Campos-Bustos, J. L. L. (2021). Representaciones sociales sobre la migración haitiana en la escuela chilena. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(1), 1–22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4712
Sección
Segunda Parte Volumen 20 No. 1
Biografía del autor/a

Juana Lorena Campos-Bustos, Ph. D., Universidad de Chile, Chile

Juana Lorena Campos-Bustos. Doctora en Literatura Hispanoamericana y Chilena, Universidad de Chile. Magíster en Lengua Española, Universidad de Chile. 0000-0001-5723-8659. H5: 2. Correo electrónico:
vani@uchile.cl

Citas

Abric, J. (1994). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.

Amán, R. (2012). En la lengua del otro: la unión europea y el diálogo intercultural como instrumento de exclusión. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (17), 51-68. https://doi.org/10.17163/uni.n17.2012.02

Bastidas, F., & Torrealba, M. (2014). De#nición y desarrollo del concepto proceso de invisibilización para el análisis social: una aplicación preliminar a algunos casos de la sociedad venezolana. Espacio Abierto, 23(3), 515-533.

Campos, J. (2018). Diálogo intercultural en las aulas: el caso chileno haitiano. Rexe, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 155-166. https://doi.org/f7cp

Campos, J. (2019). Estudiantado haitiano en Chile: aproximaciones a los procesos de integración lingüística en el aula. Revista Educación, 43(1), 1-17. https://doi.org/f7cr

Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Castillo, D., Santa-Cruz, E., & Vega, A. (2018). Estudiantes migrantes en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, (49), 18-49. https://doi.org/g6wz

Castro, B., & Rivas, G. (2006). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en localidades de alto riesgo. Sociedad Hoy, 11, 35-72.

Cerón, L., Pérez, M., & Poblete, R. (2017). Percepciones docentes en torno a la presencia de niños y niñas migrantes en escuelas de Santiago: retos y desafíos para la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 233-246. https://doi.org/f7cs

Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales, 11(21), 109-140.

Departamento de Extranjería y Migración. (2019). Migración haitiana en Chile. https://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/09/boletin-1.pdf

De Piero, J. L., & Narvaja, M. E. (2018). Representaciones de género en comentarios digitales en dos Fan Page de Facebook. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 759-775.

Espinoza-Díaz, O., González, L., Cruz-Grau, E., Castillo-Guajardo, D., & Loyola-Campos, J. (2014). Deserción escolar en Chile: un estudio de caso en relación con factores intra-escolares. Educación y Educadores, 17(1), 32-50. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.2

Galaz, C., Pávez, I., Álvarez, C., & Hedrera, L. (2019). Polivictimización y agencia de niños y niñas migrantes en Chile desde una mirada interseccional. Athenea Digital, 19(2), e2447.

Galaz, C., Pávez, I., & Magalhães, L. (2021). Polivictimización de niños/as migrantes en Iquique (Chile). Sí Somos Americanos, 21(1), 129-151. https://doi.org/g6w3

Galaz, C., Poblete, R., & Frías, C. (2017). Políticas públicas e inmigración: ¿posibilidades de inclusión en Chile? Universitaria.

González, A. (2017). La construcción de la «peligrosidad» del migrante: un análisis sobre las representaciones sociales de miembros del sistema judicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 63-95. https://doi.org/g6w4

Higuera, É., & Castillo, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (18), 147-162. https://doi.org/10.17163/soph.n18.2015.08

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II (469-506). Paidós.

Marín-Alaniz, J. (2018). Educando en la frontera norte de Chile: el patrimonio cultural desafiando la exclusión social. Estudios Fronterizos, 19, e019. https://doi.org/f7cz

Medina, R., & Carreño, J. (2015). Editorial: el diálogo intercultural. Lúdica Pedagógica, 2(22), 5-7. https://doi.org/10.17227/01214128.3804

Mendoza, I., & Lazzaro-Salazar, M. (2019). La representación social del inmigrante en los programas de gobierno de Michelle Bachelet. Papeles de Trabajo, 36, 65-80. https://doi.org/10.35305/.v0i36.14

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(2), 1-25. https://doi.org/cwcr

Mora, M. (2018). Política educativa para migrantes en Chile: un silencio elocuente. Polis, 17(49), 231-257. https://doi.org/10.4067/S0718-65682018000100231

Moreno, K., Soto, R., González, M., & Valenzuela, E. (2017). Rompiendo con los estereotipos: una experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica. Rexe, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32). https://doi.org/g6xb

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Muñoz, B. (2000). Enseñanza-aprendizaje de lenguas e inmigración: didáctica y solidaridad. Actas del X Congreso Internacional de Asele, Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera (473-480). Asele.

Páez, D. (1987). Características, funciones y procesos de formación de las representaciones sociales. En D. Páez (Ed.), Pensamiento, individuo y sociedad: cognición y representación social (297-317). Fundamentos.

Palacios, Y. (2014). ¿Inmigrantes, la representación del «mal»? A propósito de Haití y República Dominicana. Revista Prolegómenos, 17(34), 162-182. https://doi.org/g6xc

Pavez-Soto, I., Ortiz-López, J., Jara, P., Olguín, C., & Domaica, A. (2018). Infancia haitiana migrante en Chile: barreras y oportunidades en el proceso de escolarización. Entre Diversidades, (11), 71-97. https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a03

Pavez-Soto, I., Ortiz-López, J., Sepúlveda, N., Jara, P., & Olguín, C. (2019). Racialización de la niñez migrante haitiana en escuelas de chile. Interciencia, 44(7), 414-420.

Ravetllat, I. (2017). El defensor de los derechos de la niñez en chile: hacia un verdadero garante de su interés superior. Estudios Constitucionales, 15(1), 255- 306. https://doi.org/10.4067/S0718-52002017000100009

Rojas, N., Amode, N., & Vásquez, J. (2015). Racismo y matrices de inclusión de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, 14(42), 217-245. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300011

Salas, H. (2011). Investigación cuantitativa (monismo metodológico) y cualitativa (dualismo metodológico): el estatus epistémico de los resultados de la investigación en las disciplinas sociales. Cinta de Moebio, (40), 1-21. https://doi.org/c73ksj

Salas, N., Castillo, D., Kong, F., Thayer, L., & Huepe, D. (2017). Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas Psychologica, 16(5), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.iecp

Sanhueza, S., Friz, M., & Quintriqueo, S. (2014). Estudio exploratorio sobre las actitudes y comportamiento del profesorado de Chile en contextos de escolarización de alumnado inmigrante. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 148-162.

Silva, L., Aristizábal, A., Gómez, M., González, Y., Acevedo, C., Ortiz, Y., Rodríguez, N., & Campo, N. (2018). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 809-823.

Stefoni, C., Stang, M., & Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios Internacionales, 48(185), 153-182.

Superintendencia de Educación. (2016). Niños y niñas migrantes: trayectorias de inclusión educativa en escuelas de la Región Metropolitana. Gobierno de Chile.

Thayer, L. (2014). Plan de acogida y reconocimiento de migrantes y refugiados de la comuna de Quilicura. OIM.

Tijoux, M. (2013). Immigration schools in the city of Santiago: elements for an education opposing racism. Polis, 12(35), 287-307. https://doi.org/f7c8

Tijoux, M., & Díaz., G. (2014). Inmigrantes, los nuevos bárbaros en la gramática biopolítica de los estados contemporáneos. Quadranti-Rivista Internazionale di Filosofía Contemporánea, 2(1), 1-19.

Unesco. (2009). Informe mundial de la Unesco. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Autor.

Unicef. (2011). Informe anual de UNICEF 2011. https://www.unicef.org/colombia/media/226/file/Unicef-Annual-Report-2011.pdf

Unicef. (2020). Niños, niñas y adolescentes en Chile 2020. https://uni.cf/3FyW7KG

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://doi.org/gjsj86