El self adolescente desde la perspectiva contextual: pobreza, viviendas sociales, apoyo parental y participación

Contenido principal del artículo

Carmen Silva
Loreto Martínez-Guzmán

Resumen

(descriptivo): La presente revisión de tema ofrece una reflexión descriptiva, desde una perspectiva contextual, sobre la manera probable en la que un contexto de pobreza y de viviendas sociales básicas afecta el self o identidad adolescente. Se piensa que la falta de oportunidades de canalización de intereses, segregación y estigmatización impactan negativamente en el nivel aspiracional, la amplitud de ámbitos de metas, y estrategias de logro de los y las adolescentes, según estándares socialmente hegemónicos (“mainstream”). La autorrepresentación de sí se verá afectada por la estigmatización socioespacial en caso de comparación con un exogrupo socialmente más prestigioso. Los efectos del barrio deficitario pueden ser moderados por prácticas parentales, y espacios de participación social tendientes a la construcción de identidad positiva. El tema es relevante para una teoría contextual del self y la acción de políticas públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Silva, C., & Martínez-Guzmán, L. (2017). El self adolescente desde la perspectiva contextual: pobreza, viviendas sociales, apoyo parental y participación. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 15(1), 117–130. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510605022016
Sección
Primera Sección: Teoría y Metateoría
Biografía del autor/a

Carmen Silva, Universidad Alberto Hurtado

Profesora. Universidad Alberto Hurtado, Chile. Psicóloga social-comunitaria. Magíster en psicología social-comunitaria (Pontificia Universidad Católica de Chile). Doctora © en psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica del Centro de Investigaciones Socioculturales [Cisoc], Universidad Alberto Hurtado.

Loreto Martínez-Guzmán, Profesora Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

Doctora en Psicología Social Comunitaria, Universidad de Maryland, E.E.U.U. Profesora Titular Pontificia Universidad Católica de Chile. Correo electrónico: mlmartig@uc.cl

Citas

Abramson, L. Y., Seligman, M. E. P. & Teasdale, J. D. (1978). Learned helplessness in humans: Critique and reformulation. Journal of Abnormal Psychology, 87 (1), pp. 49–74. Doi: 10.1037/0021–843X.87.1.49

Alpízar, L. & Bernal, B. (2003). La construcción social de las juventudes. última Década 11 (19), pp. 105–123. Recuperado de: http://www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718–22362003000200008&lang=pt

Bradley, R. H. & Corwyn, R. F. (2002). Socioeconomic status and child development Annu. Rev. Psychol. 53, pp. 371–399. Recuperado de: http://www.annualreviews.org.ezproxy.puc.cl/doi/pdf/10.1146/annurev.psych.53.100901.135233

Brain, I., Cubillos, G. & Sabatini, F. (2007). Integración social urbana en la nueva política habitacional. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos. Recuperado de: http://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1543/514285. pdf?sequence=1

Brandtstädter, J. (1999). The self in action and development: Cultural, biosocial and ontogenetic bases of intentional selfdevelopment. En J. Brandtstädter & R. M. Lerner (eds.) Action and self development, (pp. 37–65). Thousand Oaks: Sage.

Bronfenbrenner, U. & Morris, P. A. (1998). The ecology of developmental processes. En R. M. Lerner & W. Damon (eds.) Handbook of child psychology, (pp. 793–828). New York: Wiley.

Brunstein, J. C., Schultheiss, O. C. & Maier, G. W. (1999). The pursuit of personal goals: A motivational approach to well–being and life adjustment. En J. Brandtstädter & R. M. Lerner (eds.) Action and self development, (pp. 169–196). Thousand Oaks: Sage.

Burton, L. M. (1997). Ethnography and the meaning of adolescence in high risk neighborhoods. Ethos, 25(2), pp. 208– 217. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/640355

Burton, L. M. & Jarrett, R. L. (2000). In the mix, yet on the margins: The place of families in urban neighborhood and child development research. Journal of Marriage & Family, 62 (4), pp. 1114–1135. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1741–3737.2000.01114.x/full

Cerri, M. (1990). Pepe Hache. Programa Padres e Hijos. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (Cide). Recuperado de: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/5539.pdf

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (s/f). Escuelas de Rock. Recuperado de: http://www.cultura.gob.cl/programas/escuelas–de–rock/

Contreras, P., Corrales, O. & Sandoval, J. (1996). Representación social de la pobreza y los pobres en jóvenes de Valparaíso. Proposiciones, 27, pp. 91–105. Recuperado de: http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle.php?PID=3229

Díaz, P., Aguilera, O. & Kolektivo LaIdeafija (2009). Nuestra Ideafija: Ciudadanía y cultura en La Pintana. En D. Krauskopf (ed.) Realidades juveniles en Chile, (pp. 49– 92). Santiago de Chile: Injuv. Recuperado de: http://hivhealthclearinghouse.unesco.org/sites/default/files/resources/santiago_ file_4a89d29e87cbc.pdf

Duarte, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. última Década, 8 (13), pp. 59–77. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718–22362000000200004&lang=pt

Erikson, E. (1979). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Hormé.

Fútbol Más (2015). Qué es Fútbol Más. Recuperado de: http://www.futbolmas.org/ que–es–futbol–mas/

Galster, G. C. & Killen, S. P. (1995). The geography of metropolitan opportunity: A reconnaissance and conceptual framework. Housing Policy Debate 6 (1), pp. 7–43.

Haramoto, E., Jadue, D. & Tapia, R. (2002). Programa de viviendas básicas en la Región Metropolitana 1990–1995: Un análisis crítico desde una perspectiva global. Boletín Invi 44 (16), pp. 77–87. Recuperado de: http://www.tecnovet.uchile.cl/index.php/INVI/article/viewFile/8650/8452

Harter, S. (1999). The normative development of self–representations during adolescence. The construction of the self: A developmental perspective. New York: Guilford Press.

Harter, S. (2008). The developing self. En W. Damon & R. M. Lerner (eds.) Child and adolescent development: An advanced course, (pp. 216–260). Hoboken: Wiley.

Herrera, S., Salinas, V. & Valenzuela, E. (2011). Familia, pobreza y bienestar en Chile: Un análisis empírico de las relaciones entre estructura familiar y bienestar. Centro de Políticas Públicas UC, Temas de la Agenda Pública, 6 (44), pp. 1–22. Recuperado de: http://politicaspublicas.uc.cl/cpp/static/uploads/adjuntos_publicaciones/adjuntos_publicacion.archivo_adjunto.8bdd86ee9ab a8e88.3230313130383038205365726965 206ec2ba34342046616d696c69612c2070 6f6272657a612079206269656e657374617220656e204368696c652e706466.pdf

Instituto Nacional de la Juventud –{Injuv}– (2013). Séptima Encuesta Nacional de Juventud. Recuperado de:http://www.injuv.gob.cl/portal/wp–content/files_mf/septimaencuestanacionainjuvcorr2.pdf

Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile –{Invi}– (2002). Sistema de medición y satisfacción beneficiarios vivienda básica: Síntesis del informe de consultoría. Recuperado de: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/instituto_de_la_vivienda/h20027251939satisfaccionresidencial.pdf

Jarrett, R. L. (1999). Successful parenting in high–risk neighborhoods. The Future of Children, 9 (2), pp. 45–50. Recuperado de: http://www.jstor.org.ezproxy.puc.cl/stable/pdfplus/1602704.pdf?acceptTC=true

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: El aislamiento social de los pobres urbanos Revista de la Cepal, 75, pp. 171–189. Recuperado de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/19326/Katzman.pdf

Kaztman, R. & Retamoso, A. (2007). Efectos de la segregación urbana sobre la educación en Montevideo. Revista de la Cepal, 91, pp. 133–152. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/11174/91133152E_ es.pdf?sequence=1

Kirshner, B. (2006, marzo). "Power in Numbers": The social formation of civic identities in a youth organizing campaign. Paper presented at the Society for Research on Adolescence, San Francisco, EE.UU.

Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.

Leventhal, T. & Brooks–Gunn, J. (2000). The neighborhoods they live in: The effects of neighborhood residence on child and adolescent outcomes. Psychological Bulletin, 126 (2), pp. 309–337. Doi: 10.1037/0033–2909.126.2.309

Nurmi, J. E. (2004). Socialization and selfdevelopment. En R. M. Lerner & L. Steinberg (eds.) Handbook of adolescent psychology, (pp. 85–124). New Jersey: Wiley.

Orozco–Hormaza, M., Sánchez–Ríos, H., & Cerchiaro–Ceballos, E. (2012). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica, 11 (2), pp. 427–440. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657– 92672012000200007&lang=pt

Pinquart, M. & Silbereisen, R. K. (2004). Human development in times of social change: Theoretical considerations and research needs. International Journal of Behavioral Development, 28 (4), pp. 289– 298.

Roa, M. L. (2013). Sufriendo en el yerbal… Los procesos de self en jóvenes de familias tareferas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 171–184. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4220493

Rodríguez, A., Rodríguez, P., Saborido, M. & Salas, X. (2008). Una aproximación a la violencia hacia las mujeres en los guetos urbanos de Santiago. Temas Sociales, 59. Recuperado de: http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle.php?PID=3515&doc=&lib=&rev=&art=&doc1=&vid=&autor=&coleccion=&tipo=&nunico=100000

Sabatini, F., Salcedo, R., Gómez, J., Silva, R. & Trebilcock, M. P. (2013). Microgeografías de la segregación: Estigma, xenofobia y adolescencia urbana. En F. Sabatini, G. Wormald & A. Rasse (eds.) Segregación de la vivienda social: Ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca, (pp.33–66). Santiago de Chile: Colección de Estudios Urbanos UC.

Sabatini, F. & Wormald, G. (2013). Segregación de la vivienda social: Reducción de oportunidades, pérdida de cohesión. En F. Sabatini, G. Wormald & A. Rasse (eds.) Segregación de la vivienda social: Ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca, (pp.11–31). Santiago de Chile: Colección de Estudios Urbanos UC.

Sanz, J., Pont, M. J., álvarez, C., Gonzálvez, H., Jociles, M. I., Konvalinka, N., …& Romero, E. (2013). Diversidad familiar: Apuntes desde la antropología social. Revista de Treball Social, 198, pp. 30–40. Recuperado de: http://www.cisoc.cl/wp–content/uploads/2013/09/Diversidad–familiar.pdf

Saraví, G. A. (2004). Segregación urbana y espacio público: Los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la Cepal, 83, pp. 33–48. Recuperado de: http://www.cepal.org/cgi–bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/8/19418/P19418. xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl&base=/revista/tpl/top–bottom.xslt

Shonkoff, J. P. & Phillips, D. A. (eds.) (2000). From neurons to neighborhoods: The science of early childhood development. Recuperado de: http://www.nap.edu/openbook.php?booksearch=1&term=Search+This+Book&record_id=9824&bottom_Search+This+Book.x=17&bottom_Search+This+Book.y=12

Silva, C. & Miranda, G. (1997). Experiencias exitosas de trabajo con jóvenes: Análisis y propuestas (Informe de Investigación). Santiago de Chile: Cisoc–Bellarmino.

Silva, E. & Silva, C. (2010). La economía política y las motivaciones de participación socio–política de jóvenes chilenos: Una interpretación de los hallazgos de Martínez, Silva y Hernández. Psykhe, 19 (2) pp. 39– 50.

Smith, J. (1999). Life planning: Anticipating future life goals and managing personal development. En J. Brandtstädter & R. M. Lerner (eds.) Action and self development (pp.223–255). Thousand Oaks: Sage.

Soto, N. & Sierralta, C. (2013). El baile de los que sobran: Segregación residencial, oportunidades y jóvenes en Santiago de comienzos de siglo XXI. En F. Sabatini, G. Wormald & A. Rasse (eds.) Segregación de la vivienda social: Ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca, (pp.97– 128). Santiago de Chile: Colección de Estudios Urbanos UC.

Tajfel, H. & Turner, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W. G. Austin & S. Worchel (Eds.) The social psychology of intergroup relations. Monterrey: Brooks/Cole.

Torres, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (2), pp. 167– 199. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4657552

Trivelli, P. (2009, Agosto). Suelo urbano y equidad. Mensaje 58 (581), pp. 30–33.